La violencia de género tiene clase

Por Nohemi Guadalupe González López

Sin duda todas las mujeres hemos atravesado por un acontecimiento de violencia de algún tipo, un grito en la calle, una mirada lacerante o una falta de respeto en el salón de clases o lugar de trabajo. Es cierto, la violencia de género nos atraviesa a todas. Sin embargo, a algunas, además de la violencia, nos atraviesan muchos otros factores, como la posición económica, la clase social, identidad de género, el grupo etario, el racismo, el idioma, el lugar de nacimiento y residencia; todas éstas, condiciones de desigualdad estructurales, a las que una genealogía de mujeres feministas, como Kimberle Crenshaw, ha llamado interseccionalidad.

En este sentido, es necesario no olvidar que las mujeres sufrimos violencias diferentes, recordemos aquel suceso cuando mientras una colectiva de alumnas del ITAM llevaban a cabo una protesta pacífica, María Araceli Rodríguez, directora ejecutiva de la FUNAM y esposa del rector del ITAM, descalificó la protesta y los tendederos de denuncia; mientras les rebatía a las protestantes, su chofer le abría la puerta de su automóvil. Y claro, aunque es Leer más

La amistad en cuanto virtud explicada en la Ética Nicomaquea de Aristóteles

Por Francisco Octavio Valadez Tapia*

En el presente ensayo me propongo reflexionar sobre la amistad en cuanto virtud explicada en la Ética Nicomaquea del filósofo griego Aristóteles (384-322 a.n.e.). Para el análisis acerca de la amistad en el pensamiento aristotélico, he utilizado la versión de la Ética Nicomaquea publicada en el año 2000 por la Editorial Porrúa dentro de su Colección “Sepan Cuantos…” —que le asignó el Núm. 70 y siendo ésta su 19ª edición, junto con Política—, traducida por Antonio Gómez Robledo —quien también escribe la introducción y las notas—.

Entrando en materia, es posible ubicar un pasaje de la Ética Nicomaquea en el cual Aristóteles hace referencia a cinco rasgos inherentes a la amistad:

Es decir, que se considera como amigo (1) a quien quiere y hace por causa del amigo lo que es bueno o que parece serlo, o (2) al que quiere que su amigo exista y viva por su propio bien (…). (3) Otros, por su parte, consideran que el amigo es el que pasa la vida con su amigo y (4) tiene los mismos gustos que él, o que (5) se contrista y regocija con su amigo (…). Por alguno, pues, de estos caracteres es por lo que se define la amistad.[1]

Las amistades, por consiguiente, son aquellas personas buenasLeer más

Vos sos el 1%

Por Lino Armando López Torres[1]

Mariana Heredia, en un artículo de la revista nueva sociedad[1], se pregunta si combatir a los super ricos alcanza para lograr sociedades más justas e igualitarias. El 1% —dice— se volvió una imagen simbólica que tiene el riesgo de moralizar demasiado la discusión poniendo del lado de los buenos al 99% restante.

Recuerdo hace un tiempo haber hecho unos cursos con disertantes provenientes de Oxfam, en donde el muestrario de datos numéricos sobre desigualdad estaba muy presente. Latinoamérica al ser una región muy desigual tiene flotando sobre sus cabezas enunciados como: “En Bolivia la riqueza de las 245 personas multimillonarias es equivalente a 21 veces el gasto público de la salud del país…”[2]

Confieso que inicié muchas clases con la proyección de estos cuadros, ahora me doy cuenta que caí en el mismoLeer más

Democracia y estallido, significantes ateridos

Por Francisco Tomás González Cabañas

Cita Heidegger en Ser y tiempo el pasaje del diálogo “El Sofista” de Platón (244a) en el cual se dice que, a pesar de la evidencia del concepto, el término «ente» dista mucho de significar algo claro que no necesite ser indagado. Aristóteles, en la metafísica lo expresa en relación al «ser» cuando afirma que éste se dice de muchas maneras, para luego ser resignificado por los aristotélicos, quiénes acentúan las razones de las primeras y últimas causas, especialmente en el término sustancia, transliterado del griego «ousía».

