Democracia y control

Por Fernando de Jesús Aldama Escalera[1]

 

“Cada paso nuevo encierra el peligro de fracasar,
y ésta es una de las razones por las que se teme a la libertad”
Erich Fromm.

 

Partidos indisciplinados, incertidumbre política, sucesos imprevistos y caos electoral; en el México del siglo veinte eso sería impensable, tomando en cuenta el contexto de la hegemonía priista. Pero, en cuestión de poco más de tres décadas, no solo el sistema de partidos, sino el electoral, cambiaron totalmente. Esta situación para algunos de nuestros contemporáneos es una crisis sin precedentes, mas, examinándolo a mayor detalle, supone en realidad el escenario idóneo para la consolidación de un sistema. ¿Por qué no una transición? La transición ya la vivimos, desde los movimientos estudiantiles de la década de los sesenta, los levantamientos armados zapatistas en Chiapas o las reformas electorales que debilitaron el régimen priista.

La democracia no nació en 2018, fue un largo proceso de luchas y negociaciones en las que a veces se perdía o ganaba. Lo cierto es que, ahora, la democracia que nació de todo ese proceso yace en tela de un escrutinio. Nuestra democracia no es fuerte y nunca será invencible. No lo será porque en toda la historia política de la humanidad ha existido una democracia invencible; éstas siempre se han visto en crisis y, dependiendo de su fuerza, han logrado adaptarse o directamente han caído en regímenes totalitarios. De hecho, nuestra democracia es débil por el simple hecho de tener pocas décadas de haberse creado, por lo que aún le falta consolidarse como un sistema sólido que logre adaptarse a los cambios que están por venir.

No caeré en los alarmismos de la oposición al afirmar que la victoria de morena en las elecciones presidenciales de 2024 supondría regresar a la hegemonía priista, pero tampoco sería prudente aprobar en su totalidad la praxis morenista a lo largo de este sexenio. La democracia se nutre del conflicto y de los cambios que de estos emanen.

Lo que decidirá en 2024 si la democracia mexicana se fortalece o sufre una regresión dependerá nLeer más

Acercamiento al estudio de la Geografía desde el nuevo libro de texto

Por Arantza Monserrat García Durán[1]

El análisis que presento a continuación es una reflexión personal como profesora de Geografía y desde mi enfoque profesional como socióloga, pedagoga crítica y estudiante de hermenéutica. De entrada, reconozco que el tema sobre los libros de texto ha estado en el ojo público desde que vieron la luz por su contenido e intenciones. Rápidamente muchas opiniones inundan todos los espacios sociales, más allá del ámbito político y educativo, por lo que consideré una responsabilidad el estudio de su contenido, al menos de una fracción que corresponde a la asignatura de Geografía, para lo cual hago más adelante una puntualización por temas de manera organizada.

Antes de entrar en el asunto, es pertinente mencionar que dichos recursos pedagógicos si bien son una representación de la Educación Mexicana, tampoco es la única para ejercer el Derecho a la educación y la postura del artículo 3ero en la aplicación institucional. Al mismo tiempo, cabe preguntarse entonces ¿Cómo se aplica este artículo en el discurso de las políticas educativas? El cómo involucra un quiénes. Entonces, quiénes están involucrados de manera pasiva o activa son actores que intervienen dentro del ámbito de la Educación, ya sean los tutores, los estudiantes, los servidores educativos y el público en general.

La educación se legitima con base en procesos institucionales dentro de un espacio que conecta el aparato político con la sociedad. Aquí se puede agregar reflexiones sobre la cosmovisión de los padres y sus formas de crianzaLeer más

De cuando el Estado legitima la desaparición forzada

Por Lorena Ruiz Alvarez[1]

Andrés Manuel López Obrador sostiene que “la actuación de malos servidores públicos no significa el mal comportamiento de una institución”. El presidente de la república comentó lo anterior con relación al informe rendido por la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa donde se especificó que integrantes del Ejercito estuvieron al tanto del ataque a los estudiantes de la Normal Rural en Iguala, Guerrero, y no hicieron nada para evitarlo.

A pesar del avance significativo en el caso de los 43 de Ayotzinapa que se ha dado en la administración actual, parece que «dar a conocer la verdad y castigar a responsables» no es lo que brinda credibilidad a las instituciones, pues, como ya hemos visto, Omar García Harfuch, actual Secretario de Seguridad de la Ciudad de México, fue implicado por un testigo del caso Ayotzinapa como integrante de una reunión de altos mandos el 7 de octubre de 2014 donde se construyó «la verdad histórica» de la mano de Jesús Murillo Karam, Tomás Zerón y Gualberto Ramírez Gutiérrez.

