Karl Marx desde América Latina. Dialéctica, política y teoría del valor «o una aproximación teórico-crítica al fetichismo de la mercancía»

Reseña crítica del libro: Martínez, Óscar (coord.), Karl Marx desde América Latina. Dialéctica, política y teoría del valor, Lima, GISLAT Editores/Ande, 2019.

Por Joel Chávez[1]

Después de la caída del bloque socialista o la también llamada URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), los ideólogos del sistema empezaron a insistir que dicho hecho histórico significaba el fin del pensamiento de Marx. El nacimiento de la Unión Soviética, en 1922, y su posterior desarrollo dio como resultado múltiples estudios[2] que tomaron como base lo conceptualizado por Marx. De esta manera, nació un tipo de marxismo llamado “marxismo soviético”, que, según Gabriel Vargas Lozano[3] —autor que también vierte sus ideas en el libro que reseñamos—, fue una gran deformación de la obra del pensador de Tréveris.

El presente libro se empezó a gestar en el año 2016 —como bien se indica en el prólogo—, cuando se percataron de los vacíos e insuficiencias en la producción crítica sobre Marx en el Perú. Una de esas insuficiencias es la discordia entre lo teórico y lo práctico. Leer más

Teoría del Control Parlamentario como Control Político

Por: Francisco Octavio Valadez Tapia[1]*

En este artículo se expone someramente la perspectiva teórica del control parlamentario como control político, propuesto por los constitucionalistas españoles Francisco Rubio Llorente y Manuel Aragón Reyes.

Para comenzar, Aragón Reyes conceptualiza el control parlamentario como “toda la actividad de las Cámaras destinada a fiscalizar la acción del Gobierno (o de otros entes públicos), lleve o no aparejada la posibilidad de sanción inmediata (esto es, de remoción de los titulares del órgano controlado)”.[2]

El rasgo principal del control parlamentario es la polivalencia funcional, dado que se lleva a cabo en todas las actividades del parlamento o congreso. Leer más

La democracia orwelliana llama a la puerta: Un vistazo al informe «Urban Operations in the year 2020» de la OTAN

Por Rogelio Dueñas

/UNO/

Las crisis que con cierta periodicidad sufre el capitalismo son bien conocidas. Y cuando esto sucede, gobiernos de todo el mundo realizan ajustes en sus políticas internas; esto, según dicen, con el fin de volver mucho más llevaderas las atribuladas condiciones económicas que se atraviesan. No obstante, lo anterior termina por traducirse en reformas estructurales que no hacen otra cosa que recrudecer el ya de por sí desolador paisaje de miseria y explotación en que nos mantienen sumidos; intensificándose, así, las tensiones sociales. Por ello, con el fin de neutralizar un posible escenario de ruptura social, la clase dominante ha decidido desde hace décadas hacer uso de todo tipo de mecanismos coercitivos que van desde escaladas represivas (las cuales se erigen al amparo de políticas de seguridad enfocadas en contrarrestar las alteraciones del orden imperante) hasta la guetización de las poblaciones en las periferias urbanas, en donde la militarización juega un papel cardinal. Quedando de manifiesto que los pobres somos el único enemigo a vencer en esta ofensiva emprendida por regímenes “democráticos” empeñados en buscar un aumento en la tasa de ganancias del capital, y que son dignos herederos del capitalismo industrial que encontró en la guerra su sostén económico y político. Leer más

Reflexiones en torno al COVID19: pandemias, síndrome del chivo expiatorio y resiliencia colectiva

Por Verónica Ethel Rocha Martínez

El presente ensayo es un espacio reflexivo para plantear, ante los actos de violencia y el síndrome del chivo expiatorio, la necesidad de una ciudadanía planetaria que pueda, de manera responsable, actuar ante la pandemia del COVID19 y generar actitudes resilientes capaces de afrontar, revertir y generar opciones de existencia solidaria e incluyente.

