Las puertas de la literatura *

Por Aníbal Fernando Bonilla

El acto de escribir encierra un hálito que provoca la consumación de los deseos, la imprecación de la idea, el maleficio de la soledad. Es la delirante función que cumple el tejedor del teclado, el orfebre de sílabas incontables, el artesano de las delicadas letras, el artista de los fonemas perfectos. La literatura es la estratagema que nos traslada desde lo inmaterial a escenarios fantásticos, al artificio que induce la ficción, al imaginario de lo insondable, esto es, a la realización de la práctica creativa.

El esteta se desvela con sus sueños y pesadillas, con sus fantasmas y demonios internos. También asume la posición de testigo de su época, atravesando el muro de los otros, la prolongación de la vida, los sucesos que conmueven la conciencia, el rutinario acontecer de los días. Aquella condición humana proclive al análisis filosófico y a la cavilación a lo largo del tiempo se muestra en su expresión más profunda, en el vértigo del quehacer literario, el mismo que irradia a partir del estado solitario del creador, como signo auténtico de la ensoñación escrita.  

La literatura promueve el desarrollo de los sentidos, a la vez que invoca al sacrilegio de la palabra, con una carga inevitable de asombro y preciosidad. Ya sea en prosa o en verso, aquella catarsis Leer más

El proceso de masculinización en “Cartas de un viajero” de George Sand

Una alternativa literaria

 

Por Karol Loaiza[1]

La Francia del siglo XIX atravesó diversos cambios políticos luego de la revolución francesa ocurrida en el siglo anterior. Esto abrió paso a posiciones más liberales dentro de todo el territorio, que llevaron a cuestionar el manejo gubernamental y ocasionaron nuevas sublevaciones que buscaban una reforma monárquica. A pesar de esto, la cultura francesa y el orden social establecido era conservadora, a la luz del dominio que la iglesia católica ha mantenido en todo el continente europeo desde la cristianización con los dogmas religiosos que se forjaron en la edad media. Ya que aún no era común la constitución de los estados laicos en países que se regían bajo una monarquía con una religión oficial. Sumado a esto, los pensamientos revolucionarios traídos por la ilustración solo acogían al hombre, y aunque Olympe de Gouges en el siglo XVIII había presentado una versión parafraseada de los derechos universales del hombre, pero direccionados hacia la mujer, los cambios en busca de la emancipación femenina en el país no eran notables. Las mujeres aún sufrían el sometimiento por parte del sistema falócrata, y su participación en el andamiaje de estas sociedades era secundario.

El campo de las artes no era diferente porque no se contemplaba la incorporación de la mujer en la academia y alguna tendencia a participar en dichos espacios resultaba infravalorada. Así, mientras se erguía el romanticismo en Francia, que resaltaba la fragilidad femenina y la superioridad masculina, entra entonces la estrategia de asumir la androginia o, por defecto, la masculinización como una alternativa literaria para las mujeres escritoras. De esta manera, es factible demostrar en “Cartas de un viajero. Extractos” (1998) escrita por George Sand, en una traducción de Anita Gómez de Cárdenas, el anulamiento de cualquier rasgo de feminidad por parte de la autora para someterse a un proceso de masculinización escritural.

En este orden de ideas, esta obra epistolar se acoge a esta masculinización recordando que al hombre le correspondían las estancias públicas y a la mujer las privadas. Por esto solo las Leer más

El privilegio de enfermarse

Reseña sobre Desmorir, una reflexión sobre la enfermedad en el mundo capitalista, de Anne Boyer

Por Pamela Castro Amaya

Anne Boyer nació en Kansas, Estados Unidos, en 1973. Es poeta y ensayista, así como profesora en el Kansas City Art Institute. Fue diagnosticada con cáncer de mama triple negativo de pronóstico grave en 2014, una semana después de cumplir 41 años; a raíz de esto, escribió Desmorir, una reflexión sobre la enfermedad en el mundo capitalista (2021), su más reciente obra.

