Blackkklansman – AKA El Infiltrado Del Klu Klux Klan

Thriller político a la Blacksploitation

 

Por Sergio E. Cerecedo

 

Spike Lee es uno de los pioneros del indie gringo con clásicos como “Do the right thing” o “Malcolm X”. A principios de los 2000 dirigió películas controvertidas como “She Hate Me”, que mermaron su producción e incluso le hicieron perder el apoyo de los productores, teniendo que recurrir al crowdfounding —recurso más usado por estudiantes y gente que apenas comienza— para sacar a la luz los proyectos que impulsó durante la primera mitad de esta década. Jordan Peele, productor y director que viene del gran éxito crítico y comercial de “Huye” (Get out), su ópera prima que tiene una gran carga ideológica en común con el cine que Lee realiza desde los 80´s; decidió apoyarlo para emprender esta producción, con uno de los presupuestos más holgados de su carrera y que lo vuelve a poner en la mira de los premios de la academia.

 

Spike Lee (2018)

A principios de los 70´s Ron Stallworth, un joven negro entra a la policía por petición propia y esfuerzo; pronto es promovido del aburrido archivo donde le refundieron, al trabajo de campo como infiltrado en una reunión de activistas pro derechos afroamericanos. Ron, como policía entrón y que se rifa el físico, pronto decide que, aparte de ser de su incumbencia por su origen racial, esas organizaciones tienen maneras y luchas pacíficas y que los atentados a la seguridad pueden venir por otro lado, Así, tras encontrar un anuncio sospechoso en el periódico, logra que le den carta abierta para investigar una célula secreta del Klu Klux Klan y así revertir ese mal estigma que se tiene de su raza, al tiempo que descubre verdaderos actos inhumanos y violentos. Tras agendar una cita con el líder locaLeer más

Annette: la marioneta cantante del alter ego  

Por Sergio E. Cerecedo

 

Leos Carax es un ente extraño catalogado de culto que filma pocas películas y poco cambia de una película a otra, podría decirse que si hay una evolución es pasito a pasito y nada apresurada pues está muy contento con su manera de presentarnos los temas que le obsesionan. Su película anterior “Holy Motors” causó sensación por retomar su habitual rareza con el apoyo narrativo de las innovaciones técnicas de la época que renovaron su obsesión por las luces de neón y por las nociones técnicas que tanto le gustan como planos secuencia largos y abiertos, maquillaje estrambótico en rostros mutilados y mucha extravagancia.

 

En su obra, aparte de la cuestión romántica constante (Los amantes del puente nuevo), podemos notar un profundo amor a las artes escénicas tradicionales y a transformarlas a través de la lente. Y aunque, a primera vista, esta película no tiene mucho de clásico en su forma, en su fondo sí se nutre de carácter tanto de comedia bufa griega como de la más profunda tragedia del mismo origen, la naturaleza patética de algunos personajes y etérea de otros —Especialmente del principal femenino— nos recuerdan a todos esos textos de Aristófanes y Sófocles que son pasados por obvios cuando estudiamos literatura o dramaturgia pero que en realidad mucho han cimentado en la narrativa de las tragedias humanas.

 

Y en este transcurrir de las cosas se encuentra la historia de amorLeer más

“Al final de la escalera” (The Changeling)

El miedo como vibración interna

 

Por Sergio E. Cerecedo

 

Paul Naschy (Nombre artístico de Jacinto Molina), actor y cineasta español de cine fantástico y terror, explicaba en un video —que por desgracia fue borrado de YouTube—, unos meses antes de su muerte en 2011, que a él no le emocionaban las películas recientes del género y sobre todo por el abuso de clichés como el de dar terror con base en personajes infantiles, citando como películas canónicas con niños como entes del horror a “Suspense” (“The innocents”, Jack Clayton 1960). Sin embrago, en el mismo video, Naschy se refería a “Al final de la escalera” del hoy olvidado director húngaro Peter Medak como la mejor de ese estilo. Una película poco recordada actualmente a comparación de otras de la época, pero que merece una revisitación por la influencia que tuvo en películas posteriores del género.

 

En la primera escena vemos a una familia feliz con madre, padre e hija en un paisaje nevado donde a continuación sucede un accidente de tránsito que deja sin vida a las dos mujeres —en curiosa coincidencia de ambientes con “El resplandor” estrenada ese mismo año—. John Russell, compositor y catedrático de música, se quedará solo en la vida y con su pasión a la música como único hilo que le mantiene en pie, y llega como docente a una universidad nueva. El patronato de ésta le otorga una casa enorme y con un buen piano para vivir y trabajar en ella dejando sus penas atrás. Sus composiciones y grabaciones transcurren con tranquilidad, empieza a relacionarse con nuevas personas, todo marcha bien, hasta que empieza a detectar anomalías en la casona, sonidos extraños y señales paranormales que le indican la presencia de un fantasma que intenta decirle algo. Todo esto finalmente desemboca en que el ente deja ver a Russell una aterradora visión del pasado que le revela un crimen atroz hacia un niño habitante de esa casa.

