Por qué te tienes que volver vegano

Por R. Andrea Izcoa Schmidt[1]

La dieta que llevamos cada vez se vuelve más importante, pues vivimos en un mundo donde tener un estilo de vida saludable se ha vuelto una tendencia. Sin duda alguna, las dietas veganas han sido el centro de atención dentro de estas tendencias en favor de la salud, sobre todo por el aumento significativo en su número de seguidores durante los últimos años. Sin embargo, el debate sobre sus ventajas y desventajas parece interminable, a pesar de que está comprobado que las dietas veganas ayudan a la prevención de enfermedades crónicas, cardiovasculares y metabólicas. 

El debate sobre tener una dieta vegana o no se sostiene por creencias falsas como que “no es saludable porque no se obtienen los nutrientes necesarios para nuestro cuerpo”, pues tenemos falsa percepción de que nutrientes y proteínas son sinónimos de carne. Al respecto, la Academia de Nutrición y Dietética menciona que “las dietas vegetarianas adecuadamente planificadas, incluidas las dietas totalmente vegetarianas o veganas, son saludables y nutricionalmente adecuadas”. De igual forma, varias asociaciones de salud, nutrición y odontología apoyan la práctica de este tipo de dieta. 

A pesar de ello, sé que decir que una dieta vegana planeada adecuadamente es saludable no va a ser argumento suficiente para muchos de ustedes. Ya que efectivamente, esto se puede asumir de cualquier otro tipo de dieta.  Por esta razón, te daré la explicación de por qué surgen creencias comoLeer más

Los sentimientos que se esconden en las personas con obesidad

Por Liliana Reyes Grande

Las causas de la obesidad rara vez están limitadas a nuestra genética, a comer en exceso o a un estilo de vida sedentario. Lo que hacemos y no hacemos a menudo se deriva de cómo pensamos y nos sentimos, y esto impacta en nuestra salud. 

La tristeza, la ansiedad o el estrés pueden desencadenar una serie de malos hábitos, como comer más de lo habitual, prolongar los periodos de ayuno provocando atracones de comida, o bien, imposibilidad de llevar una vida activa. Por lo que se vuelve necesario subrayar que de no tomar acciones para enfrentar estas emociones, éstas pueden ocasionar problemas a largo plazo.

Un estudio publicado en la revista Appetite en 2013 denomina la ‹‹Ingesta Emocional›› como un factor que caracteriza cuando la persona come al tratar de suprimir o atenuar emociones negativas como la ira, el miedo, el aburrimiento, la tristeza y la soledad, así como eventos relacionados con las pérdidas o cambios de manera repentina, como la pérdida de un amigo cercano o de un miembro de la familia; una ruptura amorosa, perder el trabajo o enfrentar un problema médico serio.

Frente a una ‹‹Ingesta Emocional››, es importante señalar que la obesidad suele ser un factor causal de enfermedades como el síndrome metabólico, enfermedad cardiovascular, cáncer, daño hepático, trastornos endocrinológicos y en la fertilidad, enfermedades respiratorias, artropatías, entre otras, lo cual merma la calidad de vida e incrementa la mortalidad en países que habían alcanzado su tope de salubridad. Además, tiene un creciente coste económico que se estima ocupa el 10% del gasto sanitario global, de acuerdo con datos publicados entre 2014 y 2015.

Sin embargo, para atender de manera integral la obesidad, así como hay que tomar en cuenta sus causas en el plano emocional, es necesario considerar sus efectos en este mismo plano. Por ello, un aspecto de suma importancia al abordar los efectos emocionales en la obesidad es la estigmatización social que favorece la baja autoestima, la falta de habilidades sociales, la visión distorsionada del cuerpo, pensamientos suicidas y el autocastigo, lo cual distorsiona negativamente la percepción de bienestar.