Desmorir es un ensayo, con tintes de crónica y poema en prosa, que nos habla del camino que recorre Anne a partir del momento en el que la diagnostican: médicos antipáticos, costosos medicamentos, tratamientos que tienen mayor probabilidad de matarla que la enfermedad y le hacen dudar si desea seguir viva. En el libro no se discute sobre la moralidad del cáncer, apelando a buscarle un significado; sino que aborda cómo es padecerlo siendo mujer, de clase media y madre soltera. Nos invita a crear conciencia de que no sólo se compone de un intruso dentro del cuerpo que quiere devorarlo; también es la soledad, sentirse una carga para los demás e intentar dejar de serlo.

Ser mujer y estar enferma debería ser considerada otra enfermedad además de la que se padece. Y es que para nosotras es un padecimiento más consultar con diversos médicos para encontrar el mal físico y obtener un remedio, porque generalmente nos acusan de histéricas y exageradas; o porque los análisis clínicos pocas veces tomanLeer más

Estás en mí / Morí contigo: reseña escrita desde la marea

Por Ximena Cobos Cruz

Transformarse en escritora después del acto de leer, de haber experienciado la circulación consanguínea de la palabra vívida conduce a una pregunta/lugar común de este naufragio que puede ser escribir una reseña: ¿Cómo construir un texto que esté a la altura de la obra? “The higher you fly, The deeper you go”[1] Frente a Estás en mí / Morí contigo (Danza acompasada entre ausencia y presencia) (Pita Ochoa/David H. Rambo, Ediciones Fides, 2022) hay que preguntarse si podrá haber un texto que esté a la profundidad de este libro-territorio-experiencia-dolor-poema-persona-encuentro-pérdida.

Primer acto

Anunciación de un diálogo metacorporal, poética de la comunicación asincrónica, posible.

En este acto de lectura asistimos a un montaje alterno, dos que caminan la misma vía y se superponen al olvido: existencia cuántica hecha posible a través de la memoria. Estas páginas son entonces la acción ritual de hacer presente no solo al otro o a un nosotrøs; no resulta así un simple homenaje que busca honrar una existencia antes que la disolución se abra camino, sino “Un homenaje al amor Absurdo. Absoluto, incondicional, ambiguo, contradictorio, fragmentado” cuando la muerte ES. Los poemas aquí vertidos son las últimas imágenes que —dicen— recorren la cabeza antes de que la muerte se haga concreta, con la salvedad de que son compartidas: / Estás en mí/ Morí contigo / es la clave de lectura más insistente. En ese sentido, son la totalidad de una experiencia: “En infinita despedida / se unen los momentos / dispersamente vividos”; que, no obstante, jamás podrá ser aprehendida en su “eternidad efímera”, reducida. Es el andar de pies que luego serán polvo, Leer más

Vuelo de una poética vital

Por Aníbal Fernando Bonilla[1]

Dentro de la necesidad de expresión lírica queda la certeza de que su orfebre se hace en el ejercicio diario. A ratos, tormentoso, y en otros, esperanzador. ¿Hasta qué punto es perceptible tal oficio? Pues, hasta el nivel en que el poeta requiera del verso como el pan para el hambriento. En esas cotidianidades el vate se sumerge en lo intangible y transmuta sus impresiones en pieza metafórica, como un catalizador de sentido binario: vida-muerte. No le amedrenta el pulso externo, porque lo suyo es la denodada batalla con y por el lenguaje, la misma que debe ser celebrada en su íntima trinchera.

Algunas alas (El Taller Blanco Ediciones, Colombia, 2021) titula la antología personal (2010-2020) de Xavier Oquendo Troncoso (Ambato-Ecuador, 1972). En sus páginas permea un baile con el tiempo y su prodigiosa labor confeccionada al son de soledades: “En estos días hasta el cielo / está con esa soledad tan azul / que desparrama”. Un recorrido por aquellos fragmentos de luz versal, que, a través del lente emocional el autor ha ido elaborando y reelaborando como rastroLeer más