 

Este crimen le llevará a investigar sobre los habitantes anteriores y la historia acaecida en los 100 años anteriores, encontrando sospechas en el poderoso senador Charmicael, hijo de los antiguos dueños y benefactor de la asociación. Asimismo, y con ayuda de una nueva amiga, realiza indagaciones por diversos medios, entre ellos una sesión espiritista excLeer más

Antes de la lluvia

Crónica de lo bello y lo terrible

Por Sergio E. Cerecedo

 

Hubo un tiempo no demasiado lejano que las películas bélicas llegaron a cansar a cierto sector del público y sobre todo cuando se volvían carne de cañón oscareable, pasó con el holocausto y Vietnam especialmente. Ésta es una de ésas películas que abordan un conflicto menos explorado en el cine, las guerras Yugoslavas, si exceptuamos a Emir Kusturica (“Underground”, “La vida es un milagro”) o Michael Winterbottom (“Welcome to Sarajevo”) quienes la encuadran desde el punto de vista Serbio y Bosnio, aunque cierto es que aquí balas hay muy pocas, sino los estragos de la guerra en las personas y eso deriva en una quietud que nos mantiene a tiempo, muy cercana a la de algunos cineastas de la ex unión soviética como Sergei Paradjanov y Mijail Kalatazov y son sus valores cinematográficos a la hora de desentrañar la trama y el contexto sociopolítico, lo que la vuelve apreciable más allá de los comentarios añadidos por las nominaciones y premios.

 

“Antes de la lluvia” fue el primer filme producido en Macedonia ya como república independiente de la ex Yugoslavia, es una película episódica en la que el entrelace de las historias es más sutil que en, digamos, los ejemplos más populares de narrativa fragmentada (Robert Altman, El primer P.T. Anderson, González Iñárritu), en un estilo menos occidentalizado que raya en lo elegante.

 

En la primera trama, Kirill, un joven seminarista, permanece en tregua territorial junto con su comunidad religiosa y manteniendo la distancia que su voto de silencio le permite para dedicarse a los huertos y la oración, hasta el día en que una refugiada albanesa se escabulle en su cuarto tras asesinar a un lugareño. El cuarto de Kirill será un espacio donde ambos entablan una comunicación a través de miradas, señas y actitudLeer más

“La tierra los altares”

Reflexiones sobre la desaparición forzada, huesos, raíces y algo más

 

Por Laura V. Medel[1]

 

«La huella es la diferencia que abre el aparecer y la significación.
Articulando lo viviente sobre lo no-viviente».[2]
Jacques Derrida

 

Los llamados “levantones”, un fenómeno particular dentro del espectro de la violencia que se vive en la sociedad del México contemporáneo, suelen culminar en la desaparición de personas. Quienes ejecutan este tipo de acto buscan eliminar por completo el rastro físico de la persona “levantada”, dejando en su lugar un vacío físico y explicativo que daña directamente a los seres amados de la víctima y a la sociedad. Hay casos excepcionales donde se logra volver de la desaparición en calidad de persona viva. Es el caso de la artista visual, poeta y cineasta emergente, Sofía Peypoch, quien desde el género documental nos narra poética y visualmente su testimonio sobre el rapto que vivió en huesos propios.

“La tierra los altares” (2023) comienza con una escena en la que se aprecia a una mujer inmersa en la oscuridad, iluminada apenas por una luz que resalta sus manos removiendo sin descanso la tierra del suelo sobre el que reposa. Sonidos típicos de una atmósfera natural se van percibiendo, revelando que aquella mujer no se encuentra rascando el suelo de un lugar común. Luego de algunos minutos la escena cambia y emerge una voz femenina en off para dar inicio a un monólogo que se irá tejiendo poco a poco entre poesía y prosa. En la medida en que nos sumergimos en el relato contado lograremos inferir que aquella voz le pertenece a la mujer cuyas manos vemos en la escena inicial. Mediante sus palabras nos conducirá a recuerdos del secuestro del que fue víctima, a fragmentos de su experiencia onírica de infancia, así como a reflexiones y preguntas surgidas a raíz de su retorno al lugar en el que fue privada de la libertad. También revelará que es ella misma quien filma la película que estamos observando, dejando al descubierto su identidad. Se trata de Sofía Peypoch, directora y creadora del film.

