Igualdad entre los hombres en tiempos de pandemia

Didier Moreau (Francia) es profesor emérito de filosofía en la Universidad de París VIII. Su trabajo se centra en la educación, la filosofía política y moral contemporánea sobre lo que tiene varios libros al respecto. Desarrolló el concepto de metamorfosis educativa como camino hacia la emancipación, aspectos sobre los que trabaja hace años.

En un apasionado artículo, Didier Moreau, profesor de la Universidad de Paris VIII, nos regala una profunda reflexión. Basado en el concepto de igualdad, distingue dos formas de entenderla: igualdad a pesar de la diversidad o igualdad debido a la diversidad. La igualdad, para el autor, es un principio innegable de la conformación social. Analizando diversos factores políticos y sociales de distintos países y apoyado en ideas de Rousseau, Montaigne y Foucault, esgrime una defensa por la igualdad en los ámbitos sociales, en especial en las relaciones que el Covid-19 ha evidenciado o generado. Las desigualdades ilegítimas que hoy pueden verse, el cuestionamiento a las “soluciones rápidas” frente a la crisis, así como el problema creado por la separación intergeneracional producida a partir del covid, son varios de los elementos que pueden leerse en este artículo de fuerza filosófica.

David Sumiacher

 

Enviado el: 24 de febrero de 2021

 

En tiempos en que la realidad parece que nos excede la filosofía es un medio para transformar quienes somos

 

Igualdad entre los hombres en tiempos de pandemia

La igualdad es un principio filosófico firmemente establecido en la Ilustración, y cuya disputa es contraproducente: negar la igualdad entre los hombres contradice el hecho de que el argumentador pertenece a la comunidad de los seres racionales, ya que él mismo sostiene que todos están sujetos a la evidencia de razón; por lo tanto, está permitido no escucharlo. El principio filosófico de igualdad se ha convertido, por tanto, en el fundamento de la igualdad política formal en los sistemas representativos y tiene una doble función: dar fe de la legitimidad de un sistema que se ajusta a la igualdad filosófica y validar todas las acciones políticas emprendidas allí para la defensa o desarrollo de esta igualdad. Los regímenes basados en la desigualdad racial desaparecieron con el fin del apartheid, pero los estados antidemocráticos donde la desigualdad de género y de los grupos etnoculturales se practica legalmente siguen siendo numerosos, con la aquiescencia de quienes pretenden ser más virtuosos. Si el primero sirvió de espantapájaros para las democracias representativas, que luego podrían recuperar un aura igualitaria, la crisis actual de la pandemia del Covid-19, al parecer, ha socavado esta hábil distribución de méritos. Por lo tanto, nos parece importante considerar lo que está sucediendo con la igualdad sustantiva en el contexto sanitario a nivel mundial.

Para establecer la igualdad entre los hombres, como lo hace filosóficamente Jean-Jacques Rousseau, es necesario saber lidiar con dos nociones aparentemente contradictorias: universalidad y diversidad, según dos posibles lecturas: todos los hombres son iguales a pesar de su diversidad, o todos los hombres son iguales por el hecho mismo de su diversidad. La primera composición favorece la razón: los hombres son iguales como seres razonables, y es necesario dejar de lado lo que los diferencia (pasiones, sentimientos, intereses) para establecerla. Ésta es la base de la igualdad política, establecida en el Contrato Social: cada uno se compromete, abandonando su voluntad particular, a respetar la voluntad general de la que forma parte. Rousseau muestra que cualquier otro acuerdo político resultaría únicamente de una restricción encubierta a la que se consentiría únicamente mediante la violencia. Pero para que esto funcione, se necesita la otra composición: la igualdad se establece por la diversidad. Si los hombres no fueran diversos, la pregunta ni siquiera surgiría, y la voluntad de cada uno no podría divergir de la voluntad del otro. Parece un supuesto absurdo, sin embargo es la clave de cualquier organización teocrática: todos los hombres son iguales porque son creados por un Ser sobrenatural trascendente y conocerán un destino igual si siguen la Ley a la que están sujetos. También las teocracias han resuelto el problema borrando la Voluntad General en favor de una Voluntad divina incognoscible, pero perfectamente manejada por sus delegados humanos en las instituciones de subordinación.

Echemos un vistazo más de cerca a este tema de la igualdad en la diversidad. Es un tema estoico que se encuentra en particular en Séneca. Se basa en la idea de participación: somos iguales, no porque seamos personas con los mismos derechos y los mismos deberes frente a una comunidad, sino a la inversa, es porque pertenecemos al mismo mundo, Cosmos, Cosmópolis, a la misma comunidad humana, que tenemos un papel que jugar allí con la misma fuerza, con el mismo compromiso. Porque allí nos enfrentamos a las mismas necesidades: la muerte, la enfermedad, el riesgo de stultitia, que es el abandono de nuestra razón bajo la influencia del miedo, la amenaza o la coacción.