Una comparativa discursiva

Por Naieli Macías Santibáñez

Alberto Olmos, un escritor español de 48 años, escribe desde 2015 en El Confidencial una columna titulada, Mala Fama. El resto de su currículum publicado en Wikipedia, lo describe como un autor exitoso por tener múltiples publicaciones, un par de premiaciones y menciones honoríficas; así que, por decir lo menos, es un autor que tiene una mediana presencia literaria en un círculo que es pequeño. No sería impertinente entonces sostener que “en su casa lo conocen”, y sobre este contexto se nombra autor y crítico literario; entre sus influencias literarias enlista exclusivamente hombres, todos autores con títulos prestigiosos. Su selección desborda una evidencia de lugares comunes que reposan en lo clásico e infalible de lo que se ha considerado LA literatura y lo que LA literatura ES. Estos reconocimientos han sido y siguen siendo sostenidos sobre los perennes pactos entre escritores y lectores, recalcando aquí, del género masculino. Esto, Olmos lo pondrá en evidencia con su artículo que titula “Chicas, ¿no estáis hartas de vosotras mismas? La producción editorial de autoría femenina ha alcanzado la redundancia más agotadora, publicado en El Confidencial, el pasado 30 de octubre del 2023.

No es de sorprender que estos títulos aparezcan con cierta frecuencia, más de lo que se esperaría. La polémica alimenta el consumo para que se realicen compras en físico o ahora, con el uso de medios de comunicación masivos, de títulos enardecientes, como tipo de nota roja, se jale a lxs consumidorxs a dar click en el enlace, estrategia mejor conocida como click-bait, y así conseguir circulación en los medios y redes de comunicación. El ciclo es infalible porque es práctico y rápido. Se toma el tópico en tendencia y se explota bajo la excusa de un análisis crítico, para atizar el diálogo entre las personas interesadas. Pero es sólo eso, mover lo que ya está en llamas. Estas personas no son quienes inician la hoguera, no se benefician ni perjudican por el calor que ésta emana, por el contrario, resultan el invasor que llega a remover los leños —sin que nadie lo haya pedido o siquiera fuera considerado necesario—, con la posibilidad de ahogar el fuego, ahumando a todxs a su paso. Y cuando es un hombre el que atropelladamente llega a participaLeer más

Responso para una reseña: Week-end en Zipolite y otros poemas póstumos

Por Alexis Aparicio Díaz[1]

En los últimos años, bajo la premisa “lo personal es político” —frase convertida en eslogan generacional, presente hasta en la caja de Zucaritas[2]—, hemos visto una proliferación de obras literarias cuya apuesta fundamental consiste en hablar desde el yo, hecho que, aunque en un inicio permitió el acceso a los procesos históricos y sociales en su dimensión más íntima, terminó por producir un oleaje de escritores ensimismados, incapaces de construir un discurso que exprese una visión del mundo entendible para quienes no asistieron a la primaria con el autor.

«Este poema trata sobre la vez que pisé un chicle y sufrí durante cinco cuadras» 

El libro del que aquí les voy a hablar busca llevar al extremo esa ironía narcisista. Week-end en Zipolite y otros poemas póstumos[3], primer libro de Armando Gutiérrez Victoria, tiene como personaje principal a Armando Gutiérrez Victoria. Pero, contrario a los modelos trágicos, construidos, aunque nos cueste aceptarlo, en sintonía con la moral judeo-cristiana, aquí el poeta decide no tomarse muy en serio a sí mismo. En su afán de honestidad, se presenta como un ser mínimo, se denigra hasta volverse un detalle en el paisaje de la suma (por citar a Herbert). Reacia a los pataleos del mártir, su figura se encuentra más cercana a los autorretratos burlescos, como el “Autogol” de Ricardo Castillo o el “Hanme dicho, hermanas” de Luis de Góngora. De la siguiente forma se refiere el falso Armando a su propia obra: “Un trabajo mal pagado / una cosa viscosa / un sin sentido / sin propósito /exactamente / como yo”

Una vez eliminada la aureola romántica del ser elegido para padecer todos los males de la humanidad, las pestes, losLeer más

Revistas mexicanas independientes

 Campo virtual, campo revisteril

 

Por Armando Gutiérrez Victoria[1]

Introducción

En su ya clásico “Intelectuales y revistas: razones de una práctica” (1992), Beatriz Sarlo apuntaba con acierto que detrás de la fundación de una revista cultural en Latinoamérica usualmente se halla implícita la necesidad de configurar un nuevo espacio de enunciación y, al mismo tiempo, incidir en el presente de la opinión pública y el campo cultural (p. 9). En buena medida, esta afirmación continúa vigente, incluso si la trasladamos a unas circunstancias tan específicas –y a veces tan inmediatas– como las nuestras, en las cuales imperan dinámicas dictadas por el dominio de los entornos virtuales, por el contenido de las redes sociales y por la descentralización de la opinión pública y la información.

