Conoce lo nuevo

Columnas de opinión

Rugido

Por Ana

Redignifica

Bocados Literarios

Por Diana

Degusta

Butaca Violeta

Por Carmina

Mira

Con «Q» Mayúscula

Por Diego

Artes degeneradas y poesía gay

Caminando en Fotogramas

Por Sergio

Deriva

Tangueros somos

Por Miguel

Tanguea

La Guerra de las Ideas

Por Ximena

Cuestiona

¿Ya nos sigues?

Proceso de empoderamiento de las mujeres en los comedores populares en el Distrito de Los Olivos en Lima, Perú

Por Karla Jimena Chávez Fuentes[1]

Resumen

El presente artículo forma parte de un estudio de investigación realizado para optar al grado de máster en Cooperación al Desarrollo en la Universidad de Valencia, España, cuyo objetivo fue dar a conocer y visibilizar el proceso de empoderamiento de las mujeres que participan de manera dirigencial en los comedores populares del Distrito de Los Olivos en Lima, Perú. Organizaciones que nacen como espacios participativos en el Perú de los ochenta, como respuesta a las crisis económica y social que ponía en riesgo la seguridad alimentaria de las y los menos favorecidos de los barrios más periféricos, en donde serían las mujeres quienes sostendrían de, manera cooperativa y asociativa, esta organización de base hasta la actualidad. A través de esta investigación, se logró evidenciar la transición positiva en la vida de cada una de ellas, en este caso, en el ejercicio de su empoderamiento a nivel personal y colectivo.

Introducción

El proceso de empoderamiento de las mujeres en los comedores populares del Distrito de Los Olivos en Lima, Perú es un trabajo que surge del interés de conocer a las mujeres que sustentan esta organización y cuanto ha calado e impactado de manera positiva en la vida de cada una de ellas, en este caso, en el ejercicio de su empoderamiento a nivel personal y colectivo.

Las motivaciones personales que impulsan este trabajo de investigación, con una clara perspectiva de género, responden a inquietudes personales para constatar este proceso de empoderamiento de las mujeres que mantienen acciones participativas en esta organización popular del Distrito de Los Olivos, así como, también, por la preocupación de visibilizarlas en un contexto de falta de reconocimiento a su trabajo en los comedores populares del paísLeer más

Karl Marx desde América Latina. Dialéctica, política y teoría del valor «o una aproximación teórico-crítica al fetichismo de la mercancía»

Reseña crítica del libro: Martínez, Óscar (coord.), Karl Marx desde América Latina. Dialéctica, política y teoría del valor, Lima, GISLAT Editores/Ande, 2019.

Por Joel Chávez[1]

Después de la caída del bloque socialista o la también llamada URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), los ideólogos del sistema empezaron a insistir que dicho hecho histórico significaba el fin del pensamiento de Marx. El nacimiento de la Unión Soviética, en 1922, y su posterior desarrollo dio como resultado múltiples estudios[2] que tomaron como base lo conceptualizado por Marx. De esta manera, nació un tipo de marxismo llamado “marxismo soviético”, que, según Gabriel Vargas Lozano[3] —autor que también vierte sus ideas en el libro que reseñamos—, fue una gran deformación de la obra del pensador de Tréveris.

El presente libro se empezó a gestar en el año 2016 —como bien se indica en el prólogo—, cuando se percataron de los vacíos e insuficiencias en la producción crítica sobre Marx en el Perú. Una de esas insuficiencias es la discordia entre lo teórico y lo práctico. Leer más

Saúl Tapia Ayala | Poemas

Saúl Tapia Ayala (CDMX, 1988). Psicólogo por título, maestro por oficio y poeta de nacimiento. Ha participado en talleres literarios, pero la poesía se la ha dado la vida, en sus escritos celebra las emociones, los vicios, las virtudes y las realidades humanas. 

 

Oficio de poeta

No es que escudriñar abriendo

a filo el cuerpo me aburriera,

tampoco desprecio a aquel que ofrece simposios

ante ojos desmesurados,

curiosidad siempre me ha causado,

la suerte del que toca las flores y sabe lo que piensan,

y qué decir de aquellos a los que se les dio

una brújula en lugar de pies.

A veces (¡vaya envidia!) pienso mucho en cada fragmento

del cerebro iluminado y los movimientos que con dedos

se dibujan, entre los que la música fue destino,

también (y es triste), pena me da no haber sido tejedor de colores,Leer más