28A – Del paro nacional a un nuevo movimiento social

Por Jorge Eduardo Yáñez Lagos[1]

Introducción.

Las sociedades humanas se han caracterizado a lo largo de su historia por albergar en su estructura diferentes luchas sociales de carácter reivindicativo; y a partir de esto, surgen distintos movimientos sociales como una respuesta organizada a diversos problemas de índole social.

Asimismo, partiendo de un análisis desde lo planteado por el historiador colombiano Mauricio Archila (2001), el presente artículo pretende identificar distintas perspectivas teóricas que han sido relevantes en el análisis de dichos movimientos. En particular, según el autor, históricamente las luchas sociales en Colombia se han remontado desde los inicios de la colonización europea (siglo XVI).

Sin embargo, conceptualmente el análisis académico de los movimientos sociales es reciente en su aparición, Leer más

La prevención situacional del delito como estrategia para crear comunidades habitables

Por Verónica Ethel Rocha Martínez

Los espacios comunes en conjuntos habitacionales también expresan el clima social de una comunidad. Los lazos comunitarios se vuelven acciones para mantener habitables calles, áreas verdes, parques y jardines, es a partir de la recuperación de ese tejido social como es posible favorecer estrategias de prevención del delito. En el cuidado de estos espacios las comunidades manifiestan el aprecio por su territorio y el empeño por convivir de manera respetuosa y civilizada; son zonas para el esparcimiento, la promoción del deporte y la cultura asociadas como inherentes al desarrollo humano.

I. Qué es la prevención situacional del delito

La prevención situacional del delito se considera una estrategia basadaLeer más

Debajo de las cifras, ¿la verdad?

Maximiliano Palacios[1]

Primero vinieron por los socialistas,
y yo no dije nada, porque yo no era socialista.
Luego vinieron por los sindicalistas,
y yo no dije nada, porque yo no era sindicalista.
Luego vinieron por los judíos,
y yo no dije nada, porque yo no era judío.
Luego vinieron por mí,
y no quedó nadie para hablar por mí.
Martín Niemöller[2]

1. A modo de introducción

¿Por qué, cuando hablamos de cuestiones relacionadas a torturas o genocidios, importa tanto un número? En Argentina, acostumbramos escuchar que “no fueron 30.000”, que si fueron “8000” o “7000”, etc. La cuestión parece dar vueltas en torno a cifras, como si se pudiera explicar la historia de los años 1976-1983 con base numérica. Tal vez algo tenga que ver el ser hijos de la modernidad y su orden matemático del mundo (modernidad que no ha muerto, pese a que se quiera escapar de ella a través del uso de conceptos “líquidos”). No podemos imaginar un texto sin autor, como no podemos pensar en un genocidio sin la cifra. Pero si quitamos el fetiche de la estadística, si quitamos ese velo que nosotros mismos lanzamos sobre ello, seremos capaces de dar un paso sencillo. Nos daríamos cuenta de que no importa el autor sino el texto, y que no importa la cifra sino los muertos.

No me interesa agregar nada a los debates de los numerólogos. Leer más

Sobre Michoacán como cuna de la reivindicación de la izquierda en México

Imagen de Arisdel Álvarez

Por Ángel Barrón Hurtado[1]

1. “El pueblo de cenizas”.

“Los dioses, en su afán de poblar la tierra, hicieron un cuarto intento. Volvieron a formar otras ocho esferas de ceniza y aguardaron. Los hombres y mujeres que se formaron resultaron perfectos. Tal como somos ahora. Los dioses quedaron satisfechos con su creación. Volvió a salir el sol. Los dejaron vivir y se multiplicaron. Ésos fueron nuestros primeros padres”. (Figueroa, 2010).

En principio era el fuego. De estas tierras entre lagos, de estas piedras tras la lluvia, después del humo vino la ceniza. Porque sólo del fuego convertido en polvo es capaz de nacer y renacer un pueblo hasta volverse a convertir en polvo.

Los purépechas,Leer más

El reggaetón como expresión de la cultura urbana popular (1979-2020)

De sus orígenes en América Latina al blanqueamiento contemporáneo

Por Sigrid Gutiérrez Aquino[1]

La música urbana hace referencia a los géneros como el hip-hop, el trap, el rap y el reggaetón. Este último ha representado, desde la década de los 90’s, una expresión de cultura urbana para la juventud latinoamericana. Con la intensificación del uso de los medios socio-digitales, el reggaetón ha dejado de ser característico de los sectores marginados y de la clandestinidad, para dar lugar a una identidad cultural colectiva en la región y a su masificación global.

La cultura, por su parte, implica a la totalidad de conocimientos, creencias, arte, moral, leyes y costumbres con las que se identifican miembros determinados de una sociedad (Noriega, 2015, pág. 19). De esta manera, el reggaetón se ha consolidado como un artefacto cultural capaz de moldear el pensamiento, los intereses y el accionar de los jóvenes latinoamericanos, quienes se identifican con sus sonidos y bailes característicos.

La industria musical es uno de los mayores pilares de poder simbólico, por lo que el contexto en el que surgen los géneros de la música urbana se ve reflejado en sus letras, las cuales actúan como unidades de interacción comunicativa que pueden llegar a influenciar y moldear la identidad social. Por lo mismo, el reggaetón había sido criticado y censuradoLeer más

El otro cambio climático

Por Angelo Cattaneo

Sin lugar a dudas el 2020 será recordado por sus numerosos contratiempos, pero, también, como un año en el cual nos vimos sobrepasados de notas de interés, ensayos y demás, con la particularidad de tener todos ellos introducciones muy parecidas: resiliencia, desigualdad, consenso, fueron algunas de las palabras que sí o sí coparon cualquier columna de análisis.