Congelados en alguna abadía hierática, tales significaciones volverán al calor del pensar, a la dinámica de la cuestión, precisamente con el más rimbombante y último de los «yo acuso» filosóficos. Hablamos del «Olvido del ser» heideggeriano. Interpelación que recogerá con mayor vigor la teoría psicoanalítica antes que la ontología. Esta suerte de giro hermenéutico posibilitó el clivaje entre ente y ser o sustancia; salirnos de tal olvido dilemático lo resolvimos con menor carga de angustia a través del término inconsciente. Constituido en significante amo, nos regimos ante el mismo para jugar a la disolución de la identidad, para la borradura de las diferencias, para el registro de las huellas. En lo real, la multiplicidad manifiesta; la diáspora, la dispersión, en lo simbólico e imaginario; la unidad,Leer más

Del líder de opinión al consumismo en tiempos de pandemia

Por Arantza Monserrat García Durán[1]

Al pensar en la palabra influencer se nos vienen muchas representaciones a la mente, todas ellas relacionadas con el marketing, pero más allá de eso, la importancia que este papel cumple en la sociedad capitalista tiene mucho impacto en la forma de vivir contemporánea. A través de la publicidad y las redes sociales, nos encontramos diversos aspectos de influencia que condicionan estereotipos e ideales individuales, posicionando a estos últimos en una jerarquía de narcisismo frente a dilemas y problemas colectivos que adolecen nuestra sociedad. Sería interesante, antes que nada, reconocer que el origen del influencer si bien se encuentra enfocado en el marketing, desde lo sociológico es un fenómeno importante para el análisis de nuestra realidad actual. Hay que hacer un recorrido de todo lo que lleva al sentido del influencer; desde la década de los 20, Coca cola ya había sido un parteaguas con el uso de estrategias en tendencia y uso masivo de medios de comunicación para sus campañas publicitarias de monopolio navideño con el icónico personaje de Papá Noel.

A su vez, no fue sino hasta la década de los 40`s y 50`s que el término “líder de opinión” se volvió parte fundamental en la comunicación de masas y publicidad capitalista para promover el consumo de marcas, contenidos, experiencias o productos apoyados por algún personaje reconocido, es decir, en función de un control social que quienes tienen el poder económico ejercen sobre nosotros. Sin duda, los medios de comunicación con los que se cuenta hoy en día, a través de las redes sociales, han dado un giro trascendental para el consumismo y la imposición deLeer más

Mujeres migrantes

Por Sofía Guzmán[1]

Prefacio: El proceso migratorio trae consigo diversas situaciones que afectan de forma directa en aspectos psicológicos y físicos; migrar cuando no se posee los recursos económicos para hacerlo, implica dejar de lado toda tu preparación académica (Si en dado caso se tiene) y empezar en aquellos trabajos en los que quizás nunca te hubiese imaginado. Los más comunes corresponden al área de limpieza (limpieza en casas, limpieza en mudanza y  limpieza en hoteles), estas labores antes mencionadas suelen ser las primeras experiencias o inclusive las únicas para las personas migrantes, sin mencionar la carga social-patriarcal que influye de gran manera en estas labores. Pues es a las mujeres a quienes históricamente se les ha relacionado con el cuidado y aseo, cómo sí fuera una cualificación que se obtuviera por el simple hecho de ser mujer, pero, este tema no lo abordaré en esta publicación.

I. Mi propia historia

 Este reportaje es una acumulación de relatos que me compartieron mujeres increíbles de diversos países del mundo que convergen en un solo país de Europa. Suecia es el país al que hago referencia; migré hace aproximadamente 8 meses; luego de pocos meses, mi búsqueda de trabajo comenzó. En mi país de origen estudié periodismo y soy cineasta, tenía ya previamente algunos conocimientos sobre inglés, por lo cual no me fue tan difícil comunicarme, aunque a medida que la cotidianidad pasaba, mi fluidez y pronunciación iba mejorando. Decidí empezar miLeer más

Cuando los jóvenes participan

Por Iván Alejandro Romo

Introducción

Durante los últimos años, el término “juventud” se ha ido utilizando cada vez con más frecuencia, posiblemente se deba a que las obligaciones de las personas han ido cambiando a través del tiempo. A principios del siglo pasado, muchos de los varones comenzaban a trabajar desde niños, mientras que las mujeres se convertían en mamás a temprana edad, pero, en medida que los niños empezaban a asistir a las escuelas con regularidad, la brecha entre las obligaciones de un niño y de un adulto se fue abriendo cada vez más.

