Columnas de opinión
Julio Macott | Poemas
Julio Macott (Cartagena, Colombia), autodidacta, periodista cultural y político y escritor. Editor y Director de la revista literaria cartagenera Eñe Ñ. Editor General del medio digital e independiente Café Caliente. Colabora en La Cola de Rata y en la revista Diáspora. Autor del libro Sueños intermitentes (Poesía, 2020).
Figura de los hombres huecos
El Nombre está lejos de nosotros.
El hombre, el gran opresor de los pueblos,
pronuncia sonidos y marchas.
La mujer doblemente oprimida y compañeros,
Le hacen la guerra.
El hombre ha creado la guerra.
¿Cómo esperan que no se defiendan?
El hombre articula sonidos
a veces bellos sonidos para domesticar a las
masas:
a quienes les vende una apacible moral.
Ellos la compran fatigados
con la moneda enajenada
y es el verbo el que clama silencio.
El hombre está lejos de nosotros
y es el hombre quien lo utiliza
para guiarnos a la ruina.
El significante es una cerca.
El espíritu del hombre nos dice:
separación.
Está lejos de nosotros.
El hombre lo utiliza como excusa
para hacer del hombre algo terreno:
un arma.
El cuerpo del hombre nos dice:
corte.
Su piel brilla en los labios de los generales
y está afilada.
Su nombre es un arma blanca.
Blanca como la luz del Sol
que ciega a quienes la siguen.
Quien no parpadea está perdido.
¿Buscas el vacío, amigo?
Mantenerse con los ojos abiertos es inteligente;
prudente es cerrarlos para el descanso.
Tu mente necesita sueños.
Observa también las sombras,
que no son ajenas al mundo,
ni son tampoco monstruos;
no más que aquellos que sin pestañar
han seguido el brillo de la luz.
La forma del hombre es un arado.
El hombre para sembrar su reino
primero necesita destruirnos.
¿Qué es acaso un
reino sin esclavos?
Pronunciar es lejanía.
Se dijo, se sabe: es ausencia.
En las oraciones se esconde el silencio
al igual que entre las notas y los acordes
en la música.
Sermón a la fiebre
He conocido el aburrimiento del vino,
las aves enfermas, y he
saltado en su tos.
He visto comedias muy extrañas
de ángeles ahorcados, de vacas
negras que cagaban
sobre las flores para mancharlas.
He contado cuántos lisiados
se rompían los huesos, pero los huesos
que no eran, y todos en círculo
se intercambiaban las astillas.
He visto a cristo lujurioso arrodillado
en medio a los apóstoles: he comprendido
que los dioses son indecentes, y nosotros
recogemos el caldo con las manos.
Memoria de soledad
La soledad
es el canto
de la ausencia,
el paisaje
donde suceden
los recuerdos,
donde
ya no hablan dos,
sino uno,
uno que está solo.
Los clásicos también son adolescentes
Por Karla Hernández Jiménez
Desde sus inicios, el cine ha seducido a espectadores de todas las edades ya que se ha mostrado como un reflejo de la vida cotidiana. No obstante, durante la década de 1950 se suscita la inclusión de la vida de los jóvenes en el cine, principalmente como una estrategia ante las ventas bajas en las taquillas, para con ello fomentar el consumo en un nuevo sector de la población que también se encontraba ávido de entretenimiento:
Aparecen así las primeras muestras de las películas fabricadas de manera específica para los públicos juveniles y para las nuevas formas de consumo: con el fenómeno de los teenagers como protagonistas del consumo familiar, se produce la llegada de las teenpics Leer más→
A un año de la Revuelta de octubre en que ardió Chile
Por Jordano Ignacio Morales[1]
Son jóvenes, niñas algunas, pero la mayoría ya en la adolescencia. Entre gritos, cánticos y risas inundan una estación del metro de Santiago (capital de Chile). Los adultos impávidos y sin saber qué hacer las miran. Ni los guardias del tren subterráneo, ni los carabineros que a esa hora vigilaban la estación pudieron con ellas. Sólo bastó un “ahora, cabras” para que se echasen a correr como si no supiesen hacer otra cosa. Felices, desenvueltas y libres, las chicas se trasforman en una marea colectiva que al son de una sola consigna alteran la cotidianeidad del chile neoliberal.
Esto ha quedado grabado como uno de los ingresos de estudiantes, en este caso de un liceo de mujeres, a una de las estaciones del metro. Los registros abundan en redes socialesLeer más→