Equipo

Ximena Cobos. Estudió Letras Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Es editora del medio de comunicación independiente Enpoli, Entre política y Literatura. Feminista en formación y poeta. Se habita en lo comunitario como acompañanta de procesos escriturales. Es arqueóloga de la literatura escrita por mujeres y espeleóloga de la poesía en femenino libre. Ha publicado en medios tanto impresos como digitales, algunas de sus obras se pueden encontrar en Irradiación, Granuja, Punto en Línea, Página Salmón, Especulativas, Revista Quimera, Armas y Letras, Isotopias, Hipérbole frontera, Ligeia, Revista Kametsa, Rio Grande Review, Primera página y Tintero Blanco, entre otros.    ximena.c@enpoli.com.mx

 

Carmina Cardiel. Es licenciada en Sociología con formación política por la Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco. En 2022 su texto “De la gran Anáhuac a la favela de Polanco” fue dirigido y publicado por el proyecto de Historias Metropolitanas de la UAM – Cuajimalpa en donde hizo una revisión crónica y cronológica sobre la gentrificación y la construcción de identidad de una colonia al noreste de la CDMX a partir del discurso de desigualdad. En 2023 la invitaron a Radio IMPo para platicar sobre las dinámicas de la Ciudad en tanto a gentrificación, migración y desplazamiento. En 2024 estuvo en Inerte, un podcast del Departamento de Educación Especial del Valle de México para hablar sobre «La Cultura sorda» y sus alcances. Carmina también es poeta y acuarelista, por lo que ha participado en distintos eventos de recital y exposiciones colectivas, abarcando así distintos temas que le interesan como: desaparición forzada, violencia de género, cohesión social, dinámicas de la ciudad, genealogía de las desigualdades, la alta y baja cultura, entre otros. Actualmente escribe de forma quincenal en “Butaca Violeta”, columna en la que analiza la Realidad Social desde el cine para la Revista digital Enpoli, que es de corte político y literario.
carmina.c@enpoli.com.mx



Diana Peña Castañeda (Bogotá- Colombia, 1976). Para ella, escribir es como el acto de respirar. Solo puede hacerlo uno mismo y en silencio. No se puede hacer de otra forma. Con la poesía ha desahogado el dolor de la pérdida, se ha encontrado con su intimidad de mujer. En 2023 hizo parte de la antología poética Madre de la Tierra del festival internacional Grito de Mujer apoyado por ONU-Mujeres. Algunos poemas han sido publicados en las revistas Liebre de Fuego y Enpoli. En 2022 fue mención de honor en el XIII Concurso Literario El Brasil de los Sueños, Homenaje a la escritora Carolina María de Jesús del instituto IBRACO-Colombia. También, Diana piensa que la escritura es como cocinar. Una se vale de las letras, la otra de los ingredientes. En ambos casos, siempre se está delante de nada, la hoja en blanco, la olla vacía. Lo uno y lo otro termina siendo una aventura de la que no se conoce el resultado. Se navega entre ecos con una sola regla: la emoción. En 2023 fue merecedora del accésit literario en el X concurso literario Gastrouned en homenaje a Alejandro Dumas de la universidad UNED de España. Ha escrito sobre comida y sexualidad, comida y rito fúnebre para el boletín OPCA de la universidad de Los Andes. En 2024 hizo parte del grupo de finalistas del concurso patrimonios subvertidos del departamento de Antropología de la universidad de Los Andes cuya propuesta fue el salchichón como memoria colectiva. Diana es Comunicadora Social, especialista en Comunicación Organizacional, Magíster en Ciencia Política, candidata a MBA. Ha alternado su gusto por la escritura creativa con su quehacer profesional como asesora de comunicaciones para la prevención del riesgo reputacional en el sector privado en Colombia. 




Sergio E. Cerecedo (Martínez de la Torre, Veracruz, 1990). Artista sonoro y multimedia, curioso de la cultura pop y las artes, me interesa más observar las cualidades de una obra que decirte si es buena o mala. Licenciado en Artes Digitales por la Universidad de Guanajuato, se ha desempeñado como productor y sonidista en cine documental y de ficción. Así como en docencia de tecnologías a nivel primaria. Su trabajo se ha exhibido en el CENART y el Instituto Veracruzano de la Cultura, entre otras sedes. Ha escrito para medios digitales como «Cinefagia» ,»Touch Magazine» y»Cultura Impaciente». Entusiasta de las letras como un compartir y catalizar la resistencia ante las realidades duras. Actualmente lleva la columna semanal sobre cine Caminando en Fotogramas en Enpoli.