Introducción

Una pandemia no es algo ajeno a la historia de la humanidad, a lo largo de los siglos,
las bacterias y virus han sido la causa de numerosas muertes, antes que el SARS CoV2, causante de la enfermedad COVID19, el sarampión ya ha matado a 200 millones de personas en el mundo y las cifras de decesos causados por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) suman ya 35 millones, de acuerdo a cifras aportadas por Infosalus (2020). Leer más

Política migratoria ecuatoriana y precarización de las condiciones de vida de inmigrantes venezolanos

Por Claudiaor E. Saquicela N. y Antonio L. Argudo G

La política migratoria ecuatoriana genera mucha incertidumbre y confusión, porque, aunque se intenta hacer respetar la Constitución del 2008 y los tratados bilaterales y convenios internacionales a favor de los derechos de los migrantes, aún se ponen en marcha procesos de deportación de ciudadanos venezolanos y se fomentan brotes de xenofobia que sólo agudizan el problema. La razón principal de que la población de Venezuela económicamente activa migre es mejorar su condición de vida a nivel económico, y huir de la crisis en la que se encuentra su país. Aparentemente, existen varias circunstancias favorables para la migración tales como la nueva Ley de Movilidad Humana, pero debido al gran flujo migratorio se ha reforzado el control de las fronteras en el Ecuador. En ese sentido, la discusión principal de este artículo es analizar si las políticas públicas aplicadas por el estado contribuyen a evitar la precarización de las condiciones de vida de los migrantes venezolanos.Leer más

La Arqueología del saber de Michel Foucault: una teoría del Análisis de las prácticas empíricas del discurso de la democracia en el campo del lenguaje

Por Eric Rodríguez Ochoa[1]

R e s u m e n

La concepción occidental del conocimiento como saber que busca lo verdadero fue, tal vez, el discurso más extenso y dominante durante la Modernidad. En el campo de lo político, el discurso político se legitimaba como verdad sobre la búsqueda del bien común. La incredulidad en los discursos de legitimación que la Posmodernidad inauguró (Lyotard, 1991), trajo consigo la crisis de la legitimación del bien común de aquel discurso. Los nuevos discursos antidemocráticos obtendrán su legitimación del uso del lenguaje para la des-realización política de la vida cotidiana. En nuestro país, esta legitimación entra a la escena política en los 80´s, como discurso de la transición democrática.

  1. La arqueología del saber: un método de análisis de las prácticas empíricas discursivas en el campo del lenguaje.

Toda creencia que se transforma en conocimiento: creencia verdadera justificada, puede ser estudiada en tres niveles 1) como una producción de verdad, en este caso se aborda en el campo del lenguaje atenido a la lógica formal y se analiza la verdad (lógica) de los enunciados; 2) como construcción teórica con pretensión de verdad sobre determinados objetos, en este otro se abordan las construcciones como configuraciones de un sistema lógico (inductivo o deductivo) en correspondencia con la realidad que pretende explicar: es el caso de la teoría; pero también es posible estudiar el conocimiento como 3) construcción de los principios (ontológicos, históricos, epistemológicos, genéticos, etc.) que sustentan los conceptos de una teoría dada, así como sus límites, método y procedimientos demostrativos (argumentativo o experimental), Leer más

Ciencia Ficción y Cuarentena

Por Amaury Cobos 

En estos impredecibles tiempos de encierro, me he dado a la tarea de hacer un análisis somero de las perspectivas que nos deparan para el futuro (lejano o cercano, depende el punto de vista) algunas películas de ciencia ficción. El catálogo es amplio, pero no tanto como los ensayos de filosofía, sociología o economía; qué decir de los de temas científicos que abordan de lleno la situación del virus que nos tiene a algunos de nosotros sumergidos en Netflix, tratando de sobrellevar el tiempo que pasamos en casa o buscando el hilo negro de todo esto. En ese tenor, leí un par de ensayos o artículos que, de la misma forma que éste, dentro de su informalidad y muy particular opinión, intentan dilucidar ideas que iluminen un poco el oscuro panorama, al parecer todavía tan lejano, pero que según algunos (entre los cuales me incluyo) nos ha alcanzado.

