Conoce lo nuevo

Columnas de opinión

Rugido

Por Ana

Redignifica

Bocados Literarios

Por Diana

Degusta

Butaca Violeta

Por Carmina

Mira

Con «Q» Mayúscula

Por Diego

Artes degeneradas y poesía gay

Caminando en Fotogramas

Por Sergio

Deriva

Tangueros somos

Por Miguel

Tanguea

La Guerra de las Ideas

Por Ximena

Cuestiona

¿Ya nos sigues?

Pieles exotizadas

Reflexiones sobre el desarraigo cultural de los pueblos indígenas producto del desplazamiento forzado en Colombia

Foto de portada Puentes Ramos José, 2016, Indígenas emberá chamí incursionan en el rap para conservar su idioma (Figura), Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16661549.

Por Shannon Rey Cadavid[1]

Introducción

La configuración social y cultural de Colombia está atravesada por el flagelo del desplazamiento forzado; cuyo origen puede estar en el conflicto armado o en el modelo de desarrollo (lo que no quiere decir que se trate de categorías completamente separadas, pues en ocasiones el modelo de desarrollo, a través — por ejemplo — de la imposición de hidroeléctricas y modelos extractivos en los territorios, patrocinados por el gran capital, ha tejido alianzas con grupos armados organizados para intimidar poblaciones). Tales desplazamientos llevan a la trashumancia de poblaciones enteras que, generalmente, llegan desde la Colombia profunda a las ciudades, en busca de nuevas y mejores oportunidades para sus vidas, o sencillamente para preservarlas.

La llegada a la ciudad demanda un proceso de integración que no sólo requiere de la incorporación a nuevas dinámicas económicas; también necesita de una modificación de hábitos, costumbres y tradiciones, para encajar en un universo cultural ajeno. Ese proceso de integración cultural generalmente está protagonizado por discriminación y diferentes tipos de exclusión: cultural, política y económica. Es por ello que personas con particularidades étnicas y sociales, Leer más

19s: Dos sismos, 32 años de diferencia

Por Vania Catalán

Los sismos son uno de los fenómenos naturales más intrigantes y aterradores para todos los habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de México. En fechas cercanas al mes de septiembre, todos los mexicanos (o la mayoría) desempolvan sus memorias para conmemorar aquellos dos eventos que marcaron trágicamente la historia del país. El primero ocurrido la mañana del 19 de septiembre de 1985 y el segundo, el mismo día, pero 32 años después. La nostalgia invade a la mayor parte de la población y se realizan actos en memoria de quienes perdieron la vida a causa del derrumbe de edificios, fallas estructurales, caídas de elementos no estructurales, o incluso algunas fallas en infraestructura (y algunas más).

Edificio de vivienda deshabitado después de 2 años del sismo de 2017. Créditos fotográficos: Vania Catalán.

Entre otras lecciones de ambos eventos sísmicos, se ha aprendido que algunos de los edificios más vulnerables a presentar daños, y los cuales pueden impactar socialmente con mayor fuerza, son los destinados a vivienda. Esto se observa en el significativo porcentaje de vivienda, tanto multifamiliar como unifamiliar, dañada; de las cuales se observa que algunos siguen sin poder ser [re]habitados. Para el terremoto de 1985 Mw8.1, del total de edificios colapsados total o parcialmente, alrededor del 55% correspondía a vivienda. Y para el sismo de 2017 Leer más

Francois Villanueva | Poemas

Francois Villanueva Paravicino. (Huamanga, 1989) Egresado de la Maestría en Escritura Creativa por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Ganador del I Concurso de Cuento del Grupo Editorial Caja Negra (2019). Finalista del I Concurso Iberoamericano de Relatos BBVA-Casa de América “Los jóvenes cuentan” (2007). Es autor de Cuentos del Vraem (2017), El cautivo de blanco (2018), Los bajos mundos (2018) y Cementerio prohibido (2019). 

 

Cielo

Paciente rosa que caminas arrastrada en céfiro

Entre un riachuelo, matorrales de gorriones,

Escoltándote con reverencia verde, ebrios

Se pierden con su diosa en música encendida.

Avecilla, perdidos ojillos tristes, allende existes

Resucitada sobre cándidas remembranzas

No como demontre, hipogrifos de perfume sino,

Grieta de sonrisas, sosiego y savia.

Tu aire de Cielo purga calles de grises ciudades

Se bosteza en silencio, abierta jungla recluida

Como azulina mensajera de árida inspiración

Que vive para los que más la necesitan.

El cautivo de blanco, bohemio, lira existencial

Te libra los pétalos para que humana

Esperes sus sombras, dieléctrica arca estética,

De animal con cLeer más