Columnas de opinión

Rugido

Por Ana

Redignifica

Bocados Literarios

Por Diana

Degusta

Butaca Violeta

Por Carmina

Mira

Con «Q» Mayúscula

Por Diego

Artes degeneradas y poesía gay

Caminando en Fotogramas

Por Sergio

Deriva

Tangueros somos

Por Miguel

Tanguea

La Guerra de las Ideas

Por Ximena

Cuestiona

¿Ya nos sigues?

Progress Woman, una heroína empoderada | Narrativa

Por Gretchen Kerr Anderson

 

Las mujeres son la fuerza del futuro (…)

Wonder Woman

 

***

Era una tarde cualquiera en la ciudad, donde una protesta se hacía escuchar con sus gritos y lemas. Liz estaba en la primera fila de la manifestación por los derechos laborales. Con su camiseta de «Soy una trabajadora y merezco más» y su pancarta que decía “¡No al recorte! ¡No al sistema!”, se sentía invencible.

Mientras gritaba consignas sobre salarios justos y condiciones dignas de trabajo, no se dio cuenta de las oscuras nubes que se arremolinaban encima de su cabeza. Era una señal para cualquier persona con un poco de sentido común, pero no para Liz.

—¡No dejaremos que el capital nos aplaste! —exclamó, mientras algunas gotas ya comenzaban a caer.

Primero fue una ligera llovizna, que pronto se convirtió en un torrente de agua a cántaros. La multitud se desmoronó como un castillo de naipes. Liz, inmune a la desbandada, levantó aún más su pancarta, incluso cuando un rayo iluminó el cielo y un trueno resonó como un tambor de guerra.

—¡No nos detendrán! —gritó, desafiando incluso a los elementos naturales.

En ese momento, un rayo cayó sobre ella. Un destello brillante y un estruendo ensordecedor la envolvieron. Cuando la tormenta se disipó y la tierra volvió a su aburrida monotonía, Liz estaba en el suelo, inmóvil y empapada, como un gato que ha tenido una experiencia realmente desagradable.

Despertó horas más tarde en un hospital, rodeada de máquinas que pitaban, médicos que hablaban en un lenguaje técnico y una enfermera con cara de aburrimiento. Después de unas horas de pruebas y un exceso de café que podría haber alimentado a un pequeño país, Liz fue dada de alta. Sorprendentemente no había sufrido ningún daño producto de la descarga.

Pero al salir algo extraño comenzó a suceder. A medida que caminaba por la Leer más

Estefanía Yetzel | Poemas

Estefanía Yetzel (1993, Edo. México- Ecatepec). Poeta, viajera y escritora. Autora de _“Crecida en Selva”_ los poemas de la bruja. Editorial: TEA Stultifera Navis, su presentación tuvo lugar en el XXX Encuentro Nacional e Internacional de mujeres poetas Cereté- Colombia 2023. Estudió Creación Literaria en la UACM. Primer lugar en el concurso de Dramaturgia escrita por mujeres de la compañía independiente “Contigo América” en colaboración con el FONCA con la obra _“Pueblo negro”._ Tercer lugar en el Premio Nacional al Estudiante Universitario 2021 de Poesía “José Emilio Pacheco”. Fundadora y tallerista de “Poesía escrita por mujeres”. En 2017 asistió al VI Festival de poesía de Lima Homenaje a José María Eguren – Perú, donde junto con otros escritores realiza lecturas de poesía y actividades de fomento a la lectura. Tallerista en Casa del Lago UNAM, Casas de Cultura y de forma independiente en varios estados de la república como Querétaro y Oaxaca. Ha sido tallerista en Casa del Lago UNAM, Casas de Cultura y de forma independiente en varios estados de la república. Profesora de Teatro – INBAL, primaria, secundaria y preparatoria, cuentacuentos para el departamento de fomentos de cultura infantil Alas y Raíces

 

HICE UNA PLAYLIST CON LAS CANCIONES QUE TE QUIERO ENSEÑAR, PERO NO LO HARÉ

 

 

 

CARTA TRES

I

Luna creciente. Febrero 2025

Encontré las notas que escondes y a nadie enseñas

son notas como perlas

son notas agudas y suaves

aterciopeladas

son como la luz

como un nuevo brote en los helechos

chinito

enroscado y aferrándose a la tierra

que se abre

y poco a poco tendrá sonido y melodía

un día más

o tres

o quizá cinco

no importa

esperaré, para escuchar eso que quieren decir.

