Imagen: Mesa No a las Represas
Medio ambiente, desigualdad social y democracia
Por Lino Armando López Torres[1]
Advertencia al lector: es este un texto que por todos los lados se derrama.
Es como una manguera pinchada en donde el agua llega al extremo sin fuerzas.
Introducción
Haré algunas breves alusiones, a modo de disparador, sobre la vinculación del ambiente y la sociedad. Puntualmente, escribiré sobre la desigualdad social como consecuencia de un hecho concreto como el extractivismo y los inconvenientes que se presentan a la hora de buscar soluciones a esta problemática. Escribiré también sobre la importancia del Derecho como una herramienta de sentido común ante el desconocimiento y la diversidad de significatividades presentadas en el plano cultural sobre determinadas terminologías; del Derecho ambiental como una rama del Derecho que se concentra y toma carrera bajo el postulado (contradictorio en sí) del desarrollo sostenible. Por último, escribiré sobre la importancia de la instauración de una democracia deliberativa sobre temas ambientales que permita, a través de nuevos canales instituciones, debates y decisiones ciudadanas. Así, llegaremos a la conclusión, por medio de algunos ejemplos (a modo de unir el principio y el fin de este trabajo), que queda cifrada en la premisa: “a más extractivismo menos democracia”, y viceversa; mostrando que ésta, además de ser una problemática social y ambiental, también es política.
I. Extractivismo
Los Estados de América Latina en general, y la Argentina en particular, siempre o casi siempre, se han caracterizado por incrementar sus ingresos económicos a costa de la explotación y exportación de sus recursos naturales[2]. Así, históricamente el proceso de nacionalización latinoamericano se vio inmerso en un contexto expansivo del comercio mundial y de la disponibilidad e internalización del flujo de capitales financieros. Esto llevó a que la regiónLeer más