Al igual que las demás etapas de la vida, la juventud no abarca un periodo preciso de tiempo, pero, con la intención de ofrecer datos estadísticos, la Organización de las Naciones Unidas definió a los jóvenes como las personas de entre 15 y 24 años. No obstante, la duración de una etapa de la vida varía en cada persona, ya que se ven involucrados factores como el entorno social, las normas culturales, estado de salud, entre otros.

Respecto a la participación social, ésta la podemos definir como la intervención de la ciudadanía Leer más

La salud de los policías: ¿a quién le interesa?

Por Luis Alberto Reyes Rojas[1]

Sobre la policía, en general, pesa la sombra de la corrupción y el abuso. Los más recientes datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2022 lo confirman: todos los cuerpos policiales, llámese de investigación, estatal, preventivo o tránsito son señalados con amplios porcentajes de corrupción. Muy probablemente la apreciación ciudadana en muchos casos sea correcta, pero lo que aquí quisiera reflexionar va en otro sentido.

Uno de los datos que más tenemos a la mano sobre los policías, es decir, que más se mediatizan, a través principalmente de la ENVIPE o la Encuesta de Seguridad Urbana (ENSU), elaboradas ambas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, son percepciones de corrupción policial y la interacción negativa entre ciudadanos y elementos, traducida en experimentar actos de corrupción policial.

Sin embargo, más allá de estos resultados —casi siempre negativos— sobre cuerpos Leer más

Una gramática para la ciudad: montaje urbano, aversión a la Modernidad e ilusión

Por Aldo Vicencio[1]

Ésta es una pequeña reflexión en torno a la nostalgia por el “orden tradicional” en los espacios urbanos en México, escrita durante las últimas semanas de agosto del 2022.

 

Hoy en día, podríamos situar a las antiguas ciudades de México, fundadas en los siglos XVI y XVII, cómo espacios de cierta excepcionalidad. Éstas siguen conservando su cuadrícula cívico-religiosa, heredada del pasado virreinal. Hay que recordar que la ciudad novohispana fue ordenanza, apellidos de hidalgos y caciques, nombres de santos patronos, y toda ella era regida por una cardinalidad que abjuró del caótico mundo de la Conquista. Espacio de lo humano como creación divina, la proporción de los hombres en los edificios era la dimensión de Dios. El Verbo se hizo carne, ungió señores y subyugó siervos. Los barrios, sus palacios, casonas y templos, contenían un orden religioso y social que, a decir de unos, sigue perviviendo en localidades como Oaxaca o Morelia. Es la clase de ciudad que, para ciertas e intransigentes sensibilidades, se aproxima más a la Civitas Dei (la Ciudad de Dios) de San Agustín, esa que se contraponía a la ciudad de los paganos y la barbarie.

Como no podía ser de otro modo, las ciudades novohispanas también respondían a una perspectiva histórica Leer más

Impacto del Bienestar Laboral

Por Ana Gabriela Banquez Maturana[1]

El bienestar laboral se fundamenta en la promoción de un clima laboral positivo y una mejor calidad de vida para los trabajadores de las empresas, en resumidas cuentas, un equilibrio entre aspectos económicos, sociales, familiares y profesionales, lo cual influye de manera notoria en el rendimiento de estos y, en consecuencia, en la productividad de la organización. Pues, bien es cierto, el ser humano reacciona a los estímulos (aumento salarial, bonos, financiaciones, etc.); beneficios para sí mismo o sus familiares.

Ciertamente, aumentar la calidad de vida en el trabajo puede reducir o eliminar los riesgos de problemas psicosociales que afectan al trabajador, el malestar y el ausentismo en su jornada laboral. Aquí radica la importancia de implementar programas de promoción laboral, donde el enfoque no sea simplemente atacar la inadecuación de la infraestructura de la compañía como mecanismos de prevención de riesgos laborales, sino la estimulación de la estabilidad emocional, interpersonal y económica de los trabajadores, a través de charlas, capacitaciones, integraciones, incentivos monetarios, posibilidad de ascenso, entre otros aspectos.

A su vez, existe la necesidad de tomar conciencia frente al contexto laboral quLeer más