Columnas de opinión

Rugido

Por Ana

Redignifica

Bocados Literarios

Por Diana

Degusta

Tangueros somos

Por Miguel

Tanguea

La Guerra de las Ideas

Por Ximena

Cuestiona

¿Qué es ENPOLI?

Colabora con nosotros

¿Ya nos sigues?

Améfrica Ladina fue nombrada por una negra

Por Ana Hurtado[1]

Existe una disputa histórica sobre la autoridad intelectual del tan controvertido e inagotable concepto América Latina. Abundan discusiones extenuantes sobre las connotaciones, orígenes y evoluciones de América Latina como definición, unidad cultural y espacio geográfico. No obstante, de esta amplia producción intelectual se esgrime un aspecto significativo: el sesgo patriarcal y etnocéntrico que desplaza tajantemente el aporte de postulados políticos y filosóficos de pensadorAs.

No existía un nombre que aglutinara toda la complejidad geocultural de esta región compuesta por tantas fronteras simbólicas y terrestres. América Latina es y será una polisemia. Sin embargo, cuando después de los viajes de Colón, Europa sumó este pedazo de mundo a su acotada cartografía comenzaron a aparecer muchas formas de nombrar estas tierras, el Nuevo Mundo —como lo bautizó el relato colonial— parecía acomodarse en cualquier taxonomía que se le asignara. Tras los primeros viajes de Cristóbal Colón, en los jardines de la Corona Española floreció un vigoroso deseo de poseer las maravillas que, según contaban los cronistas, se vislumbraban al otro extremo del Atlántico.

Las indias fue el primer nombre colonial otorgado por el saqueador de América, Cristóbal Colón. Y aunque las costas orientales de Cuba recibieron a los almirantes Rodrigo de Xerez y Luis de Torres en noviembre 1492[i], fue una latitud excluida de Las Indias por la ignorancia de Cristóbal Colón. No fue sino hasta 1508 cuando se supo que era una isla, es decir, un territorio aparteLeer más

La perspectiva del uso de plaguicidas en la producción florícola en México

Por Dulce María Vázquez Hernández[i]]

Una flor es breve, pero la alegría que regala en un minuto
es una de esas cosas que no tienen un comienzo o un final.
(Paul Claudel)

La introducción de plaguicidas

La introducción de plaguicidas en México para uso agrícola estalló en el siglo XX, cuando la Revolución Verde iba iniciando. Los plaguicidas se definieron como sustancias tóxicas que actuaban como bloqueadores de los distintos procesos fisiológicos en los organismos plaga (CNDH, 1992), se clasifican como inorgánicos y orgánicos, es decir, que pueden estar constituidos por elementos naturales o sintéticos.

Su uso no ha sido solamente en el sector agrícola, también han sido utilizados como arma en tiempos de guerra; la elaboración del plaguicida conocido como “Agente Naranja” permitió a Estados Unidos durante la guerra de Vietnam, en los años 1961 a 1972, delinear una estrategia ya que lo implementaban para abrir campo en zonas de jungla impidiendo cualquier escondite de los soldados de esa nación. Sin embargo, este acontecimiento dejó una gran pérdida del ecosistema de la zona, así como grandes enfermedades que van desde el cáncer y afectaciones cutáneas, hasta trastornos hepáticos.

En ese sentido, el uso masivo de plaguicidas sintéticos y venenosos ha provocado el incremento de contaminación ambiental, la destrucción de recursos naturales e intoxicaciones crónicas y agudas. El PAN ha emitido la lista de Plaguicidas Altamente Peligrosos (PAP) que incluyen 297 ingredientes activos; uno de ellos es el bromuro de metilo, también calificado como PAP por los criterios de la FAO-OMS, por lo que está prohibido su uso en 35 Leer más

Micropoesía en la literatura chimbotana del siglo XXI

Por Juan Martínez Reyes

La praxis literaria en cualquier país siempre está evolucionando, en movimiento continuo. Así, dentro del proceso literario poético en Chimbote, Perú, hemos podido constatar esos cambios significativos en el siglo XXI. Nos referimos a una nueva tendencia en la escritura poética, la micropoesía, en un mundo donde el tiempo es efímero y valioso.

Debemos entender en primera instancia ¿qué es micropoesía?, para hacer un deslinde con las especies líricas que podrían fungir como micropoemas, por ejemplo, el haiku. En este breve trabajo investigativo, iremos develando y explicando las diferencias que posee esta nueva tendencia literaria frente a los géneros poéticos mínimos de la tradición.

Podemos definir, a grandes rasgos, que “La micropoesía es aquella manifestación estética a través de las palabras que se caracteriza por su brevedad y mensaje directo y llano. Por lo general, estáLeer más