Al respecto, en el estudio titulado Aspectos Psicológicos de la Obesidad los autores mencionan que las personas con sobrepeso viven hoy en una sociedad “obeso-fóbica” que estigmatiza al obeso. Esto acarrea consecuencias en sus relaciones interpersonales, menos posibilidades de acceso a los mejores empleos, los hacen sentir culpables, avergonzados, inadecuados y criticados por su fracaso. Dicha estigmatización ocurre en lo ámbitos sociales más cercanos al pasiente, es decir, en los espacios familiares, por los compañeros de trabajo y los profesionales de la salud, logrando conducir al obeso al desarrollo de nuevas patologías psiquiátricas, entre las que destacan la depresión, la ansiedad, la angustia y hasta el trastorno alimentario compulsivo.

El conjunto de emociones inmersas en los comportamientos que se vinculan con la sobrealimentación se presenta en combinaciones complejas y son diferentes para cada persona; expertos aseguran que es tan elevado el número de variables que influyen en una persona, y en concreto en que un determinado ser humano padezca de obesidad, que bien se puede decir que existen tantos casos de obesidad como obesos. Es decir, que la explicación, y el abordaje de un caso de obesidad nunca es exactamente igual a la explicación y abordaje de otro. De ello se desprende la necesidad del trabajo interdisciplinario para atender cada uno de los detalles que inciden en esta problemática.

Es importante comprender que las personas que viven con obesidad o sobrepeso viven con sentimientos de desvalorización cotidianos, gracias a la presión que es ejercida bajo los estereotipos de belleza actuales, por lo que el diagnóstico y tratamiento psicoemocional cambia de sujeto a sujeto, de acuerdo a su historia personal y en combinación con los conflictos generados por un medio social hostil. 

De acuerdo con el estudio A Parent’s Guide to Childhood Obesity: A Road Map to Health, los criterios de éxito terapéutico deben contemplar no sólo la reducción de peso como producto final, sino como un proceso continuo con resultados positivos en la calidad de vida, estilo de vida menos sedentario, integrando activamente el ejercicio, una mayor aceptación de su imagen corporal y un cambio de hábitos de alimentación, junto con una conciencia de la enfermedad que conduzca a una evitación de las recaídas, tan frecuentes en este proceso, pero que no significan obligatoriamente un fracaso absoluto del tratamiento

No obstante, es importante recordar que estos problemas psicológicos, pueden o no estar presentes en el padecimiento de obesidad y que no son características de la enfermedad, además de que no suelen funcionar de forma aislada, sino en combinación con otros matices distintos en cada persona concreta.

 

Bibliografía consultada

Tamayo, D. y Restrepo, M. (2014). Aspectos psicológicos de la obesidad en adultos. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 6(1), 91-112.

El desgaste emocional de la obesidad. 2018. A Parent’s Guide to Childhood Obesity: A Road Map to Health (Copyright © 2006 American Academy of Pediatrics). Consultado el 23 de septiembre de 2021. Disponible en https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/obesity/Paginas/The-Emotional-Toll-of-Obesity.aspx

Salud mental/corporal: La obesidad. 2010. American Psychological Association. Consultado el 23 de septiembre de 2021. Disponible en https://www.apa.org/topics/obesity/obesidad

Emociones que se esconden tras el sobrepeso y la obesidad. 2017.EFE salud. Consultado el 23 de septiembre de 2021. Disponible en https://www.efesalud.com/emociones-sobrepeso-obesidad/

Quintero, Javier, Félix Alcántara, Miriam P., Banzo-Arguis, Cristina, Martínez de Velasco Soriano, Raquel, Barbudo, Eduardo, Silveria, Belen, & Pérez-Templado Ladrón de Guevara, Josefa. (2016). Psicopatología en el paciente con obesidad. Salud mental, 39(3), 123-130. 

Silvestri, E., & Stavile, A. (2005). Aspectos Psicológicos de la obesidad: Importancia de su identificación y abordaje dentro de un enfoque interdisciplinario. Posgrado en Obesidad a Distancia. Córdova, Esp.: Universidad Favaloro.