 

Escuchar la canción Belesia – Ignacio María Gómez

 

 

 

 

CUANDO LOS ÁNGELES CANTARON

II

No desaparecerá, aunque tú lo quieras y aunque yo lo dese, aunque tú lo busques y yo también, y tampoco va a durar una eternidad, será igual que cuando los ángeles cantan y tú me miraste y yo me solté el pelo; breve y después silencio.

No desaparecerá; esto que sentimos y que fuimos, quizás se quedé en el pecho atorado, o quizás la memoria lo convierta en un nuevo amor,

lo sustancial,

lo cierto: es que los ángeles cantaron.

 

Escuchar Vamos los dos – Chinoy

 

 

 

SUITE DE SILUETAS

III

Un piano toca todo lo que quise tocar en ti

las siluetas que hicimos en veranoLeer más

Reseña colectiva después de leer ‹‹Bahía sonora›› de Fanny Buitrago

Por Celia, Victoria, Nat, Cristy, July, Gloria, Osiris, Danae y Ximena

Acercarnos a la obra de Fanny Buitrago supuso una sensación de gozo al descubrir sus estrategias narrativas que suelen romper con lo predecible, lo esperado dentro del desarrollo de las historias. La experiencia de leerla suscita mucha expectativa sobre los cierres de los cuentos, ya que siempre me sorprendieron, y eso como lectora se agradece. Un placer que brota también al notar que hay una apuesta meticulosa por la construcción de una unidad interconectada a profundidad. El vacío fue el punto de partida, no querer sentir lo que me proponía Fanny. Negarme a conectar con lo que ha dolido por su proximidad. Las espinas que atacan desde afuera, que no se parecen a las del amor, no son buscadas y llegan desde el contexto macroeconómico y político. Hay una desesperanza y un constante estar respondiendo a aquellos que llegan y modifican el paisaje. También, a través de sus cuentos, me sentí con la libertad de ser fea desde la libertad de encontrarme yo, de tener el derecho a ser protagonista desde este cuerpo, desde esta piel y con este sexo, porque Fanny entrega personajas en las que podemos mirarnos más allá de que esto sea una frase hecha, utilizada ya con ligereza frente a nuestro encuentro con autoras. Sus personajas no son esperpénticas, solo son, ocurren con sus cuerpas algunas veces grandes, de las que Fanny decide hacernos ver su tambaleo.

En esa misma línea, desde que leo a mujeres tengo el deseo de encontrarme personajas siendo protagonistas en las historias. Aunque no aparecen tan palpables en los primeros cuentos, me dio mucha alegría leer a mujeres fuertes guardianas de sabiduría y memoria. No sé si es el objetivo de Fanny, pero su obra también me despierta una especie de rabia histórica con lo que cuenta, y lo cierra perfecto con lo que yo interpreto como una justicia también de carácter histórico. Entonces, leerla deja una sensación de tristeza, es como leer lo que ha pasado a lo largo del tiempo desde el colonialismo y lo que está sucediendo en la actualidad; Fanny nos muestra el desastre que provoca el capitalismo y del que muchas veces no nos damos cuenta. Así, el trabajo de Fanny como autora, en Bahía Sonora, nos muestra una memoria colectiva e histórica, y lo que según es el progreso, a costa del despojo. En ese sentido, sus posicionamientos políticos están presentes en todos los cuentos, en unos más patentes que otros, pero siempre allí. Dejándonos ver quién es ella en torno a la colectividad en donde creció. Para mí como lectora es importante saber de dónde parLeer más