Con este punto de partida, ensayaré una somera aproximación al estudio de las dinámicas, relaciones y presencia de las revistas virtuales independientes. Por tratarse de un campo tan vasto y heterogéneo, circunscribiré mi análisis solamente al caso mexicano y en específico a cuatro títulos activos entre 2021 y 2023: Página Salmón, Enpoli, Granuja e Irradiación. Como se verá a lo largo de estas líneas, aunque cercanas, cada una de ellas exhibe una serie de estrategias y recursos distintos que permitirán completar una breve panorámica de las distintas formas en que las revistas culturales cohabitan –y sobreviven– en nuestros días.

Si bien es innegable que en la actualidad se ha ido desarrollando una creciente línea interdisciplinaria de estudios, que conjunta las humanidades y las nuevas tecnologías de la información, me gustaría proponer una ruta de acceso distinta en el estudio de estosLeer más

El poema es error.

Imagen: Hanagatami (2017), del cineasta Nobuhiko Obayashi 

 

Por Aldo Vicencio[1]

Para Denia, Mitzi e Inti. Por el amor, la fraternidad y la iluminación.

Una posibilidad, el poema. Posibilidad, error, excepción. Ya sea el mismo poema flexionándose sobre sí mismo al errar (como sugirió José Luis Bobadilla)[2] o el paréntesis que extraña al lenguaje (de acuerdo a Derrida),[3] una y otra vez, los versos apelan a la incertidumbre, y en última instancia, a la apertura.

Insinuación, más que certeza. Experiencia siendo ella, es decir, siendo la habitación que se torna horizonte y un río sin orillas. Lo cotidiano, lo extraordinario; quizás una dualidad innecesaria hasta cierto punto. Si hay trans-mística, debe haber una trans-poética. El entendido de la acción es constituyente del verso: la ποίησις  (poiesis: causa, obtención, creación) es el poema, sin un plano que distinga claramente al autor del verso. Si el sujeto es devenir y proceso, el lenguaje es plasticidad. Pensamiento en la forma, como dimensión íntegra. Escribe Giselle Ruiz en su poema “Pumas”: Por la historia de tu andar/ me nombras: /como si de pradera/ encendida mi piel/ se tratara/ tocas los bordes agrietados/ hasta unirlos.[4]

El poema es el drama de la forma. Una consciencia disuelta, que empieza a abducir al sujeto del plano cartesiano y lo arroja a la radicalidad del mundo. No hay escenario, ni pre-consciencia. Instante, arrebato. Es la filosLeer más

Ser humano, ser uno entre muchas especies

Por Lorena Ruiz Álvarez[1]

“A pesar de toda la evidencia científica que se ha generado no está interiorizado en la conciencia de la gente el tema de la pérdida de biodiversidad como un problema”, decía la bióloga Julia Carabias (2022) en la mesa de dialogo COP 15: ¿Qué cambió para la conservación de la biodiversidad?

No es mentira. De acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad se han perdido alrededor del 50 % de los ecosistemas naturales en México. Parece ser que a pesar de todas las advertencias por parte de la comunidad científica y organizaciones ambientales, no se logra incentivar a los seres humanos para hacer algo con respecto a este problema.

No obstante, poner en el imaginario colectivo lo importante que es preservar la diversidad biológica no es imposible. Quizá una chispa de esperanza está en las historias de escritoras como Daniela L. Guzmán, Premio Nacional de Cuento Jesús Amaro Gamboa en 2019, quien dedica su ficción especulativa a hablar sobre la crisis ambiental desde una perspectiva no aLeer más