“La Ballena” (2022): un análisis teórico-clínico

Por Aldo Saúl Uribe Nuñez[1]

 

Introducción

El objetivo de este artículo es hacer un análisis de la película “La Ballena” dirigida por Darren Aronofsky y protagonizada por Brendan Fraser (Charlie) desde la teoría clínica, rescatando las características del padecimiento del personaje principal (Charlie), los factores que influyeron en su detonación, el significado que éste tiene en su vida, la forma en la que se relaciona-vincula con su familia y las repercusiones de sus relaciones intersubjetivas y transubjetivas en la exacerbación de su problemática clínica.

Así, este trabajo no representa un resumen de la trama de la obra, sino un análisis desde la perspectiva psicoanalítica y psicológica. A través de él se busca pensar a Charlie como un paciente y a su familia, amigos y contexto personal como elementos que inciden significativamente en su manifestación psicosomática. Para hacerlo, se hace uso de la teoría sobre la obesidad desde el psicoanálisis y otras disciplinas como la psicología, la medicina o la sociología.

A modo de conclusión se discute las consecuencias de la obesidad en la vida de Charlie y cómo sus dificultades emocionales lo llevaron a desarrollar este problema que repercutió en su calidad de vida, dinámica familiar y salud física y mental. Finalmente, se menciona que tanto para el paciente como para su familia, es necesario implementar un enfoque integral y transdisciplinario que permita enriquecer la intervención clínica y el trabajo teórico y psicoanalítico con los pacientes.

 

¿Qué pasa con Charlie?

Charlie es una persona que en los últimos años ha padecido obesidad mórbLeer más

¿Es la organización social una vía para intervenir en las problemáticas sociales?

El papel de la psicología social comunitaria en el fortalecimiento de la comunidad

 

Por Aldo Saúl Uribe Nuñez[1]

En los últimos años, México ha sido escenario de cambios significativos que han repercutido en su desarrollo social, educativo, político y cultural. Estos cambios han influido sobremanera en la vida de las personas y en su bienestar. Uno de ellos y, quizá el más preocupante, es la violencia sistémica y generalizada que se experimenta en el país.

Ante el incremento y normalización de este y otros problemas como la desigualdad social, la discriminación o la precariedad en todas sus formas, la organización social y comunitaria ha relucido por su nobleza para intervenir en las problemáticas psicosociales que se viven y se avecinan. En este sentido, surge este texto para hablar sobre la psicología social comunitaria y su papel en el fortalecimiento de las personas, las comunidades y la sociedad.

Los aportes psicosociales de la psicología, y las ciencias sociales en general, han tenido como principal objetivo el fortalecimiento y desarrollo de las comunidades. Desde este punto de vista, en el área de la psicología, los diversos campos de estudio provenientes de la psicología social tales como la psicología política o la psicología comunitaria, han buscado la solución de problemáticas sociales a partir del fortalecimiento de la identidad, la cohesión y la ciudadanía de las personas.

Estas áreas de estudio han fungido como campos de vital importancia pLeer más

Sobre el humor negro

Anotaciones para concebirlo de otra manera.

 

Por Jesús De La Luz Castillo.

 

Introducción[1]

 El humor negro puede ser definido como una rama de la comedia que tiene la característica de tomar premisas de temas que se consideran socialmente delicados o sensibles, tales como la muerte, la violencia, los accidentes, las enfermedades, las discapacidades, etc. A pesar de que el objetivo de toda rama de la comedia es hacer reír, es esta característica del humor negro la que en ocasiones puede resultar incómoda o molesta para determinadas personas, grupos o instituciones, según sea el caso, llegando a catalogarlo como políticamente incorrecto. Es por estos motivos que resulta pertinente aprehender otros sentidos, funciones y alcances del humor negro en tanto elemento cultural con implicaciones psicoemocionales y sociopolíticas, para saber si es posible concebirlo de otra manera, sin negar o ignorar la materia prima que emplea. Todo ello con la única finalidad de ampliar y enriquecer el panorama de argumentos, críticas y señalamientos que se tienen sobre el humor negro actualmente.

