Columnas de opinión

Rugido

Por Ana

Redignifica

Tomar Partido

Por Alonso

Pincha sin miedo

La Guerra de las Ideas

Por Ximena

Cuestiona

Tangueros somos

Por Miguel

Tanguea

Deconstruyendo-nos

Por Angélica

Dale click

¿Qué es ENPOLI?

Colabora con nosotros

¿Ya nos sigues?

Omar Méndez Sámano | Poemas

Omar Méndez Sámano (Moroleón, Guanajuato, 1990). Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ganador del concurso de poesía Reto, Cultura y Arte Moroleón 2013, seleccionado para el XV Congreso Nacional de Estudiantes de Lingüística y Literatura 2017 en la categoría de poesía en Xalapa, Veracruz. Fue becario del ISSSTE- Cultura los signos en rotación (círculo de poesía) en San Luis Potosí 2017. Becario del Seminario de Letras Guanajuatenses 2017 y 2021 en la categoría de poesía.

 

Hay un pájaro muerto en el cielo

Hay un pájaro muerto en el cielo,

se hizo luz

el último suspiro,

cae en las mejillas de los niños.

Suben papalotes,

danzan en ritmo apacible

como un ritual que venera

la compañía.

 

Hay un pájaro muerto en el cielo.

Las nubes se acercan,

tocan el plumaje

que guarda en su memoria

la habilidad de volar,

las frías alas,

en su picoLeer más

Los machetes tienen palabras fúnebres y parábolas de sangre: guerra y caudillismo en la obra de Ramón Amaya Amador

Por Rolan Soto[1]

Amador nació el 29 de abril 1916 en Olanchito, Yoro, Honduras. Desde joven se inquietó por la literatura, el periodismo y las luchas sociales. En 1943 fundó el semanario Alerta y 1945 inició la publicación semanal de su novela más conocida, Prisión Verde, donde relata las condiciones de vida en los campos bananeros de la Standard Fruit Company, de la que fue trabajador. A fines de 1947 viajó a Guatemala, trabajó como periodista y se afilió al Partido de los Trabajadores. En 1959 se trasladó a Europa, para fungir como redactor de la revista Problemas Internacionales del movimiento comunista internacional, editada en Praga. Amador murió en 1966, en un accidente aéreo en Vratislavia.

La literatura de Amaya Amador se distingue por su énfasis en lo social y en lo político, entretejido con contextos históricos.

Los machetes tienen palabras fúnebres y parábolas de sangre. Las banderas azules y rojas ondean entre humo de metralla y verdor de pinos. Los odios han explotado en la violencia salvaje de las pasiones partidistas; lo que pudo ser valentía es crueldad, lo que pudo ser patriotismo es barbarie, lo que fue dignidad es traición, y lo que llaman patria es ambición de poder.

En Machetes fratricidas, segundo capítulo de Biografía de un machete, Ramón Amaya Amador sintetiza Leer más

El grafiti y los murales vs la propaganda política

El derecho de rebelión no lo entienden los tiranos.
Ricardo Flores Magón
Regeneración, 10 de septiembre de 1910.

Por Adrián García[1]

Hace un par de semanas en una de mis clases de Teoría de la Argumentación Jurídica, se abría un pequeño debate respecto al tema del grafiti y los murales en las calles de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Cabe señalar, que San Cristóbal de las Casas es considerado un Pueblo Mágico de México. Por ende, exige determinadas reglas respecto a la fachada de inmuebles para ciertas zonas: debe prevalecer una imagen histórica de la arquitectura.

El debate partía de un caso concreto en un hotel de la cuidad, donde el dueño de éste permitió que el artista lober Alarcón Santanilla pintara en la fachada del inmueble un mural de un jaguar. El problema comienza cuando en 2020 el artista comienza la creación de dicho mural, un ciudadano que conducía su automóvil y pasaba por el hotel fotografió al artista para posteriormente exhibirlo y exigir el retiro de la obra, argumentando que no estaba permitido pintar ahí.

Esto causó que el 08 de enero de 2021 el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) colocara sellos de clausura al mural ya terminado, ¿la justificación? La misma que el ciudadano. Pero claro, fundamentándolo de acuerdo a la Ley federal de Monumentos y su Reglamento, el Reglamento Municipal y el decreto del 04 de diciembre de 1986 donde se encuentran enlistados alrededor de 500 inmuebles en San Cristóbal de las Casas, los cuales son considerados patrimonio histórico de la ciudad.

Tanta fue la exigencia de borrar el jaguar, que pasando tan solo unos días fueron retirados los sellos de Leer más