Por lo tanto, somos iguales, no porque todos seamos mortales, sino porque podemos unirnos colectivamente para no temerlo, alejarlo cuando sea prevenible, para finalmente asegurarnos de que podemos vivir con determinación sin quedarnos paralizados por su amenaza. Los estoicos nos liberan del sometimiento a la muerte, por los ejercicios para su anticipación (anticipación de los males) y por esta libertad fundamental que otorga -son los únicos pensadores de la Antigüedad que lo hacen- la muerte voluntaria, cuando la vida ya no permite el estar-con-uno-mismo.

Es esta herencia estoica la que sin duda fundamenta el concepto de Condición Humana en Montaigne. En el humanismo de Montaigne, es la «condición» la que expulsa la esencia: no hay una «verdad» del hombre, sostenida por una trascendencia, sino una formación del yo a través de las metamorfosis de la vida. Por tanto, la dignidad humana no se puede obtener ni conquistar. El hombre tiene dignidad simplemente porque es hombre, independientemente de su cultura, edad o situación social, porque está en el mundo, como pasajero en el paso de todas las cosas. La condición humana se presta así a la multiplicación, a la variación infinita de formas de vida, y esto es precisamente lo que teme todo poder político coercitivo.

Vincular la enfermedad al tema de la igualdad es ilegítimo. Como demuestra Rousseau, no hay desigualdad natural, la diversidad de los hombres genera diferencias que tienden a compensarse entre sí. No somos naturalmente desiguales frente a la enfermedad porque es a lo que todos los seres vivos se enfrentan estructuralmente, desde los animales hasta el virus mismo. Por tanto, la desigualdad sólo comienza, hay que recordarlo, en nuestra experiencia de la enfermedad: si podemos estar protegidos de ella, si podemos beneficiarnos de atención médica, si esta atención es de calidad suficiente para permitir la curación, si, finalmente, se nos brinda apoyo social y humano durante este tiempo. Por lo tanto, la verdadera desigualdad es anterior a la aparición de una enfermedad que solo la revelará. Sin embargo, la primera tarea de un gobierno representativo es eliminar este antecedente porque su legitimidad radica en proclamar su soberanía sobre todo lo que le sucede a los ciudadanos, cuya salud administra. Este es el primer signo por el que reconocemos un gobierno autoritario (aunque provenga de la representación política): la negación de lo que está sucediendo. Si recordamos las declaraciones de algunos hombres poderosos en Brasil o Estados Unidos, la negación de la gravedad de la pandemia ha sido su constante preocupación desde su inicio. Esta negación es la afirmación de la soberanía del poder: no pasa nada porque yo así lo decido. Pero esta posición tiene por correlato, una justificación teocrática: Incluso si algo sucediera, sería el efecto de una Voluntad trascendente, la misma que me dio poder. Si la enfermedad es enviada por Dios, no tiene sentido luchar contra ella, incluso sería contraproducente ya que los «elegidos» no se verán afectados. La lógica de la administración Trump, y su pálida copia en Bolsorano, ha sido invariable: no intervenir para que solo Dios salve a sus funcionarios electos, de ahí la inutilidad de las máscaras y el distanciamiento social. También entendemos, por el contrario, por qué el Papa Francisco defiende firmemente la vacunación, que se está convirtiendo en un arma táctica para luchar contra las iglesias evangélicas.

Pero si la teocracia es la estructura obvia de cualquier sistema político autoritario, ¿qué pasa con las democracias representativas, las democracias liberales? Aquí la soberanía, formalmente la del “Pueblo” o de la “Nación”, se remite a su principio fundacional, subrayado por Carl Schmitt: “el que decide sobre la situación excepcional es soberano”. Asegurándose de que deriva su legitimidad de la soberanía del Pueblo, el Estado liberal, como ha demostrado Michel Foucault, en realidad gobierna sobre las poblaciones de manera heterogénea, respecto a cuyo bienestar y seguridad está preocupado. La tarea de la gubernamentalidad política es, por tanto, mantener a las poblaciones que controla en un estado general de buena salud. Por tanto, su soberanía consistirá en la suspensión de los derechos civiles a favor de un «estado de emergencia». De hecho, esto ya ha estado en vigor desde que varios estados han identificado la amenaza externa-interna del terrorismo. Por eso, la lucha contra la pandemia fue caracterizada desde el principio como un «estado de guerra» por líderes políticos ansiosos por reafirmar su soberanía. El isomorfismo es total: si el enemigo (los portadores del virus, y no el virus mismo) está en primer lugar fuera, sin embargo, rápidamente contamina el interior de forma invisible y se propaga por todos los grupos sociales. Por lo tanto, debemos inmunizar a la comunidad (immunitas / communitas) antes de que sea demasiado tarde: cerrar las fronteras y confinar a los grupos que estamos protegiendo. Esto implica un cambio radical en el principio de igualdad.