La postura de López Obrador al señalar que «no todas las fuerzas armadas son iguales» cae en una afirmaciónLeer más

¿Humanidades, para qué?

Imagen: Banksy

Por Franco García

En un mundo interdependiente, conectado mediante sistemas políticos y económicos con intereses particulares, la globalización es la articulación de toda actividad humana en torno a su vida social, política, económica y cultural. Esto, desde luego, conduce a un nuevo orden mundial, donde coerción/dirección son los elementos necesarios para la transformación de cualquier gobierno. Con la influencia del neoliberalismo a lo largo y ancho de América Latina y el Caribe, y su afición por resolver los problemas sociales con modelos matemáticos, se alejó al pensamiento humanista del interés social, conllevando a una crisis civilizatoria.

Muchas han sido las causas para que no se tomen en cuenta las Humanidades en el siglo XXI, haciendo de ellas un verdadero malestar. Si bien es cierto que la globalización permite el desarrollo y crecimiento económicos de un país, los resultados han sido lo contrario: violencia, desigualdad, racismo, xenofobia, clasismo, misoginia; predominancia por lo efímero, lo light. Un hedonismo de lo más divulgado posible. Por momentos, la dinámica de la globalización reproduce un nuevo individuo pero desordenado, conformista, escéptico, predecible y desmoralizado.

Sin olvidar, claro está, que dentro del marco de la modernidad está someter, integrar y dirigir aLeer más

La Cuarta Transformación, acción gubernamental y mujeres

Por Cecilia Barona

“Nunca olviden que solo hace falta una crisis política, económica
o religiosa para que los derechos de las mujeres sean cuestionados.
Estos derechos nunca pueden darse por sentados. Debes permanecer vigilante durante toda tu vida”
-Simone de Beauvoir

 

La construcción del Estado nación en México en el siglo XIX, igual que en muchos otros países (si no es que en todos), fue androcéntrica, centrada en la universalidad de las necesidades de los hombres. Ellos gobernaban, legislaban e impartían la justicia, y parte del entramado que era de su propiedad o de su pertenecía era el cuerpo y la vida de las mujeres. La acción femenina estaba centrada en el ámbito privado, a saber, en las labores del hogar, el cuidado de las personas enfermas, la enseñanza de ciertas actividades (la costura, por ejemplo), la partería, entre otras, pero en la vida pública no tenían ni la menor injerencia. 

Hoy en día parece casi inimaginable una sociedad mexicana que no tenga la participación de las mujeres en la vida pública del país, sin embargo, hace apenas 67 años se logró el sufragio femenino a nivel federal y solo hace 43 años, por primera vez, una mujer gobierna un estado de la república. Con esto, el derecho político de las mujeres de votar y ser votadas se hizo una realidad, no obstante, la justicia de género[1] sigue siendo una exigencia vigente en la actualidad.

Desde antes de la obtención del voto, la lucha de las mujeres fue perseverante y lo sigue siendo. Sus exigencias constantes al Estado Mexicano, así como su ingreso y participación en espacios como la academia, asociaciones no gubernamentales, el activismo, el gobierno, el poder legislativo y el judicial (espacios que también el movimiento se ha ganado) han rendidos frutos. Hoy podemos hablar de las obligaciones que tiene el Estado por la firma y ratificación de Convenciones internaciones[2] como la CEDAW y la Convención Belém Do Pará, además de la expedición de las Leyes Generales[3] para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Una manera con la que el gobierno cumple con estas obligaciones es con policies, en otras palabras, con acciones de gobierno. Julio Franco (2013) clasifica la policy en tres dimensiones:

  1. Políticas de Estado: Son acciones que implementa únicamente el ejecutivo federal, que están plasmadas en la Constitución y transcienden los periodos de gestión de gobierno. Buscan alcanzar macro objetivos.

Leer más

2021: Las decisiones de política monetaria en México frente a las decisiones de política monetaria en Europa

Tras año y medio de pandemia

Por Jorge Luis Martínez Navarro[1]

El presente escrito tiene la finalidad de hacer un análisis comparado entre las decisiones de política monetaria que se han implementado en México y Europa, con la finalidad de interpretar qué decisiones han sido las más aptas para afrontar la dura crisis económica que trajo consigo la pandemia por el COVID-19.