 

Luminosidad, consciencia y liberación.

Comenzando con el uso del adjetivo “negro”, Blanca Estela Ruiz (2014) en su texto El lado luminoso del humor negro puntualiza la ambivalencia de sentidos que hay en esa palabra conforme a la intencionalidad del interlocutor. La autora recuerda que “[…] entre tanta «negrura» del negro, hay una acepción que se alza cariñosa, afectiva, entre personas que se aprecian y «se quieren bien»: «mi negro», «mi negra», se dicen entre sí. Entonces se perciben matices y se vislumbra una luz en la oscuridad; podemos comprender, acaso, que no es tan malo el negro porque estar «en números negros» supone algo a favor” (pp. 92-93). Esta perspectiva Leer más

Sociedad Red y violencia digital: implicaciones del uso de las redes sociales en la violencia de género

Por Aldo Saúl Uribe Nuñez[1]

Este texto surge de la necesidad de realizar un análisis acerca del uso de las redes sociales y la violencia de género en los jóvenes, su explicación desde una perspectiva psicosocial y las posibles propuestas de solución para reducirla. El objetivo de este artículo de opinión es analizar este fenómeno cultural y social, ofrecer herramientas para mitigar este problema haciendo uso de las mismas plataformas virtuales y proponer recomendaciones psicoeducativas.

El problema de la violencia de género ha ido aumentando a través de los años y hoy en día, representa uno de los temas de mayor relevancia para los organismos gubernamentales e instancias educativas, sociales, culturales y económicas. La complejidad de esta situación, así como sus repercusiones sociales, hace que resulte indispensable estudiarla. Tras varios años de participar en el estudio y discusión en distintos programas creados para poner alto a la violencia, me he dado cuenta que es un problema urgente de salud pública que requiere atención.

¿Qué es la violencia de género?

En los últimos años, el reconocimiento del problema que representa la violencia de género en la sociedad se ha ido incrementando cada vez más. Esto se puede observar a partir de los años noventa, donde se comienza a consolidar gracias a iniciativas importantes como la Declaración de Naciones Unidas sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, llevada a cabo en el año 1993. No es un problema nuevo, sin embargo, su conceptualización, su visualización y ser considerado ya no una cuestión meramente individual sino un problema social sí es respectivamente reciente (Bosch y Ferrer, 2000).

La definición de violencia de género ha sido controversial y no muchas veces aceptada. Una de las definiciones más relevantes es la propuesta por la ONU (1995):

Todo acto de violencia sexista que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psíquico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la privada

La violencia de género puede adoptar distintas formas que no muchas veces se expresan en su totalidad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS; 2002) este problema es una de las principales causas de muerte entre mujeres de 15 a 44 años en todo el mundo, donde principalmente sufrenLeer más

Características de un facilitador de grupo para la prevención de violencia

Por Carlos Villalpando Martínez[1]

Introducción

Nos dice Rogers que el encuentro personal con el paciente es el encuentro más significativo para la efectividad del modelo de facilitación, esa calidad sobre el encuentro personal es la que a largo plazo generará la liberación, el crecimiento y el desarrollo de un ambiente de seguridad.  Partamos, entonces, de la necesidad de generar con el paciente, que en términos prácticos mencionaré como usuario, un ambiente de seguridad en el que pueda hablar y expresarse libremente. Mi experiencia como facilitador de grupos comenzó en Salamanca, Guanajuato; por desarrollo profesional comencé a trabajar en el Instituto Municipal de Salamanca para las Mujeres (IMSM), donde me desempeñé como operativo durante 5 años y estaba encargado del trabajo de campo, pero en mi ambición por el conocimiento y ser «útil”, me capacité como facilitador del Modelo de Atención para Hombres Generadores de Violencia (MAHGV), cuyo modelo consta de 16 sesiones como general, para identificar las violencias que hemos desarrollado en la vida.

El presente ensayo tratará de ejemplificar las principales características del facilitador de grupo, aclarando que la facilitación del grupo fue como capacitador, como enfoque soy sociólogo y se trabajó en un grupo de reeducación para hombres generadores de violencia y cuya implementación puede ser realizada por profesionistas de las ciencias sociales y humanidades, entre ellas los docentes.

