Columnas de opinión

Rugido

Por Ana

Redignifica

Tomar Partido

Por Alonso

Pincha sin miedo

La Guerra de las Ideas

Por Ximena

Cuestiona

Tangueros somos

Por Miguel

Tanguea

Deconstruyendo-nos

Por Angélica

Dale click

¿Qué es ENPOLI?

Colabora con nosotros

¿Ya nos sigues?

Carmina Cardiel | Poemas

Carmina Cardiel. Originaria de la CDMX, socióloga, escritora y acuarelista. Participante semifinalista en el Máster Slam de la CDMX (2017) y en 2018 atendió la Convocatoria FIRPPI Speed Poetry, que la llevó a presentar cinco poemas al Foro Pita Amor de la FIL – Zócalo, Ciudad de México. En 2021 fue columnista de “Butaca Violeta” para la revista digital Mujer México, en donde colaboraba con análisis de cine con mirada violeta. Amante de la observación de las dinámicas urbanas, publicó en 2022 “De la gran Anáhuac a la Favela de Polanco” en Historias Metropolitanas, revista de corte cronista urbano de la UAM-C. Como acuarelista, ha tenido exposiciones físicas y virtuales entre las que destacan el 2do. Festival internacional de poesía Saúl Ibargoyen y “Miradas convergentes” de la Galería RAB.

Escribo porque tengo la necesidad de hacerlo, porque la palabra es una de las formas más inmediatas para ir al interior y vernos de frente en estos tiempos donde, pareciera que, incluso, las emociones han sido industrializadas. Ante ese atropello pienso que, para resistir, sólo tenemos un arma: la palabra. #Escribiresmilitancia

 

 

A V E D E A G U A D U L C E

 La lengua tímida

encontró refugio

tras los dientes

durante las noches

de una ausencia

que jamás tuvo

oportunidad de

ser otra cosa

 

Las pupilas expectantes

se excitan y dilatan

con cada trazo

que lleva desde la lengua

hasta las yemas

de los dedos que

se vacían

en fondos blancos

y papel mate,

mientras le buscan

la nuca al tiempo

 

Letras y visualesLeer más

Tesitura inacabada

Aníbal Fernando Bonilla

“Os confieso que yo también tuve que hacer cambios drásticos y dolorosos para que me publicaran: tuve que trabajar los textos más de lo que lo hacía antes, investigar bien las editoriales con las que contactaba y dejar de creer que el mundo entero estaba en mi contra”, dice en un tuit Daniel Jándula, escritor español. Son estas las condiciones y circunstancias, entonces, en que el escritor trabaja para una potencial circulación de lo que en esencia es su oficio: la propuesta textual, sin bajar la guardia, en medio de la crítica y autocrítica.  

¿Cuál es el motivo que propicia la publicación de un libro? Tal vez, que las ideas del autor lleguen al más amplio público lector. Que los planteamientos analíticos y/o creativos alcancen retroalimentación y se concrete el anhelado proceso de la lecto-escritura. El escritor esté o no de acuerdo, requiere de vasos comunicantes que permitan un adecuado flujo receptivo. No se escribe pensando en el lector, sin embargo, el poeta o narrador concreta su apostolado una vez que ve la luz su lúdica escritura. Incluso, aquellos manuscritos empolvados en algún momento pudieran ser —y a veces son— rescatados para su aparición en el libro como objeto, ratificando así el destino final de las ideas, párrafos o estrofas en condición de artificio.

¿Qué contiene el libro que pongo a consideración lectora, titulado Tesitura inacabada[1]? Un compendio de lo que en el periodismo se denomina artículos de opinión. Aunque con la posibilidad que me otorga la recreación escritural, los textosLeer más

Ryszard Kapuściński o sobre cómo ser un buen periodista

Por Aldo Saúl Uribe Nuñez[1]

 

“Mi tema principal es la vida de los pobres. Si soñáis con ser periodistas no podéis ignorarlos. Los pobres constituyen el 80% de la población de este planeta. La pobreza no tiene voz. Mi obligación es lograr que la voz de estas personas sea escuchada.”
Ryszard Kapuściński

 

El periodismo, tal como lo conocemos, ha experimentado cambios importantes provenientes de las transformaciones de la vida social, la cultura y el modelo socioeconómico actual. El periodismo se caracteriza por ser un acto humano que tiene como objetivo socializar un hecho específico en un tiempo y espacio determinados. Cada época histórica ha tenido sus métodos, sus formas y prácticas para llevarlo a cabo, y en la época contemporánea, este oficio se ha vuelto más interesante y complejo.

El mundo se encuentra en un constante vaivén de alteraciones profundas provenientes de la globalización y el capitalismo, las cuales transfiguran toda forma de organización social. Harvey (2000) explica que la globalización es un proceso, es decir, una transformación sociohistórica que nos ayuda a entender cómo se produjo y se está produciendo. La globalización como proceso conduce a la consolidación de un mercado mundial específico.

De esta forma, este periodo de la historia ha acarreado repercusiones que inciden en la vida individual y social del ser humano. En este sentido, es necesario pensar de qué manera la forma en la que producimos información y conocimiento se ha modificado a partir del progreso exponencial de la tecnología y los medios de comunicación. Ryszard Kapuściński ha sido testigo de dichos cambios, los ha documentado de forma brillante y nos aconseja cómo hacer frente a ellos en el quehacer Leer más