Tras la huella aborigen en Sydney

Por Carla Pascual Martínez

Hoy, Sydney es una puerta al pasado de Australia. Antes de su icónica Opera House y magníficos museos, fue el hogar de tribus aborígenes por miles de años.

Los niños que consultaron la popular Encyclopedia of Australia en la década de los cincuenta crecieron pensando que su país era joven. Y cómo no, si apenas habían pasado poco más de 150 años desde que Arthur Phillips llegó de Inglaterra en 1788 a establecer una colonia de prisioneros ingleses en la ensenada que bautizó con el nombre de Sydney. Si la presencia humana en Australia tiene más de 50,000 años, ¿por qué la Encyclopedia solo menciona “la caída de sus antiguosLeer más

A un año de la Revuelta de octubre en que ardió Chile

Por Jordano Ignacio Morales[1]

Son jóvenes, niñas algunas, pero la mayoría ya en la adolescencia. Entre gritos, cánticos y risas inundan una estación del metro de Santiago (capital de Chile). Los adultos impávidos y sin saber qué hacer las miran. Ni los guardias del tren subterráneo, ni los carabineros que a esa hora vigilaban la estación pudieron con ellas. Sólo bastó un “ahora, cabras” para que se echasen a correr como si no supiesen hacer otra cosa. Felices, desenvueltas y libres, las chicas se trasforman en una marea colectiva que al son de una sola consigna alteran la cotidianeidad del chile neoliberal.

Esto ha quedado grabado como uno de los ingresos de estudiantes, en este caso de un liceo de mujeres, a una de las estaciones del metro. Los registros abundan en redes socialesLeer más

Estado y capitalismo, dos caras de la misma moneda

Una mirada desde Saskia Sassen

Por Jorge Eduardo Yáñez Lagos[1]

Introducción

El presente artículo analiza el rol del Estado en la configuración del sistema económico capitalista contemporáneo, a partir de los planteamientos de Saskia Sassen (2015) expuestos en Territorio, autoridad y derechos: de los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales.

En tal sentido, según Sassen (2015), durante el siglo XVI la tendencia de conservar y aumentar la riqueza contribuyó al establecimiento de políticas mercantilistas; y consecuentemente, a la conformación de Estados fuertes. Posteriormente, en diferentes siglos y países europeos, el Estado Nacional cumplió un papel central en el ascenso de la burguesía[2] y del capitalismo nacional, fundamentado en una geografía imperial económica.Leer más

La despenalización del aborto en El Salvador ¿una solución al aborto peligroso?

Por Víctor Salmerón

El aborto realizado en condiciones de riesgo o inseguras es un problema que pone en peligro la salud y la vida de numerosas mujeres en edad reproductiva a nivel mundial, pero en El Salvador, país en donde tal práctica es ilícita en cualquier circunstancia y penada hasta con 50 años de cárcel, y doce para el personal médico que se prestara a facilitarlo, se hace más indiscutible la existencia de esta problemática. Es, pues, evidente que este asunto necesita ser estudiado y analizado sobriamente para poder ofrecer una opinión que se ajuste a las exigencias del contexto.

Al analizar este problema a nivel mundial, resulta interesante ver cómo casi todos los países en Europa han despenalizado tal práctica ―con ciertas condiciones Leer más

La penalización radical del aborto en la República de El Salvador (1998-2020)

Un crimen contra los derechos humanos de las mujeres

Por Sigrid Gutiérrez Aquino[1]

  1. Introducción

Los derechos humanos son inherentes a todas las personas, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición (ONU, 1948). Estos tienen por objetivo garantizar la dignidad humana en todos sus aspectos, lo cual incluye los derechos sexuales y reproductivos, relacionados con el libre ejercicio de la sexualidad, la reproducción, el acceso a servicios médicos de calidad, la educación sexual y la interrupción voluntaria del embarazo en los casos más esenciales para la salud mental y psicológica.

Los Estados que penalizan completamente el aborto hacen partícipes al sistema de salud, judiciario y penitenciario en una serie de violaciones contra los derechos humanos de las mujeres. Esta práctica tan radical está íntimamente relacionada con la violencia de género que existe en AméricaLeer más

Deforestación y ecogubernamentalidad

Nuevas contradicciones y situaciones para el nativo ecológico[1]

  Por: Damaris Paola Rozo López[2]

 
“El surgimiento de la ecogubernamentalidad,
relacionada con las políticas ambientales globales
y el reconocimiento del multiculturalismo,
implica nuevas situaciones y contradicciones”.
 (Ulloa, 2004, p. 46)

Del ambientalismo se desprenden distintas concepciones, tendencias y posiciones que buscan enfrentar la crisis ambiental. Esto ha dado lugar a la generación de respuestas globales, las cuales han producido unos procesos de control en el que las acciones globales trascienden concepciones e intereses locales. Esta dinámica ha creado una serie de interdependencias entre lo local y lo global. En este sentido, los problemas ambientales se convierten en excusa de soluciones globales y procesos de universalización de estrategias para un “buen” manejo del medioambiente. Así, la mirada occidental del derecho ambiental internacional impone la idea de que en la defensa del medioambiente todos los humanos se asumen como supuestamente iguales sin distinción de clase, raza, género o etnia. Esto se fundamenta en el principio de que todos los seres humanos comparten un “futuro común”, por lo que es necesario asumir la tarea de resolver las problemáticas ambientales. De esta manera, la ecogubernamentalidad parece determinar las prácticas ambientales cotidianas en el interior de las relaciones desiguales de poder. Es en esta perspectiva que los indígenas son introducidos en nuevos circuitos de producción y consumo verde, en los que sus epistemologías y costumbres son parcialmente reconocidas.