Porque sí, uno de los temas recurrentes o características especificas de muchas películas futuristas es que la humanidad, tal como la conocemos en este preciso momento, ha colapsado.Leer más

La triada multidiscilpinaria: un acercamiento a la propuesta teórica de la ideología en Teun Van Dijk

Por Jimmy Moreno Rojas[1]

Introducción

En Ideología: un enfoque multidisciplinario (1999), Van Dijk propone entender la ideología con una apertura hacia la multidisciplinariedad. ¿Qué quiere decir esto? Propone entender la ideología bajo directrices de cognición, poder, sociedad y discurso para lograr analizar casos particulares detrás de las mismas ideologías, es decir, abrir una caja de herramientas que sirva para dar más sentido a una ideología en una especie de desvelamiento de ésta (Van Dijk,1999). Con tal propuesta, Van Dijk empieza este trabajo bajo un concepto básico de ideología, que sirve para ensamblar y desarrollar su teoría entorno a ella: [ideología es] “base de las representaciones sociales compartidas por los miembros de un grupo” (Van Dijk. 1999, pág. 21).

Este concepto de ideología permite reconocer y organizar una multitud de creencias sociales, consideradas de gran importancia para cierto grupo o comunidad. El punto de reconocerlas y organizarlas no es otro que detallar qué hay detrás de esas creencias y, a partir de ese reconocimiento, discernir que tan buenas o malas, que tan correctas o incorrectas son, actuando en consecuencia a partir de ese análisis. En este sentido, la ideología en Van Dijk abre un camino formal a campos epistemológicos y psicológicos donde ciertos argumentos y actitudes sostienen una creencia que se forma para lograr un orden social particular, fortalecido por propuestas atractivas que expresan una ideología (Van Dijk, 1999). Leer más

La cárcel en el sistema actual de Latinoamérica

Por Yael Iván Angón

Alessandro Baratta, jurista y sociólogo pilar del movimiento de la criminología crítica, en su libro “Criminología crítica y crítica del derecho penal (…) ” propone una política criminal alternativa a lo que ya conocemos. Cuatro puntos surgen de ésta:

  1. Reformas sociales e institucionales para el desarrollo de la igualdad económica.
  2. Asegurar una mayor representación de los intereses colectivos y tocar mecanismos de la relación institucional de la actual criminalidad económica.
  3. Un análisis del fracaso histórico de la cárcel (el derribamiento de las cárceles).
  4. Valorar y cambiar la opinión pública y los procesos ideológicos que se desenvuelven en la sociedad que legitiman al derecho penal desigual.

La importancia del punto 3 resalta por las políticas actuales a nivel regional en Latinoamérica. La mayoría sabe que la cárcel está dirigida para los estratos sociales más bajos o marginales (lumpen proletariado, aquella parte de la clase obrera que queda fuera del proceso de producción y socialmente marginada), en este trabajo no repetiremos esto, pero sí hablaremos de ello por la continua reproducción histórica de ésta. Si se tienen directrices desde hace tanto tiempo para la reducción o eliminación del crimen ¿por qué en los países en vías de desarrollo existe un listado tan grande de prisiones preventivas que cada vez crece más?Leer más

Retóricas del dolor: el exceso de imágenes y la crisis del mirar moderno

Imagen de Enrique Metinides

Por Xicotencatl Servin

Cada persona que muere

Es un pedazo del mundo que muere

Sebastiáo Salgado

Hemos presenciado en los últimos meses noticias terribles enfocadas en la crueldad y la miseria humana. Casos como los de Ingrid Escamilla o la pequeña Fátima son muestra de la degradación social que vive nuestro país. Degradación que nos está consumiendo. Pero, sobre todo, tiene que ver con la exacerbación tanto de un sistema de misoginia y machismo que oscurece nuestro entorno, como de la expresión de la violencia histórica que han sufrido a lo largo de tanto tiempo las mujeres.

Sin embardo, algo todavía aún más lamentable fue la ola de morbo que surgió en torno a las imágenes propagadas por algunos medios periodísticos y por usuarios de los medios digitales.Leer más