 

 

Esteatohepatitis no alcohólica-EHNA, una enfermedad silenciosa

Por Liliana Reyes Grande

La Esteatohepatitis no alcohólica o EHNA es una enfermedad en la que se acumula grasa en el hígado, genera inflamación y lesión de las células hepáticas, sin embargo, este padecimiento produce pocos o ningún síntoma. Se asocia con algunos problemas médicos, incluyendo el síndrome metabólico, la diabetes tipo 2 y la obesidad que es considerada una epidemia mundial.

Se estima que entre 5 y 12 % de la población adulta padece Esteatohepatitis No Alcohólica, por lo que en 2018 se estableció el 12 de junio como el día internacional de la Esteatohepatitis no alcohólica o NASH, por sus siglas en inglés, para aumentar la visibilidad y la urgencia en torno a la enfermedad del hígado graso.

Si bien la pandemia de COVID-19 ha limitado los esfuerzos a nivel mundial para enfocar otras enfermedades, es importante crear conciencia desde nuestras trincheras creando y promoviendo Leer más

Sobrepeso y obesidad, señalando al culpable equivocado

Imagen: Hospital Ruber Internacional – Archivo

Por Liliana Reyes Grande

Vivir con sobre peso u obesidad es señalado como un problema que parte de las malas decisiones y descuido individual, sin embargo, la persona es, en última instancia, responsable de su estilo de vida ya que las prácticas alimentarias dependen de factores micro y macro estructurales, por ejemplo: salarios mínimos insuficientes, elevación en costos de la canasta básica, condiciones laborales precarias, desintegración familiar y falla en la respuesta del sistema de salud. Lo que plantea la pregunta de ¿hasta qué punto la problematización de la obesidad como enfermedad está contribuyendo a estigmatizar a las personas obesas?

 La prevalencia de obesidad se ha incrementado a nivel mundial en las últimas tres décadas al afectar a uno de cada tres adultos. De acuerdo con el Estudio de Carga Global de la Enfermedad (Global Burden of Disease Study), en el año 2015 10.8% de todas las muertes en el mundo se atribuyeron a exceso de peso, y en el año 2016 esta cifra incrementó a 12.3%.

En México,  se identificó la obesidad a nivel nacional como una epidemia desde hace dos décadas. De acuerdo conLeer más

Consumo de alcohol y estilo de vida en jóvenes

Por Aldo Saúl Uribe Nuñez

Introducción

El consumo de sustancias psicoactivas es uno de los grandes problemas que actualmente atenta contra la salud pública a nivel mundial. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el año 2010, aproximadamente 230 millones de personas, es decir, el 5% de la población a nivel mundial, consumieron alguna droga ilícita por lo menos una vez. Para este informe, el consumo de sustancias psicoactivas ha tenido tendencia a comenzar desde la etapa de la adolescencia y juventud, y se presenta un incremento en el consumo de las mismas entre jóvenes.

Esta problemática ha evidenciado que el consumo de drogas no solo es una cuestión en materia de salud, sino una problemática que repercute en distintos estratos de la vida individual y social. El impacto que tiene en el ámbito individual, social, político y económico, ha sido objeto de estudio para el científico social. La evolución de la percepción social del consumo de alcohol se ha venido modificado a través de la progresiva normalización del mismo, sobre todo en el sector poblacional juvenil, con el establecimiento y la radicalización de los discursos que asumen, de forma creciente, la implantación de los mismos en dinámicas sociales normalizadas y despojadas de preocupaciones que no sean frecuentes a otros muchos tipos de consumo.

Monteiro (2007) citado en Salcedo, Palacios y Espinosa (2011), refiere que el alcohol, como pLeer más

Terapia Narrativa Posmoderna/posestructuralista

Por María del Carmen Suárez Alcántara[1]

La terapia narrativa posmoderna es una forma de psicoterapia que utiliza la narrativa. Fue desarrollada inicialmente durante los años 1970 y 1980 por los trabajadores sociales Michael White (australiano) y David Epston (neozelandés).