Fuera de toda broma, y lejos de romper con los cánones del periodismo pandémico, no podemos dejar de volver una y otra vez sobre los mismos temas, porque todo el tiempo nos convocan: la pandemia no sólo puso de manifiesto las desigualdades existentes, sino que también acrecentó la(s) brecha(s).Leer más

Medios comunitarios en Chile. Una herramienta al servicio de los pueblos

 

Por Jordano Ignacio Morales

La radio comunitaria Diego Portales, ubicada en una población del mismo nombre en la sureña ciudad de Talcahuano, es la primera en dar a conocer las imágenes de dos menores de edad baleado por funcionarios de Carabineros de Chile. La imagen de los menores, que estaban bajo el resguardo del servicio nacional de menores – SENAME –, recorre redes sociales y pronto llega a las grandes cadenas de medios tradicionales chilenos que traería como consecuencia la salida del director general de Carabineros, algo demandado desde hace meses por vastos sectores de la sociedad.

Los medios comunitarios son los que hoy están inmersos en las poblaciones. Su trabajo está bastante apegado a las comunidades, siendo muchas veces el espacio de expresión de ésta.Leer más

Estado y colonialidad del poder en los territorios latinoamericanos

Por Julián Hernández 

Raza no es otra cosa que el signo leído en los cuerpos de una posición en la historia. Raza es la lectura en el cuerpo de su vinculación con el papel del vencido en la escena histórica colonial y de la pertenencia a un paisaje colonizado. Signo corporal, no sólo piel, sino también corporalidad, gestualidad, leídos como trazo, resto y huella de un arraigo territorial y de un destino particular en los eventos que en un paisaje colonizado han venido sucediendo.
a o

1. El Estado-nación y la estructura de las sociedades latinoamericanas

En nuestra época, todo en torno al Estado, las relaciones de poder y la organización política en América Latina se encuentra inexorablemente ligado al pasado colonial que presidió a sus sociedades. La conformación de los modernos Estados-nación fue un proceso que comenzó con las movilizaciones independentistas del siglo XVIII. Se trata de un punto de bifurcación en la historia que trajo consigo la superación de los Estados coloniales y la instalación definitiva del mito central de la modernidad eurocéntrica: la necesidad de transitar del “estado de naturaleza” al “estado político”, al orden colectivo regido por la mediación de un contrato social. A partir de su consolidación, los Estados-nación se volvieron las instituciones hegemónicas a cargo del mando de la autoridad pública. Centralizaron la dominación y articularon el control de las demás áreas de existencia social. La violencia organizada se convirtió en su recurso principal y permanente, mientras que la legitimación del dominio, sea impuesto por la fuerza, sea a través de las instituciones construidas para mantener el orden societal (sistema gubernamental, legal, financiero y policial-militar), Leer más

A un año de la Revuelta de octubre en que ardió Chile

Por Jordano Ignacio Morales[1]

Son jóvenes, niñas algunas, pero la mayoría ya en la adolescencia. Entre gritos, cánticos y risas inundan una estación del metro de Santiago (capital de Chile). Los adultos impávidos y sin saber qué hacer las miran. Ni los guardias del tren subterráneo, ni los carabineros que a esa hora vigilaban la estación pudieron con ellas. Sólo bastó un “ahora, cabras” para que se echasen a correr como si no supiesen hacer otra cosa. Felices, desenvueltas y libres, las chicas se trasforman en una marea colectiva que al son de una sola consigna alteran la cotidianeidad del chile neoliberal.

Esto ha quedado grabado como uno de los ingresos de estudiantes, en este caso de un liceo de mujeres, a una de las estaciones del metro. Los registros abundan en redes socialesLeer más

Una mirada al papel de la mujer latinoamericana en el punk

Por Rogelio Dueñas

Hablar de la escena punk subterránea latinoamericana es zambullirse en un vasto universo donde, muchas de las veces, la ruptura y radicalidad quedan inmovilizadas en algún panfleto hecho canción, sin llegar a encarnar un espacio real de organización y lucha. Es asomarse a una escena que a pesar de pendular entre banderas libertarias y discursos de igualdad, sigue siendo nido de masculinidades empecinadas en reducir a un plano secundario y de subordinación a las mujeres que se adentran en las aguas de este mundo alternativo. Así, regidos por lo que parece ser un pacto tácito, muchos de los hombres que aquí se conglomeran sabotean la rábida creatividad de las mujeres punks al limitar su presencia dentro de los espacios destinados para la difusión de las producciones culturales nacidas dentro de la escena, pretendiendo de esta manera que sean las voces masculinas las únicas que cobren eco mientras las mujeres desempeñan un papel mucho menos activo y mantienen en silencio sus interpretaciones de la realidad. Por fortuna, la historia demuestra que poco han valido sus esfuerzos, pues al indagar en los archivos del punk latinoamericano nos encontramos con varios casos en los que la mujer fue protagonista de momentos clave para la construcción y consolidación de dicha escena.

La Zappa, Virginidad Sacudida y SS-20

Casi una década antes de que surgiera el movimiento riot grrrl, Leer más