Columnas de opinión

Rugido

Por Ana

Redignifica

Bocados Literarios

Por Diana

Degusta

Tangueros somos

Por Miguel

Tanguea

La Guerra de las Ideas

Por Ximena

Cuestiona

¿Qué es ENPOLI?

Colabora con nosotros

¿Ya nos sigues?

El peso de la noche

La fragilidad histórica de la propuesta plurinacional de constitución chilena

 

Por Jorge Eduardo Yáñez Lagos[1]

 Introducción.

El día domingo 04 de septiembre de 2022, en Chile se realizó un plebiscito cuyo resultado mostró que un 61,8% de chilenos y chilenas (que participaron electoralmente) rechazaron la propuesta redactada por la Convención Constitucional. En este contexto, el presente artículo intentará entregar modestamente algunas herramientas históricas para una comprensión pertinente del reciente plebiscito constitucional, a partir del ensayo “El peso de la noche. Nuestra frágil fortaleza histórica” del historiador chileno Alfredo Jocelyn-Holt (2014).

A primera vista, Jocelyn-Holt (2014) supone la necesidad de “pensar la historia” considerando la evidencia histórica, por lo cual, en Chile el actual siglo XXI no se entiende sin comprender los siglos XX y XIX. Así pues, “Erich Hobsbawm, quien célebremente calificó al siglo XX como un «siglo corto» (a «short century»), estimaba que no se podía hacer su historia sin remitirse al siglo XIX” (Jocelyn-Holt, 2014, pág. 31).

Asimismo, la historiografía oficial trata de explicar la singularidad de Chile en América Latina durante el siglo XIX, y específicamente a partir de 1830, como un país exitoso en organizarse a sí mismo en forma temprana como un estado-nación civilizador. A partir de eso, cuando el ministro Diego Portales escribió el 16 de julio de 1832 “el orden social en Chile se mantiene por el peso de la noche”, la historiografía tradicional Leer más

De padres y escorpiones o la lengua de la serpiente

Aproximaciones críticas a “Siempre juntos” (2008) de Rodrigo Rey Rosa

 Por Francisco Tinajero[1]

En 1878 Federico Nietzsche predecía que el devenir de la filosofía debía tener la condición sine qua non de un sentido histórico[2]; así diagnosticaba el Pecado original de los filósofos: “lo que el filósofo enuncia respecto del [humano] es un testimonio acerca del [humano] mismo en relación a un espacio de tiempo muy limitado. […] todo ha evolucionado; no existen hechos eternos ni verdades absolutas[3]” (419-420). Este hecho ha demostrado su validez en los diversos campos de las humanidades y las artes. La literatura no es la excepción porque tiene la necesidad ontológica de actualizarse (formal, temática y estilísticamente) por los retos epistemológicos surgidos del caos de la época contemporánea. Así pues, aunque el eje temático de las obras artísticas presente las mismas[4] preocupaciones fundamentales, la forma de abordaje y análisis crítico de la realidad variará según las condiciones sociales concretas de cada etapa del desarrollo de la humanidad.

Desde el comienzo de la historia humana el cuestionamiento en torno al origen de la vida ha mantenido en vigilia a lxs pensadorxs, quienes hallaron consuelo en explicaciones de índole metafísica y dieron lugar al surgimientoLeer más

Enseñar humanidades en tiempo presente

Por José Miguel Hernández Valtierra[1]

Mi formación filosófica me hace proclive a las preguntas, así que el presente ensayo es fruto de cuestionamientos frente a la práctica docente. Son preocupaciones respecto a planeaciones, implementaciones de la práctica y sus resultados en instituciones tanto públicas como privadas de nivel medio superior. Este texto es un diálogo con mi práctica docente, mi formación humanística y las particulares intervenciones a las que he debido recurrir, los procesos y las posibilidades de poner en diálogo las problemáticas y las resoluciones didácticas con las de otros colegas que pasan frente a grupo la mayor parte del tiempo laboral.

Las problemáticas, aunque son particulares, tienen su contexto sociohistórico. Hablo de un contexto que enmarca nuestras propias situaciones, y que es necesario describir porque son el telón de fondo de las problemáticas a las que nos enfrentamos en los ciclos lectivos. En ese sentido, el término Modernidad líquida se ajusta a la descripción de una noción de sociedad actual, y me parece cercana esta explicación de Zygmunt Bauman a contextos con los que me he enfrento, en los que las ideas del deber ser de docente, con las posibilidades reales de serlo.Leer más