En palabras de Péreis (2020), el psicoterapeuta en esta terapia tiene un posicionamiento ético porque a diferencia de la psiquiatría biomédica no cosifica a las personas por medio del diagnóstico. Ubica la problemática que aquejan al consultante en su contexto histórico, social, político y económico.

En esta terapia se le exige al psicoterapeuta un posicionamiento ético respecto a la posición de poder que ostenta dentro del consultorio. Si bien dicha relación nunca va a ser igualitaria por obvias razones (todo saber engendra poder), esta interacción psicoterapeuta -consultante puede ser un poco más equitativaLeer más

Chocolate amargo: La realidad de la industria del cacao

Por Diana Itzel Sánchez Calderón[1]

Sin duda, el chocolate es uno de los manjares consentidos para el paladar humano. Ya sea en forma de golosina, en polvo, en la leche o como un ingrediente más en el universo culinario, este alimento derivado del cacao ha forjado una de las industrias más asediadas a lo largo de los años.

Así pues, el cacao que se produce por excelencia en África Occidental y en Latinoamérica es vendido a las innumerables compañías que buscan continuamente la manera de satisfacer una demanda creciente por medio de actividades que pueden dilucidarse incluso como predatorias, entre las que destaca, por ejemplo, la explotación de los recolectores del grano en cuestión.

Si bien en América Latina no existen registros actuales respecto a abusos laborales hacia los recolectores de cacao,Leer más

Salud Mental Colectiva VS Psiquiatría Biomédica

Por María del Carmen Suárez Alcántara   I.-Psiquiatría biomédica vs salud mental colectiva Psiquiatría biomédica Si la salud pública (SP) es la piedra angular de la psiquiatría biomédica, no es de extrañarse que ésta tenga “la pretensión de alojarse en un discurso científico positivista que propone diagnósticos superficiales y privilegia una visión biologicista, que genera una multiplicación de trastornos mentales y una patologización de la vida cotidiana” (Elúa;2016). Favoreciendo la legitimación de las diferentes especialidades dentro de las ciencias de salud o/y el aumento de la cuota de mercado de la industria farmacéutica. Actualmente predomina una psiquiatría hegemónica, reduccionista, “que se desentiende de la complejidad de la experiencia humana y opta por una medicina más centrada en el diagnóstico y la supresión de síntomas que en la compresión y la búsqueda del sentido de los síntomas, en la subjetividad de la persona, en su propia historia y en su contexto.”[1] La psiquiatría hegemónica, se sustenta de “la imaginación biomédica, Leer más

La economía sexual de Wilhelm Reich

Por Verónica Ethel Rocha Martínez I. Reich y su tiempo El tema de la sexualidad es multifacético y complejo en muchos sentidos. En una cultura permeada por la religión católica hablar de sexualidad, aún en el siglo XXI, implica trastocar creencias y romper mitos. Empero, no es esa la intención de este breve escrito, aun cuando el autor que se retoma fue polémico y aportó una mirada liberadora acerca de la sexualidad. Wilhelm Reich radicó en Viena cuando el marxismo y el psicoanálisis aparecieron en el escenario político y cultural del siglo XX. Si bien fue discípulo de Freud y puede considerársele el más dinámico y controvertido de ellos, Leer más

La vejez como un entramado biosocial

Por Mauricio Torres Peña[1] Varios estudios paleoantropológicos que analizaban restos óseos de humanos pertenecientes al paleolítico encontraron indicios de enfermedades degenerativas, como osteoporosis y artrosis, en algunos esqueletos. Estas patologías son casi exclusivas de las edades avanzadas, por lo tanto, estos hallazgos comprobaban que varios cazadores-recolectores podían tener una elevada esperanza de vida, lo que implica necesariamente la existencia de esfuerzos por parte de los nómadas para proporcionar apoyo y cuidados básicos a sus miembros más ancianos para mantenerlos vivos el mayor tiempo posible. ¿Qué explica esta conducta en estas poblaciones? La respuesta radica en la necesidad de supervivencia, la mayoría de los ancianos representaban fuentes fidedignas de información relevante.Leer más