¿Qué es ENPOLI?
Columnas de opinión
Ingrid Rocha | Poemas
Ingrid Rocha (Ciudad Juárez) La representación sin máscaras de la tragicomedia fronteriza.
Contraluz
Reposa en mi, la piel ahogada en pesadumbre, mientras reclamo a la
vida el descuido intermitente que me trajo aquí.
En fuego
En frenesí
No he de culpar la naturaleza marchita de la flor. He de reconocer que
se dirigió el paso hacia una vereda trazada por caminantes muy viejos
y muy niños.
La vanguardia del despojo.
Tengo diez tentáculos.
Uno se desprende al paso del otro,
después de simular entre fosco y luz, un mignon.
Teatro de sombras.
El último entrelazo, corrige la última vertebra. La postura de lo
incorregible. El peso. La verdad. La misericordia que adorna la
fachada del miedo. Se ha renovado a la nueva y confiable mejor postal
de El Partenón. Leer más→
Partidos políticos y cambio sociopolítico
Una reflexión para el México actual
Por Fabiola Berenice Valadez Tapia[1]* y Francisco Octavio Valadez Tapia[2]**
Pensar la situación acerca de los partidos políticos en el tiempo que nos ha tocado vivir es, otra vez, un tema de la mayor importancia en el siglo XXI. Este ensayo parte de la preocupación por el futuro de los partidos políticos y el Estado democrático, que el politólogo argentino Guillermo O’Donnell (2007) definió como “Un Estado que además de sancionar y respaldar los derechos de ciudadanía política implicados por un régimen democrático, por medio de su sistema legal e instituciones sanciona y respalda una amplia gama de derechos emergentes de la ciudadanía civil, social y cultural de todos sus habitantes” (p. 31).[3]
En este sentido, quienes aquí escribimos pensamos que hay –por lo menos– tres cuestiones que requieren atención: 1) las demandas de las ciudadanas y los ciudadanos sobre la calidad democrática, esa “ordenación institucional estable que a través de instituciones y mecanismos que funcionan correctamente, realiza la libertad y la igualdad de los ciudadanos [y las ciudadanas]” (Morlino, 2007, p. 5)[4]; 2) las actuales transformaciones sociales y su articulación[5] con los cambios en los sistemas de partidos políticos; así como 3) la importancia que puedan adquirir ciertas Leer más→
Las mujeres no somos cis
Por Angélica Mancilla García
Durante las últimas semanas, he visto a amigas y compañeras de distintos grupos —incluso de quienes se asumen feministas— usar la frase “mujeres cis” para hablar de sí mismas y, en general, de las mujeres que nacimos con sexo femenino. El problema con esto, me parece, es que otra vez estamos dejando que se nos categorice a partir de un paradigma contra el que hemos luchado históricamente: el género. Así, pues, el presente texto es una reflexión que invita a entender de dónde viene dicho calificativo y por qué las mujeres no somos ni podemos ser “cis”.
Antes de explicar el significado de la palabra “cis/cisgénero” y de dónde viene, me parece pertinente —porque nunca es suficiente— recodar algunos de los aportes más importantes del movimiento feminista y, por tanto, de la teoría feminista. Para ello, si bien recurriré a conceptos desarrollados por la teoría feminista radical —porque sus conceptos nos permitieron nombrar aquello sobre lo que se había reflexionado desde siglos atrás—, también retomaré algunas categorías propuestas por la antropóloga mexicana Marcela Lagarde, así como algunos planteamientos de la filósofa argentina María Lugones, desde el pensamiento feminista descolonial; Leer más→