En efecto, si las verdaderas desigualdades socioeconómicas conducen, como sabemos, a una desigualdad de acceso a la prevención y atención frente a la pandemia, provocando el exceso de mortalidad de las poblaciones, en primer lugar las más precarias y luego las menos privilegiadas, no obstante, los gobiernos en circunstancias excepcionales afirmarán la igualdad de todos en el sometimiento a los estándares impuestos. Para llegar a ser iguales, es necesario y suficiente respetar las reglas. La pandemia puede entonces gestionarse inicialmente como epidemias, como ha demostrado Michel Foucault, mediante la exclusión y el confinamiento. Si la lepra se combatió tradicionalmente, en la Edad Media, mediante la expulsión de los enfermos, la peste requerirá confinamiento y, cosa que no hemos notado lo suficiente, la evaluación diaria de las supuestas víctimas de la peste, que debían pasar lista desde la ventana de su alojamiento. Podríamos ocuparnos de los muertos, de cuyas casas nos deshicimos, pero no de los vivos. Porque, en verdad, no hay igualdad impuesta sin evaluación o control, y los gobiernos compiten actualmente con malicia para lograrlo: desde la autocontención hasta la improbable forma que se imagina en Francia donde los ciudadanos deben dar fe, del honor que tienen al romper la regla de igualdad, pasando por las pruebas, el pasaporte de vacunación y las aplicaciones en el teléfono móvil, por la lógica del stop and go, o la elegida en Oriente de «probar, rastrear, aislar».

El beneficio esperado del consentimiento igual de todos en la situación de emergencia sería, por tanto, esta vez el acceso igualitario a la salud y la protección social. Dado que estamos jugando al juego de respetar los estándares, ¿podemos seguir viviendo? Sin embargo, el formidable problema de la distribución equitativa surge en sistemas basados en una desigualdad distributiva inaugural: colectivización de pérdidas, privatización de ganancias. Este problema aparece en la forma de la escasez. La solución a la redistribución económica es fácil: el recurso a la deuda permite agobiar a quienes nos sucedan y que esperamos se beneficien de nuestro esfuerzo actual. Las ventajosas asignaciones otorgadas por el “dinero mágico”, con los años de luchas sociales infructuosas que habían terminado por reforzar la creencia en su escasez, permitieron atenuar temporalmente la amplificación por la crisis de salud respecto a las crisis económicas estructurales del capitalismo. Pero, ¿qué hacer para distribuir lo que no existe? La realidad resiste el deseo … En Francia, la destrucción del stock de mascarillas quirúrgicas unas semanas antes de la crisis del Covid obligó al gobierno a recurrir a la probada mentira según la cual el uso de mascarilla «empeoraba el riesgo» de contaminación ya que daba un falso sentido de inmunidad. Pero la discusión no se sostuvo y hubo que organizar la escasez, pidiendo a los propietarios de máscaras reales que las donaran a los hospitales y las hicieran ellos mismos con telas improvisadas. Pero esta escasez se hizo dramática cuando puso al descubierto todos los procesos de desintegración de los hospitales públicos en curso bajo el efecto de la economía liberal y que el número de camas de cuidados intensivos resultó insuficiente. La igualdad no se podía mantener (porque era solo un mito político), era necesario priorizar el acceso a los cuidados y dejar morir para no sacrificar. El problema ha residido en el acceso a las pruebas de detección y sigue siendo particularmente grave para las vacunas.

La escasez es la denuncia manifiesta de la perpetua ilusión de la igualdad política, más que la marca, aunque sea indiscutible, de la incompetencia de los gobiernos. Pero ahora se nos presenta un peligro, que será consecuencia directa de la crisis, una vez superada: el riesgo de que la diferencia y la diversidad se conviertan, con más fuerza que antes, en factores de división social y en el recurso a la protección autoritaria de un poder político. Si la primera medida exigida por los movimientos de extrema derecha en Francia fue el cierre de fronteras y «el cese de la inmigración», más insidiosa es la desconfianza que el poder ha inculcado entre generaciones. Al resaltar la extrema vulnerabilidad de las personas mayores al virus, el gobierno ha tratado de abrir un camino entre la culpabilidad de los más jóvenes cuya conducta fuera de los estándares de salud fue considerada irresponsable (al sancionar de manera muy ostensible las fiestas ilegales) y la de las personas mayores que debieron vacunarse con carácter prioritario y que, por su indefensión, contribuyó a la demora en la mejora general, al tiempo que impedía la vida de los jóvenes. Oponer una generación a otra es la más grave ruptura de la igualdad entre los hombres porque disuelve lo que constituye la base de la condición humana: la solidaridad en la transmisión intergeneracional.

 

Publicado en CECAPFI y etiquetado , .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *