La explicación y la comprensión en las ciencias sociales

El método subjetivista para un mundo subjetivo

Por Alonso Mancilla

 Este ensayo está dedicado a todas y todos mis estudiantes del taller “Titúlate” para la creación de tesis de licenciatura, ya que, muchas de las reflexiones vertidas en este texto son parte de la investigación y preparación de dichas clases, así como respuestas a las preguntas surgidas durante el curso, por lo que, de alguna manera, se deben a las y los estudiantes de este taller.

 Resumen

El propósito de este ensayo es doble, por un lado, analizar la influencia metodológica del positivismo en el proceso de investigación científica en la realización de las tesis de licenciatura, siendo la intención reflexionar en torno a las características que ha desarrollado el positivismo a lo largo del tiempo y su implementación metodológica en las Ciencias Sociales, como un tipo de antejos para conocer y explicar los hechos sociales; por el otro, analizar la influencia subjetiva en el método comprensivo e interpretativo para el proceso de investigación científica, pues dicho proceso ha vislumbrado, intencional o no, la posición del investigador en un mundo supuestamente objetivo, es decir, la intención es reflexionar en torno a las características que ha desarrollado el subjetivismo en su implementación metodológica, así como el hecho de tomar partido para el planteamiento de investigaciones.

 

Ciencia, la otra fe

En este ensayo quiero partir de la interrogante ¿para qué investigamos? Podríamos contestar de una manera simplista diciendo que investigamos para saber, para informarnos de los hechos que nos acontecen día tras día; pero recordemos que hubo un momento obscuro ―el más, yo diría― en la historia de la vida humana que no podemos obviar, me estoy refiriendo a la Edad Media.

La Edad Media, en Europa y la región mesoamericana ―América, para los conquistadores―, es ese largo momento de la historia ―y en eso radica la obscuridad― donde todas las civilizaciones se encuentran con su Oráculo de Delfos, es decir, cada persona de cada comunidad tenía un destino que cumplir, decidido única y definitivamente por sus dioses, por lo que todas las personas abrazaban su destino sin transformarlo o si quiera cuestionarlo.

En consecuencia, había una fe inquebrantable en los dioses, donde la magia y la religión lo era todo ―en la religión cristiana se le rezaba al Dios monoteísta Jesús y se llenaba la iglesia para intentar sanar al Rey de laLeer más

El amor como acción en la Pedagogía Crítica de lo Cotidiano

Por Alonso Mancilla

Este texto es el capítulo V del libro Hacia una pedagogía crítica de lo cotidiano, propuesta teórica que he escrito para implementación práctica en el mundo en el que habito y me rodea.

En la pedagogía del engaño nos han enseñado —y lo hemos aprendido brillantemente— a odiar, esta acción se ha extendido de manera sistémica de tal forma que funda nuestras relaciones con la naturaleza, las personas y los animales: podemos ver a hombres violar y asesinar mujeres, hombres asesinar hombres en las guerras, niños ponerles cuetes en los hocicos a los perros o quemar gatos dentro de bolsas de plástico y hasta, ingenuamente, verlos aplastar las más bellas flores en la naturaleza. A todo eso se le llama odio por lo otro, situación que pone en riesgo a la política y a lo político, tratando, si cabe el concepto, de exterminarla. Como señalara Marcia Tiburi en ¿Cómo conversar con un fascista?, “no hay mejor manera de destruir la política que haciendo uso eficiente del odio. Para destruir al otro es preciso destruir la política. Para destruir la política es preciso destruir al otro. Destruir al otro garantiza el fin de los sujetos de derecho y el fin del derecho de los sujetos” (Tiburi, 2015: 25).

Lo que pretende la pedagogía crítica de lo cotidiano es destruir el odio que practicamos en nuestra vidaLeer más

Argentina y la vindicación de la vulgaridad

Por Alonso Mancilla

Ya se ha escrito mucho sobre el evento más importante de cada 4 años, sí, e igual que esperamos un cambio de aires en cada contienda electoral, la copa del mundo celebrada en Qatar no podía ser ajena a las tensiones que rodean cada campaña escoltada por el marketing, condicionamientos económicos, negocios y un gran acaparamiento de poder político, a costa de muchas vidas perdidas por hacer realidad esta obra monumental, la gran justa mundialista del balompié.

De esa manera, este manuscrito es uno más de estos intentos intelectualoides de analizar las diferentes relaciones de poder que se suscitan en torno al pateo de la pelota. Por consiguiente, quiero hacer énfasis en que no hablaré de lo ya dicho y escrito en todos los países y en todos los idiomas ―como si hubiese leído todo―, o sea, el mérito deportivo de Argentina por ganar la final del mundial; que si la copa fue un regalo de justicia para el pueblo Messico; o de los intereses que recorren, ya sean ilegales o no, al campeonato en turno.

Así pues, este texto hablará ―y en pocas líneas― de la insoportable levedad Leer más

El movimiento estudiantil del 68 y para qué sirve la educación

Por Alonso Mancilla

El 2 de octubre es una de las fechas más representativas de la historia de México, son bien sabidos los sucesos: la matanza de estudiantes en la plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco por parte del gobierno; una masacre cometida por el Ejército Mexicano y el grupo paramilitar Batallón Olimpia, por supuesto, por orden del presidente en turno Gustavo Díaz Ordaz y el secretario de gobierno Luis Echeverría ―la película Rojo Amanecer la representa perfectamente―.

Sin embargo, quisiera conducir el artículo por otro lado, y plantear la pregunta ¿para qué sirve la educación? en memoria de los estudiantes a quienes les arrebataron la vida aquel 2 de octubre. Por lo que, para responder, necesito hacer un recorrido sobre el tema de la educación, dado que no es fácil la respuesta.

Primero, quisiera situar a la sociedad en la que se vivía entonces; una sociedad, comoLeer más

La calistenia como transformador social

 Por Alonso Mancilla

Los pueblos y las comunidades han sobrevivido a lo largo de la historia humana a la destrucción, tanto de las bombas como de la violencia en las calles; en las sociedades latinoamericanas hemos sido despojados y despojadas de nuestras identidades, no solo una vez con la Conquista, sino muchas veces, y esto sucede cada vez que se busca otra forma de ver el mundo. Nos arrebatan nuestra identidad, no obstante, construimos otras, más solidarias, y nos hacemos comunidades en espacios y lugares que jamás habíamos pensado, esto, precisamente, ocurre con el deporte: pues une lo más diverso de la sociedad.

En ese sentido, la sociedad mexicana como las latinoamericanas, están inmersas en la desposesión histórica que ha producido diferentes tipos de violencias, desde los robos, los enfrentamientos entre grupos del narcotráfico y sus consecuencias “colaterales”, consumo de sustancias psicoactivas, alcoholismo, utilización de lenguaje inapropiado, intimidación a la comunidad y, por supuesto, la opresión que sufren las mujeres. Todo, consecuencia de la cotidianidad capitalista en la que vivimos —y morimos—. Es precisamente por ello que este artículo parte de la idea de “sistematizar el deporte de la Calistenia como una experiencia pedagógica de transformación social”, pues, hoy en día, necesitamos poner un deporte tan practicado, pero tan criminalizado como es la Calistenia, como un agente transformador que interviene en la comunidad.Leer más

El “a, b, c” de la teoría de la dependencia para explicar la crisis del desarrollo y de la democracia en América Latina

Por Alonso Mancilla

Para explicar la crisis del desarrollo y de la democracia en América Latina se tiene que partir del análisis y crítica del nacimiento de los Estados-nación y el control de su economía, lo que implica que las asociaciones con interés de clase —la burguesía— y los grupos económicamente orientados a la misma clase, establezcan formas de autoridad y poder que constituyan un —supuesto— orden legítimo, del cual se logre el consentimiento y la obediencia de los grupos y comunidades excluidas, tanto de los pueblos originarios como de la clase proletaria, es decir, de los y las oprimidas.

 

La cosa del desarrollo: la dependencia

Para analizar el desarrollo se hace necesario reflexionar sobre la premisa de que las formas que asumen las relaciones entre el sistema económico y el sistema de poder a partir del período de implantación de los estados nacionales independientes dieron origen a posibilidades distintas de desarrollo y autonomía para los países latinoamericanos conforme a sus situaciones peculiares. Sin embargo, no hay nada más alejado de la realidad, pues, teóricamente, la legitimidad en la que se basa el Estado está dada por los contractualistas y liberales como Locke, Rousseau, Montesquieu y, principalmente, Hobbes, que proponen salir de un estado de naturaleza en el que nadie puede asegurar su propiedad ni su vida, para, de esa manera, establecer un contrato civil entre aquellos hombres libres, de modo que se transite a un estado civil, haciendo de ese Estado el garante de la propiedad y la vida de aquellos hombres, situación que le da legitimidad para actuar por medio de la violencia, en representación del ejército y la policía, con el fin de preservar sus bienes y su vida.

Así pues, el Estado que debiera cumplir con las tareas que le exigenLeer más

Paulo Freire y la pedagogía de lo cotidiano

Por Alonso Mancilla

Introducción.

La pandemia del Covid-19 nos puso los anteojos de lo evidente, de la desfortuna de lo cotidiano, del infierno en la tierra, y develó la crisis de una de las fases más atroces del Capitalismo, el llamado Neoliberalismo: la mercantilización de lo cotidiano.

Así, de esta inminente crisis se desprende un problema fundamental, o hacemos que se reconfigure el capitalismo —como viene haciendo el aceleracionismo tecnológico y digital— y pasa a su siguiente fase, o le damos sentido al momento histórico, como lo anunciara Fidel Castro hace 21 años: cambiar todo lo que debe ser cambiado. Tenemos que plantearnos una revolución desde la cotidianidad, desarrollando, así, al hombre y mujer colectivo(a) sin desencadenar en alguna medida el fanatismo, sin crear tabúes, críticamente, en suma, como conciencia de una necesidad[1] libremente aceptada y reconocida como tal, por un cálculo de medio y fines que hay que adecuar (Gramsci, 2019: 353).

Este es un trabajo, como muchos otros, sobre el buen vivir, sin embargo, parte de la idea derridiana de deconstrucción, la cual supone la destrucción de conceptos que hemos creído “naturales” y, por ende, incuestionables, inclusive, dados y acabados. Como dice Derrida en Políticas de amistad, la deconstrucción tiene que ver con un atravesamiento de un espacio y tiempo histórico-político que no se puede obviar, pero al que se le tiene que sacar la prisa y los estereotipos, los cuales tiene que ver con ideas “finamente” argumentadas desde la perspectiva de los opresores, que no tiene nada que ver con los hechos de la realidad concreta.

De lo que se trata es, entonces, de retornar a ese momento, que no fue sólo un momento en el tiempo sino una dimensión de la experiencia del ser y del logos o, para precisar mejor, donde la filosofía fue muy joven o habría llegado demasiado tarde, por lo cual no tiene ninguna autoridad para hacer preguntas (Derrida, 1998: 365). Así, donde la conciencia no fue críticaLeer más

El feminismo como forma de (re)construcción de la masculinidad

Por Alonso Mancilla

«Es tu mala costumbre de hacer de mentor, que te has asignado tú mismo y en la que pretendes aleccionarme y asumir el papel de educador. Tus actuales consejos y críticas en relaciones a mis actividades aquí, van mucho más allá de los límites de los consejos y acotaciones de un buen amigo, para convertirse en una sistemática prédica» 
Rosa Luxemburgo, Carta a Leo Jogiches.

 

Antes de conceptualizar la filosofía feminista y dotarla de ciertas características que se supongan o consideren como filosofía, con el fin de comprender cómo se articula la (re)construcción de la masculinidad, habría que ir deconstruyendo y reconstruyendo la filosofía misma, como establece Celia Amorós en Feminismo y Filosofía, ya que no podría ser de otra manera tras siglos de filosofía patriarcal. Más aún, habríamos de concebirla como sinónimo de crítica, por lo que la autora no la piensa como filosofía feminista; pero no porque no sea filosofía en sí, sino debido a que no entra en el canon de conceptualización de la filosofía dada por el androcentrismo.Leer más

La responsabilidad histórica de los hombres es combatir el patriarcado

Por Alonso Mancilla 

De un tiempo para acá me estuve preguntando sobre el rol de los hombres, reconociendo el sistema patriarcal en el que vivimos, cuáles son esos mecanismos que reproducimos para sostenerlo, qué hay que modificar, y entre tantas preguntas algunas de las que me parecen centrales son ¿qué lugar ocupamos los hombres en este camino? ¿cuáles son los desafíos que tenemos para avanzar a una sociedad más equitativa y más inclusiva?. Para eso, este pequeño artículo, pues si bien las masculinidades somos parte del problema, también debemos de ser parte de la solución.

Cabe aclarar que este artículo de opinión de ninguna manera debe ser una receta de soluciones, donde hay pasos a seguir para generar un pan; no es eso, ni mucho menos, parte de la idea de reflexionar sobre nuestra posición como hombres en la sociedad y qué acciones o tareas desempeñamos —o no— para parar la violencia contra las mujeres.Leer más

La toma feminista como transformación social

Por Alonso Mancilla

El pasado viernes 04 de septiembre, las activistas feministas, en conjunto con algunas madres y familiares de las víctimas de feminicidio y violación, haciendo valer su derecho a la manifestación y expresión libre de las ideas, tomaron la sede de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), manifestando la necesidad de que sean atendidas adecuadamente sus demandas de justicia y que se sancione a los que las criminalicen. Inclusive, Yesenia Zamudio —madre de María de Jesús Jaimes Zamudio, víctima de feminicidio―, hizo un llamado a que “¡Hagan su maldito trabajo, fiscales y ministerios públicos! Y si no pueden, tenga tantita dignidad y renuncien”.

Asimismo, Zamudio anunciaría más tarde que el objetivo es que lleguen más familias de todo el país para reforzar la toma y exigir atención adecuada a sus casos y que se reconozca como víctimas a los niños huérfanos por desaparición o por el feminicidio de sus madresLeer más