Miguel P. García. Apasionado de la lectura y del tango —en el cual ha decidido involucrarse profundamente desde la danza, la difusión, la enseñanza y de cuantas maneras sea posible— ha encauzado su quehacer en la expresión artística como un modo de mantenerse al margen del esquematismo y automatización en lo social, del aislamiento existencial en lo individual, a que nos somete el sistema. Ha encontrado en el tango un sitio de pertenencia que en otros ámbitos en los que se desempeñó (la fotografía, el reportaje, el servicio público, la academia) no pudo encontrar; sin embargo, la libertad de sus actos alcanza a revelar una contracara que ahonda ese programatismo, esa automatización, ese aislamiento de los que tanto huye. Dedicarse de lleno al arte pareciera estulticia en esta realidad en la que se vale por lo que se tiene, se ama la cosa y se usa a la persona. Quien busca la libertad recibe soledad a cambio de su búsqueda y nula garantía de encontrar lo buscado. Tal vez por ello, su conducta no consiste en buscar, sino en esperar; no caza, pesca. Cuando fue fotógrafo, cuando fue reportero gráfico en una delegación política de la Ciudad de México, cuando estudió letras), buscó algo que no encontró del todo. El tango llegó sin buscarlo y se quedó para siempre. De no ser por esa manifestación cultural (que, por provenir de otra geografía, pareciera ya no interesarle a nadie —sino como una forma de entretenimiento— en un país como México, sumamente xenofóbico y, a la vez, malinchista), desde hace mucho tiempo, su existencia habría perdido todo propósito. No desecha en el olvido definitivo su paso por aquellas otras actividades, pues de ellas obtuvo valiosas herramientas y experiencia de las que hoy dispone como artista y como espectador crítico. Es bailarín, instructor, coreógrafo, investigador, musicalizador. Comenzó su formación en el tango en 2007 y la continúa hasta la fecha. Ha participado en numerosas competencias: a nivel nacional ha ganado cuatro campeonatos y un subcampeonato; en lo internacional, ha sido semifinalista dos veces en el mundial de Buenos Aires y finalista en el Festival de Medellín. Ha sido juez en concursos locales y nacionales. Ha impartido clases, talleres y seminarios en toda la República Mexicana; conferencias y conversatorios de poesía e historia del tango. Ha escrito, dirigido, musicalizado, bailado y actuado en obras de teatro y espectáculos. Conduce y coordina la producción del programa Cien años de tango de Radio unam y del podcast Encuentros con el tango y su poesía en Spotify. Estudió sin completar la carrera de lengua y literaturas hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la unam. En el campo editorial, su obra es exigua. En 2007, colaboró en un libro colectivo de poesía titulado Poesía de concreto (editorial Generación espontánea) que pasó casi inadvertida, de no ser por una nota que lo calificaba como una suma de pseudopoetas prescindibles (salvo por Edgar Khonde, la única voz con madurez de ese puñado de jovencitos). En 2024 participó en una colección de crónica y narrativa titulado Entre letras y tangos (publicación independiente editada por Eterno Femenino), proyecto ideado por la psicóloga, bailarina y docente Gabriela Mestas Medina, continuado por los asistentes y completado por ellos mismos. Miguel entiende la palabra en la literatura como una analogía del movimiento en la danza. Es colaborador de la Revista Pasión Argentina usa en su sección Poemas pasionales. En el sitio Enpoli ha publicado «La voz y el gusto» (ensayo), «La danza y su alma. Un poema de Jaime Torres Bodet confrontado con un diálogo de Paul Valéry» (artículo), «La reconstrucción del templo» (cuento) y una selección de poemas. Asimismo, se ha encargado de la sección Tangueros somos, en la cual ha publicado las series temáticas «El tango y sus orquestas: un panorama» y «Letras de tango escritas por mujeres».




Rogelio Dueñas
Poeta y Tallerista

Jonathan Lagunes
Postproductor y guionista. Estudiante de Comunicación y Cultura. Gestor de sociedades cooperativas. j.lagunes@enpoli.com.mx