Columnas de opinión

Rugido

Por Ana

Redignifica

Bocados Literarios

Por Diana

Degusta

Butaca Violeta

Por Carmina

Mira

Con «Q» Mayúscula

Por Diego

Artes degeneradas y poesía gay

Caminando en Fotogramas

Por Sergio

Deriva

Tangueros somos

Por Miguel

Tanguea

La Guerra de las Ideas

Por Ximena

Cuestiona

¿Ya nos sigues?

La Unidad Habitacional El Rosario: el espacio colectivizado

Por Maria de Jesús López Salazar[1]

 

El propósito de este artículo es realizar una descripción de la Unidad Habitacional El Rosario como espacio colectivizado. Se entiende por origen la exposición sucinta acerca de los inicios de la ciudad en cuestión. Para comenzar, es importante decir que la Unidad Habitacional El Rosario se localiza sobre todo en la Alcaldía Azcapotzalco de la Ciudad de México; por sus rasgos de origen, de población, de traza, económicos, entre otros, se ha visto implicada dentro de un ordenamiento territorial que, si bien al inicio fue planeado, progresivamente se ha ido desbordando y ha dificultado en ciertos espacios la integración armónica de sus elementos patrimoniales con la dinámica sociocultural y económica que hoy día se da en este espacio colectivizado.

 

Origen

La Unidad Habitacional El Rosario es un conjunto de viviendas de interés social que forma parte de las viviendas construidas en la década de 1970 por parte de las autoridades federales que dieron paso en esa época a la construcción de una política habitacional del Estado mexicano que reafirmó la relación obligatoria entre el obrero y el patrón de otorgar vivienda.

Vale decir que el derecho a la vivienda que estipula la Carta Magna se institucionalizó por medio de una serie de reformas constitucionales que dieron origen al otorgLeer más

Sin señas particulares: el espacio negativo que abduce la calma

Por Sergio E. Cerecedo

 

Las tramas de búsqueda del hijo o la familia ausente son un tema recurrente ya en el cine latinoamericano y a nadie le extraña, aunque un sector del público se queje. Hace falta estar muy metido en una burbuja o en un permanente estado de negación para no reconocer que la realidad exige que se le permita el salto al audiovisual, que se le interprete y haga evidente a través de películas.

 

«Sin señas particulares» es contada con un marco formal que poco tiene que ver con el melodrama clásico del cine nacional y más con el thriller criminal y con unas connotaciones sobre el lado oscuro del espíritu humano que elevan la narrativa a un nivel aberrantemente real.

 

Cuando me preguntan por mi opinión sobre “Sin señas particulares”, les digo con demasiada contundencia que es una película horrenda y que el uso de ésta palabra no es un juicio de valor —es una gran película—, sino que connota la esencia de lo que en ella se cuenta y las formas en las que eso llega a nuestros sentidos, que al igual que el entorno de la protagonista no son amigables ni mucho menos otorgan concesiones. No es ni fácil de ver ni de procesar, y para algunos espectadores tampoco de aceptar la existencia de algo que evidencie tanto la realidad.

 

El hijo de Magdalena se va buscando cruzar la frontera hacia Estados Unidos junto con otro vecino. Un día ambos desaparecen sin dejLeer más

Poesía desviada contra la censura

Por Diego Medina

 

En días recientes, la exposición “La venida del Señor” del pintor mexicano Fabián Cháirez en la Academia de San Carlos ha suscitado una respuesta virulenta de la comunidad católica del país y de grupos como “Guerreros Cristeros”, los cuales son un grupo de choque de la ultraderecha conservadora, que operan paralelamente a la Iglesia Católica y grupos políticos como El Yunque. Bajo el argumento de que la exposición “se burla” de la fe católica y que por eso debe ser retirada del recinto de la Universidad Nacional Autónoma de México, es necesario recordarle a los grupos católicos extremistas que la UNAM es una institución laica y precisamente AUTÓNOMA, es decir, no está supeditada a ideologías políticas, ni mucho menos a religiones.

 

Es por eso que el colectivo de poetas gay Novísimxs se declara totalmente en contra de la censura que grupos como “Guerreros Cristeros” y la Iglesia Católica, así como algunos sectores de su feligresía, tratan de imponer, simplemente porque las obras les resultan incomodas. Este ejercicio de censura contraviene todos los principios de libertad de expresión consagrados en la Constitución Política de lLeer más