Por ende, el propósito de este artículo es entender la ecogubernamentalidad y su impacto en las sociedades contemporáneas. Leer más

«Pídelo por los méritos de mi infancia y nada te será negado»

LA RESIGNIFICACIÓN DEL MUNDO SOCIAL EN EL SANTUARIO DEL DIVINO NIÑO JESÚS DEL 20 DE JULIO

Por Brenda María Diaz Vargas[1]

 

RESUMEN

El estudio buscó comprender hasta qué punto algunos procesos constitutivos de la Modernidad, tales como la secularización, han resignificado las prácticas religiosas asociadas a la imagen del Divino Niño Jesús, ocurridas en la iglesia del Divino Niño del 20 de Julio, al sur de la ciudad de Bogotá. La metodología trabajada en esta investigación estuvo inscrita en el enfoque cualitativo con la dinamización del diseño de la Etnografía, permitiendo describir, analizar e interpretar la postura de algunos de los asistentes a la Iglesia del 20 de Julio, frente al problema de un posible desencanto de las prácticas religiosas. Después de todo el análisis de la información lograda in situ, resultaron cuatro hallazgos importantes, a saber: la imagen del Divino Niño evidencia una postergación de la Modernidad, si se entiende como proceso unificador de progreso social a través del empoderamiento racional, siendo esta imagen clave de inclusión social, al tiempo que símbolo de nación; finalmente se confirma que todo esto está condensado en un referente que sostiene regímenes conductuales místico-populares.

INTRODUCCIÓN

La devoción al Divino Niño Jesús se viene cultivando desde hace unos 300 años y se practica en todos los continentes. Entre las representaciones icónicas más acreditadas tenemos el Niño Jesús de Praga Leer más

Crónica de una trágica etnocracia

Por Luis Carlos Bosques Carmona

 

“Si la historia la escriben los que ganan, 
eso quiere decir que hay otra historia […]” Litto Nebia

Hoy por hoy, el mundo resiste dos virus mortales que atormentan a la humanidad. Estos males – el COVID-19 y la xenofobia – se han sincronizado para revelar los defectos del Estado y la comunidad política que lo componen. Estas pestes se han propagado por el mundo, cubriendo cada rincón y espacio, y una cosa es segura: nadie está a salvo. 

Tan solo cinco días después del asesinato de George Floyd en Minneapolis, el mismo rostro de la intolerancia y la discriminación institucionalizada se muestró en Tierra Santa con la ejecución de Iyad Hallak, un ciudadano palestino desarmado y que padecía de autismo. ¿El verdugo? La misma policía quien le disparó en repetidas ocasiones. Los paralelismos de esta xenofobia institucionalizada han movilizado a la sociedad civil para detener estas prácticas repulsivas, al menos en Occidente.

El Estado israelí ha convertido estas tragedias en rutinas,Leer más

Positivismo y Anarquismo: una articulación de Manuel González Prada

Por Rafael Félix Mora Ramírez

1. Introducción

En el periodo posterior a la Guerra del Guano y el Salitre (Chile-Perú-Bolivia: 1879-1881) se desarrolló un pensamiento filosófico vinculado a la necesidad de una renovación de mentalidad. El personaje principal que destacó en esta época fue Manuel González Prada. Entre sus muchas obras podemos nombrar las siguientes: Pájinas libres, Discurso del Politeama, Horas de Lucha, Bajo el oprobio, Anarquía, El Tonel de Diógenes, Minúsculas, Exóticas, etc. En lo que sigue explicaremos su positivismo, su análisis de la realidad peruana y su anarquismo. Finalizaremos este trabajo tratando de explicar por qué González Prada opta en el campo político por el anarquismo y no por la propuesta comtiana.

Leer más

Proceso de empoderamiento de las mujeres en los comedores populares en el Distrito de Los Olivos en Lima, Perú

Por Karla Jimena Chávez Fuentes[1]

Resumen

El presente artículo forma parte de un estudio de investigación realizado para optar al grado de máster en Cooperación al Desarrollo en la Universidad de Valencia, España, cuyo objetivo fue dar a conocer y visibilizar el proceso de empoderamiento de las mujeres que participan de manera dirigencial en los comedores populares del Distrito de Los Olivos en Lima, Perú. Organizaciones que nacen como espacios participativos en el Perú de los ochenta, como respuesta a las crisis económica y social que ponía en riesgo la seguridad alimentaria de las y los menos favorecidos de los barrios más periféricos, en donde serían las mujeres quienes sostendrían de, manera cooperativa y asociativa, esta organización de base hasta la actualidad. A través de esta investigación, se logró evidenciar la transición positiva en la vida de cada una de ellas, en este caso, en el ejercicio de su empoderamiento a nivel personal y colectivo.

Introducción

El proceso de empoderamiento de las mujeres en los comedores populares del Distrito de Los Olivos en Lima, Perú es un trabajo que surge del interés de conocer a las mujeres que sustentan esta organización y cuanto ha calado e impactado de manera positiva en la vida de cada una de ellas, en este caso, en el ejercicio de su empoderamiento a nivel personal y colectivo.

Las motivaciones personales que impulsan este trabajo de investigación, con una clara perspectiva de género, responden a inquietudes personales para constatar este proceso de empoderamiento de las mujeres que mantienen acciones participativas en esta organización popular del Distrito de Los Olivos, así como, también, por la preocupación de visibilizarlas en un contexto de falta de reconocimiento a su trabajo en los comedores populares del paísLeer más