En México, la política monetaria tiene un objetivo fundamental, mantener la estabilidad de precios a través de un control de la inflación. Este proceso lo lleva a cabo el Banco de México, un órgano constitucional autónomo, el cual también se encarga de administrar el dinero en circulación y crédito en la economía de nuestro país.

Por su parte, el Banco Central EuropeoLeer más

¿Hacia un modelo de desarrollo post neoliberal?: análisis de la política económica del presidente López Obrador 2019-2021

Por Getzael Pérez Sosa

Introducción

Cuando recién comenzó el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, las expectativas económicas en México eran inciertas, pues el nuevo presidente anunciaba, por una parte, el “fin del modelo económico neoliberal” y, por otra, garantizaba la continuidad del recién modificado Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (T-Mec), así como un crecimiento económico superior al 4% anual, bajas tasas inflacionarias y una austeridad republicana que permitiera a su administración mantener finanzas públicas sanas.

La nueva política económica parecía no encajar en los cánones tradicionales de las corrientes keynesiana y monetarista de la teoría económica. A medida que el gobierno anunciaba nuevas decisiones en materia económica se hizo evidente que el proyecto de gobierno carecía de estructura, incluso en el momento en el que se presentó el Plan Nacional de Desarrollo fueron presentados dos documentos: uno elaborado por el entonces Secretario de Hacienda y Crédito Público, Carlos Urzúa Macías y otro por el Presidente López Obrador.

El presente trabajo se propone analizar de manera crítica la política económica del Gobierno de México con el objetivo de encontrar áreas de oportunidad para el “segundo tiempo”Leer más

Argentina y México en la pandemia del COVID 19 – Año 2020

Por Valentina Cassanello[1]

¿Será la relación entre Argentina y México una cuestión ideológica o estratégica? Con dicha pregunta, nos proponemos abordar el siguiente análisis de las relaciones que mantienen dichos países en el contexto de la pandemia del COVID 19 por la que estamos atravesando.

A saber, los mandatarios de ambas naciones comparten matices ideológicos similares. Por su parte, Alberto Fernández pertenece al partido político argentino “Frente de TODOS” y Andrés Manuel López Obrador es afiliado al partido político mexicano “MORENA” (Movimiento Regeneración Nacional); ambos partidos son de izquierda. Esta información nos podría resultar pertinente para poder considerar que las relaciones entre dichos mandatarios podrían deberse a una cuestión ideológica en América Latina.

Es de nuestro conocimiento que a finales del año 2019, al asumir el presidente argentino, Alberto Fernández, su primera visita internacional fue a México, donde se reunió con el presidente Andrés Manuel López ObradorLeer más

La policía mexicana y la ley nacional sobre el uso de la fuerza

Por José Luis Hidalgo Morales 

 

  1. Contexto social mexicano del año 2020.

Hay que señalar que el abuso policial no es algo nuevo en el mundo, y sobre todo en nuestro país, no obstante, ha cobrado relevancia en estos meses del año 2020 debido a una serie de incidentes que han surgido en México derivados del actuar de la policía.

Estos casos permiten tener una pequeña visón del actuar policial en diferentes estados de la república, que se ha vuelto un tema de preocupación ya que no solo se vulneran Derechos Humanos, como la salud, la seguridad jurídica y el respeto a la dignidad que tiene cada persona, mismas prerrogativas que se garantiza en la Constitución Política De Los Estados Mexicanos (CPEUM), sino que, a su vez, todos los servidores públicos, como los policías, están obligado a respetar, como agentes del orden, ya que para ejercer en la cerrera policial según la Ley Nacional De Seguridad Pública deben cruzar una preparación Leer más

Arqueología del Estado contemporáneo

Por José Daniel Serrano Juárez[1]

No es un secreto que, en el funcionamiento del Estado contemporáneo, cada administración eroga grandes sumas para autorrepresentarse. La aspiración justifica cada centavo: construirse como un símbolo que dure para la posteridad. Decía un profesor de la universidad que, durante la época novohispana, los virreyes utilizaban un amplio aparato de escenificación que incluía la elección cuidadosa de sus atavíos, así como de la manera de transportarse por la ciudad, para que no fueran confundidos con cualquier hijo de vecino (calidad social que no era menor en aquel entonces).

Hoy, en la gran capital, heredera de la Gran Tenochtitlán —como la consideran los más prehispanófilos—, los objetos más afectados por el complejo de trascendencia efímera quizás sean los taxis y las bardas. Hasta donde mi existencia es capaz de dar testimonio, aquellos han ido del verde Leer más