Columnas de opinión

Rugido

Por Ana

Redignifica

Bocados Literarios

Por Diana

Degusta

Butaca Violeta

Por Carmina

Degusta

Tangueros somos

Por Miguel

Tanguea

La Guerra de las Ideas

Por Ximena

Cuestiona

¿Ya nos sigues?

Memoria y percepción

Hiperindividualización en Funes el memorioso

Por Arturo Rojas Alvarado[*]

 

No casualmente Borges inicia su Funes el memorioso mostrándonos al primer Funes con una capacidad sorprendente: este logra saber la hora sin tan siquiera mirar el cielo. Si bien dicha capacidad cronométrica puede no estar necesariamente implicada a la memoria, así es reconocida en el relato: “Traté de recordarle su percepción exacta del tiempo, su memoria de nombres propios; no me hizo caso”. Digo que no es causal pues Borges la utiliza para permitirnos contrastar una memoria prodigiosa con una memoria sobrenatural. Por el mismo motivo el narrador del cuento nos habla de Simónides, Metrodoro, Mitrídates y Ciro, todos ellos con habilidades sorprendentes, mas no inconcebibles.  

Cuando se alude a casos de memorias prodigiosas como las citadas, no se suelen acompañar con algún cambio en la forma de percibir el mundo. Desde luego, Ciro probablemente no vería a todos sus soldados del mismo modo que si no supiera sus nombres: la caterva no es igual a una multitud familiar. Pero no por ello Ciro dejaría de reconocerla bajo el conjunto de “ejército”, no sería incapaz de verlos como una masa de hombres a los cuales dirigía.

Con esto expreso que, en un principio, una memoria eximia no parece vinculada a una alteración considerable en la percepción. Borges parece sí concebirlo así según las condiciones relatadas en Funes, esto al menos cuando la memoria sobrepasa el marco de lo normal y llega a lo sobrenatural.

Para iniciar el abordaje, las primeras declaraciones de Funes tras el accidente indican: “Diecinueve años había vivido como quien sueña (…) Ahora su percepción y su memoria eran infalibles”. Con esta conjunción (percepción y memoria), podría objetarse a nuestro supuesto que la modificación de la percepción de Funes fue otra de las consecuencias del accidente, simultánea mas no consecuente de la capacidad memorística. Siguiendo la intención del relato parece difícil de sostener esta objeción, pues desde el título y todas las menciones a la memoria (tema central) parece aludir a que es un consecuente de la condición memorística de Funes.

Ahora bien, por hiperindividualización refiero al percibir cada objeto fenoménico como hiperbólicamente individual. En este caso se quiere destacar que dicha hiperindividualización no solo es una condición intelectual, pues está vinculada a la percepción de los fenómenos. No todos los portentos memorísticos realizados por Funes hacen referencia a esto. Por ejemplo, la fallida elaboraciLeer más

The French Dispatch – Crónicas extravagantes

 Por Sergio E. Cerecedo 

Es difícil no llegar a ver una de las últimas películas de Wes Anderson y sentir que uno no tiene el suficiente bagaje cultural o la suficiente concentración e interés para seguir al número de referencias y comprender hasta qué grado lo que quiere decir se funde con la forma y el contenido que tenían sus influencias. A veces siento que lo que quiere no es contar una historia, sino soltarnos el cacho de la personalidad que le influencia. Muchos pueden decir que es tomada de pelo, que una película debe entenderse por sí misma, y ahí es donde yo respondo “Depende de cual”…

 

Porque si uno no tiene el interés en indagar en las referencias también puede disfrutar y solo sentir que nos hablan desde algo viejo de forma vieja, tan pasado de moda que su rareza lo puede volver hip, y divertirse con sus absurdos, sus cosas raras, sus diálogos ladrados y las apariciones fantasmas de caras conocidas y peculiares.

 

Wes Anderson (2021)

“The French Dispatch” es el nombre de un periódico fundado y construido por gente de Estados Unidos en tierra francesa, y es a raíz de la muerte del editor en jefe que los llevó al reconocimiento internacional, que los diferentes periodistas y personal del diario se reúnen para realizar una compilación que da pieLeer más

¿Quién dirige la cámara?

Imgen de portada: El despertar de las hormigas (Antonella Sudasassi Furniss, 2019)

Por Ashley a secas

Antes del cine existió el teatro (que continúa siendo una expresión artística relevante), en el que había un coro, el cual representaba la voz del pueblo, o una conciencia colectiva, volviendo a los espectadores actantes. Con la llegada del cine, las corrientes ideológicas y artísticas, esta voz se fue desdibujando, hasta perderse la intervención del público, o la idea de ésta. ¿Por qué este antecedente y la intervención del público es relevante? Porque nos permite contrastar la experiencia de ambos espectáculos para resaltar la importancia de un diálogo entre actores y público, de lo contrario nos volvemos simples receptores, sin injerencia sobre lo que hay en la pantalla.    

El cine fue una gran evolución de la fotografía en movimiento; quizá ésta, la foto, logró en algunos casos ser igual de violenta que el cine, relación que guarda con sus palabras de relevancia como: disparo o captura. “La Fotografía es violenta no porque muestre violencias, sino porque cada vez llena a la fuerza la vista y porque en ella nada puede ser rechazado ni transformado” (2009, R. Barthes, p. 104). Éste es el medio del que se valió el cine para su reproducción, dándole a este movimiento la estática que acompaña a la captura.

Por tanto, lo que se propone el presente ensayo es evidenciar las problemáticas de aceptar sin cuestionar las influencias del cine, principalmente las que reproducen la violencia en contra de los cuerpos de las mujeres, y cómo estas se legitiman en el poder. Leer más