Con cámara y lámpara en mano, la trama visual va avanzando al ritmo de los pasos de Sofía quien se adentra al bosque de noche, lugar del suceso traumático del cual nos proporLeer más

Retrato de una mujer en llamas

Creación artística, aspereza y amores secretos

Por Sergio E. Cerecedo

 

Cuando trabajaba en un local de DVD´S especializado en cine de arte, llegaban muchas personas pidiendo recomendaciones sobre películas relacionadas con el arte, muy en concreto con la creación literaria y la pintura. La mayoría de mis recomendaciones solían gustarles pero, por las anécdotas que me contaban al regresar, pude ver dos tipos principales de personas: las que disfrutaban las historias en sí, fuera cual fuera la parte que abarcaran de la vida de los artistas —si la trama se centraba en el oficio o en algún otro aspecto como su vida y amores o algo fuera de lo biográfico—; y las que específicamente querían ver retratado el proceso de creación y la vida y obra del/la artista alrededor de su oficio, lo demás les sabía a poco o de plano lo dejaban de ver.

 

Traigo a colación el comentario porque creo que esta película puede ser disfrutada a partes iguales por muchos tipos de público, si se tienen concesiones a su ritmo lento y de episodios que se sienten contundentemente separados, pero puede llegar a conmover realmente si uno se dedica al arte y ha vivido de cerca los procesos de creación, el aprendizaje, los bloqueos, las críticas y autocríticas, la insatisfacción que viene con esto y sobre todo, la inspiración y la plasmación del lugar y el momento desde el punto de vista del creador. Además de esto la directora Céline Sciamma se anima en su quinto largometraje a dar un salto por primera vez a una historia de época, subgénero al que aporta las inquietudes habituales de su cine con buenos resultados.

 

De esta manera, la pintora Marianne llega a una casa aristocrática a retratar a Helóise, una mujer joven, como se acostumbraba antes de un matrimonio. Por cuestión del temperamento y rechazo personal a esa unión arreglada, el pintor anterior comisionado no logró que ella posara, por lo que Marianne tendrá que convivir con la joven y observarla para realizar el retrato, conociéndola profundamente, sobre todo a raíz del viaje que la madre hace. En su ausencia, se dan la oportunidad de paseLeer más

Chasing Amy – Esto no es una película de identidad de género

Por Sergio E. Cerecedo

 

Los días que corren son muy diferentes a los de los años noventa, el estado de constante queja se ha vuelto poco evitable pues te persigue vía celular, el cine independiente se libró de la mala calidad del VHS para acceder mínimo al FULL HD y abrir caminos para nuevos talentos, y las luchas sociales por la equidad entre hombres, mujeres y comunidad LGBT diariamente emprenden un nuevo capítulo rodeado tanto de apertura como de cerrazón radical. Mucho de ello ha traspasado también al cine de estas contraculturas, que muchas veces se aleja de la libertad de expresión para cumplir con productos comerciales medianos que a veces no representan a ninguna comunidad.

 

Esto no le tocó a Kevin Smith, un joven gringo devorador de cultura pop que encontró un libro de cómo usar el presupuesto a precios de carros usados y se aventó a grabar de noche “Clerks” , su ópera prima en la tienda de abarrotes que atendía. Recomiendo ampliamente leer el estudio en tres partes que Rodrigo Vidal Tamayo le dedicó hace algunos años a su trayectoria fílmica. Un personaje muy típico que aquí plasma un relato sobre lo marginal y lo rechazado, y que —como comentaba en una plática con el antes citado Vidal Tamayo— fue muy intrépido a la hora de hablar de diversidad sexual en una comunidad tan cerrada Leer más

«El gabinete de las curiosidades»: una antología del cuento contemporáneo

Por Omar Cruz[1]

Siendo niños y viendo los lugares más oscuros de nuestros hogares imaginamos que en alguno de ellos probablemente se alojaría un ente ajeno a la naturaleza humana, es por eso que, creo yo, tales espacios —por aquello de la experiencia vivida— son una fuente ilimitada de inspiración para muchos autores del cine de terror y suspenso en la posmodernidad. Si bien es cierto que es muy frecuente ver en las películas de la línea de horror y fantasía cómo dichos lugares suelen tener importancia sea por que brotan desde su interior seres inimaginables o incluso aquellos que mecen la cuna de los infantes cuando el reloj marca la medianoche, estos espacios se han ganado el cariño de los amantes del terror y lo desconocido. En américa, por ejemplo; es notable cómo los lugares oscuros de un hogar han llegado a influenciar grandes clásicos del cine de terror y suspenso, incluso llegando a crear series sobre lo paranormal y sobre aquello con lo que aún no hemos podido interactuar.

