Conoce lo nuevo
-
iBoy: Kevin Brooks vs. Adam Randall
-
Conflictos en el Cáucaso: El juego de la geopolítica avasallada
-
¿Qué diferencias reconocen los alumnos de preparatoria entre sus clases de Filosofía para Jóvenes de manera presencial y en línea a partir de la contingencia por COVID- 19?
-
El baile de los que sobran y el “oasis” chileno para unos pocos
¿Qué es ENPOLI?
Columnas de opinión
Mendl’s: La historia detrás del pastelero de The Grand Budapest Hotel
Por Mauricio Rumualdo Ávila[1]
No es desconocido que Wes Anderson se inspiró en una serie de libros del autor austriaco Stefan Zweig para realizar The Grand Budapest Hotel (2014), escritor al que no sólo está dedicada la película, sino que también fue interpretado dentro del film por Tom Wilkinson y Jude Law, además de ser representado por una estatua honorífica. Mientras que la película se basa en gran medida en obras como El mundo de ayer, La embriaguez de la metamorfosis y La impaciencia del corazón, también hace pequeños guiños hacia otras obras cortas de Zweig como Ardiente secreto y Buchmendel.
La película, una metahistoria contada en 4 niveles, se trata de una comedia que giraLeer más→
¿Todos vulnerables?

Félix García Moriyón (España) Profesor Honorario (UAM) y coordinador del grupo de investigación Niaiá. Dedicado a la enseñanza de la filosofía. Vinculado al programa Filosofía para Niños. Numerosos artículos y libros sobre todo de educación, ética y política y enseñanza de la Filosofía.
En este texto, cargado de valiosa información y referencias, Félix García Moriyón nos invita a mirar no solo el presente, sino el futuro. Luego de dar un contexto general sobre nuestra época, nos lleva a observar las «heridas que quizá tarden en curarse» de la crisis que hemos vivido. Al final, mucho de lo que pasa, para él, recae en el concepto de vulnerabilidad. Esto es, que somos radicalmente frágiles. Apoyado en las propuestas de Levinas y Butler, nos insta a mirarnos el rostro y a entender nuestra relación de dependencia con los demás. No podemos pensarnos, simplemente, como seres autónomos. Las crisis como la que hemos vivido pueden ir y venir, pero esto no es una mera cuestión de técnica. Nada puede solucionar las cuestiones que refieren a la ética y la política, que finalmente son parte de las bases filosóficas de nuestro presente.
David Sumiacher
Enviado el: 2 de marzo de 2021
En tiempos en que la realidad parece que nos excede la filosofía es un medio para transformar quienes somos
¿Todos vulnerables?
No sé cómo será esa nueva normalidad de la que se está hablando. De lo que ocurre ahora, cuando llevamos ya más de un año de pandemia, sí puedo hablar e, incluso, aventurar algunos rasgos del futuro. Por ejemplo, estoy seguro que el confinamiento no se va a quedar, es decir, va a terminar más bien pronto (¿entre junio y septiembre de 2021?), pero creo que corremos serios riesgos de que se quede con nosotros un cierto modelo de democracia vigilada o recortada. También creo que se va a quedar con nosotros un crecimiento del teletrabajo y un incremento de la invasión de la vida cotidiana por las grandes compañías, las famosas GAFA (Google, Appel, Facebook y Amazon), a las que conviene añadir a Microsoft. Esto tiene especial importancia porque es lo que sí va a seguir después de la pandemia, cuyos devastadores efectos específicos posiblemente desaparezcan en cuanto termine, pero las heridas quizá tarden en curarse.Leer más→
Eduardo Gallardo | Poemas
Eduardo Gallardo Castillo (Querétaro, 24.01.1992) estudió la Licenciatura en Estudios Literarios en la Universidad Autónoma de Querétaro. Actualmente funge como editor en la casa editorial REVARENA y corrector independiente. De igual manera, continúa cultivando su quehacer literario a través de la escritura de poesía y ensayo.
Tres ejercicio para el silencio
1
sucede a veces que me amanece
una profunda tristeza
como quien ve llover
después de haber lavado la ropa
como corto lunecer de octubre
y una calle vaciada por la noche
y una esquina sin santuarios
sucede a veces que me amanece
una profunda tristeza que no puedo enunciar
he perdido las fuerzas para decir cómo me siento he perdido las ganas siquiera de decir cómo me siento a veces me doy cuenta que nadie sabe nada de mí porque
soy largo silencio
un momento
una habitación a oscuras
anoche sentí en mi sangre
los cuerpos de mi pasado
una tarde
un árbol no plantadoLeer más→