De este lado del mundo crecemos en hogares en los que desde pequeños nuestros padres y abuelos nos relatan hechos cuasi verídicos sobre apariciones macabras en pueblos y también en las ciudades. Tales situaciones se asocian con mitos, metamorfosis de hombres o mujeres en seres repugnantes y hasta la llegada de animales capaces de habitar en la esquina de tu habitación, de la sala o el comedor. El imaginario colectivo se transmuta de tal manera que se arraiga en nuestra cultura tanto oral como visual, y cuando surge la migración los nuestros se llevan toda esta narrativa fantástica y ancestral hacia los países a los que llegan y con ello mantienen viva esa tradición de contar lo que habitaba en la oscuridad de sus antiguas casas, en el armario y en los gabinetes que por alguna razón siempre avivan la llama de nuestra curiosidad.

Desde estas premisas es que considero que surge la serie de Netflix del cineasta mexicano Guillermo del Toro titulada «El gabinete de las curiosidades» un trabajo que por su cuidado y profuLeer más

Tomboy – La indumentaria del ser ante el mundo

Por Sergio E. Cerecedo

 

El término “cine con temáticas de diversidad sexual” tiene una definición cada vez más variable, esto debido también a que la consciencia y percepción social con respecto a conceptos como orientación sexual, identidad de género y derivados son cada vez más diversos e inclasificables en tanto las ideologías nos invitan a pensar más en las cualidades de las personas, su manera de relacionarse y cómo éstas componen el tejido social y no se les puede encajar en estereotipos.

 

Hace poco más de 10 años Celine Sciamma filmó ésta, su segunda película, con las mismas inquietudes que en su obra entera —además de la diversidad sexual, también le interesa la racial, la afrodescendencia y la huella de las legislaciones y política de Francia—, y en su trabajo “Retrato de una mujer en llamas” pudimos ver estas inquietudes depuradas con un tratamiento de imagen mucho más pictórico y con mayores ambiciones, por ello, rememorar sus inicios narrativos en fechas pertinentes es un ejercicio interesante sobre todo por la frescura con la que lo aborda, y porque logra ver que hay temas de igual importancia que el sexual cuando concierne a la construcción de la identidad de un ser humano en sus primeros años.

 

Mikael llega con su familia a un suburbio de París, su madre está embarazada y él convive de una manera cercana con su hermana de 6 años, en quien encuentra una complicidad pese a que ya no tiene ganas de acompañarla en las mismas actividades, pues está creciendo, desarrollándose y, sin darse mucha cuenta, preguntándose y definiendo quién es. Precisamente ser Mikael ante los niños y niñas del barrio es su primera decisión fuerte, pues en realidad se trata de Laure, una niña que ha decidido cómo se percibe, algo que no había hecho antes, dejarsLeer más

Delicatessen – Risas contra el canibalismo

Por Sergio E. Cerecedo

Hace poco más de diez años, cada nuevo trabajo de Jean Pierre Jeunet representaba escenarios elaborados y plenos de detalles —mucho tiempo pujó por ser quien adaptara “Life of Pi” que finalmente acabó dirigiendo Ang Lee—, después de algunos cortometrajes estrafalarios y que ya daban a notar la influencia de ambos por el cine y la televisión hechos con dibujos animados, saltaron al largometraje con una ópera prima trascendente, divertida e inesperada que, si le rascamos a las influencias, encuentra su brote en las fantasías más divagadas de Terry Gilliam, y pese a que últimamente anda bastante perdido y más en pos de trabajos de encargo —ya no se diga de su co-director Marc Caro que solo ha dirigido un largo en solitario—, estamos aún con esperanza de ver algo nuevo y brillante como ésta película inclasificable que vio la luz hace 30 años y que tan influyente ha sido en otr@s director@s que quieren balancear la risa con lo macabro.

Marc Caro y Jean-Pierre Jeunet (1991)

Situando el inicio de su película en una situación de postguerra o postapocalipsis que mucho debe visualmente al final de la segunda guerra mundial, se nos muestra el intento de huida de un individuo escondido entre la basura, un polizón que se quiere salvar de ser asesinado y finalmente no puede. Posteriormente, vemos a un carnicero repartiendo carne a cambio de semillas —deducimos que el dinero ya no es válido—, obviando de dónde ha venido su mercancía. El carnicero Clapet posee un edificio y en cierta manera también la aburrida vida de sus variopintos y excéntricos inquilinos alimentándolos de forma caníbal e inclemente. En medio de todo esto, llega Louison, un ex payaso decepcionado de las andanzas de la vida y con un luto peculiar que llega a ocupar el lugarLeer más