***

Una de las partes primordiales de las características del facilitador se consigue con lo que Rogers denominó “Congruencia”, es decir, cuándo el orientador es lo que es, cuando la relación con el usuario es honesta y sin máscaras, los sentimientos que el orientador experimenta son accesibles para él, es capaz de vivir con esos sentimientos y puede comunicarlos si es necesario, pero también son reales y genuinos, mostrando su autenticidad en la relación.

La congruencia también es importante en el MAHGV, ya que en este proceso de conocer nuestras propias violencias se nos tuvo que capacitar para conocer las cosas que hacíamos mal y que desencadenaban comportamientos violentos en nuestras relaciones personales, laborales y familiares, que en un Leer más

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

Un acercamiento desde la Neuropsicología

Por Aldo Saúl Uribe Nuñez[1]

La Neuropsicología tiene como objetivo primordial ocuparse del diagnóstico y el tratamiento de los problemas de carácter cognitivo, emocional y conductual que aquejan a la persona. Actualmente representa un campo de gran importancia, no solamente para la Psicología, sino también para el campo de las neurociencias en general. Este trabajo tiene como objetivo, identificar y analizar las distintas características del TDAH desde la perspectiva neuropsicológica, al tiempo que busca delinear cómo a través de las múltiples metodologías utilizadas en su abordaje se puede lograr una implementación de medidas preventivas y de tratamiento para este trastorno.

Inicialmente, se hace necesario plantearse la interrogante, ¿en qué consiste este trastorno y cómo se puede abordar desde la neuropsicología? Para Félix (2005), el TDAH es un trastorno fundamentalmente crónico, el cual se caracteriza por un patrón constante de exceso de actividad, inatención e impulsividad como características determinantes.  Por otra parte, un estudio realizado por la Universidad de Valparaíso en Chile (2004, citado por Solis y Quijano, 2014) expone que dicho trastorno es de índole comportamental, tiene su inicio en la infancia y ha sido descrito desde la antigüedad, reflejándose en el ámbito cultural de la sociedad.  

El estudio y tratamiento del TDAH constituye una gran responsabilidad para el profesional de la salud. De la Peña (2000), por ejemplo, expone que el TDAH es uno de los problemas de salud mental más padecidos en la población pediátrica, estimándose su prevalencia entre el 3% y el 4%, siendo la más elevada la que corresponde al rango de edad entre los 6 y los 9 años, representado por el 8%. La mayoría de las veces este trastorno persiste hasta la adolescencia, influyendo de forma negativa en el funcionamiento familiar, social, académico e interpersonal del individuo.

Para la neuropsicología, este trastorno requiere de una valoración sistematizada de la etiología y los factores que influyeron en su desarrollo. Uno de los puntos de interés es el deficiente desarrollo de la organización de la conducta y cómo ésta influye sobre la actividad consciente e intencionalmente orientada de la persona. Álvarez (2004) nos indica a través de su experiencia, que el abordaje del TDAH desde la neuropsicología no es un trabajo sencillo, ya que la persona no desarrolla las actividades complejas orientadas hacia un fin, se altera el desarrollo de su personalidad y su condición psíquica. 

Sin embargo, esto no quiere decir que la implementación de metodologías enfLeer más

Las relaciones parasociales, followers, haters y la cotidianidad

Por Ernesto Del Toro[1]

 

“Con ella me enamoré, aunque nunca la conocí,
sueño en su querer y en sus brazos quiero dormir…”
(Bobby Pulido. Voy desvelado)

 

Hay una sensación especial al interactuar en redes con algún personaje famoso al que admiramos. A esto le dieron un nombre en 1956 y se llama relación parasocial.  La idea de que lea nuestro mensaje nos da la esperanza de que nos responda o que comparta algo de nuestro contenido es una posibilidad latente gracias a los dispositivos electrónicos —y a que hay famosos que se la pasan con el celular en la mano—.

Pero esto no ocurre sólo con las celebridades que admiramos, también existe la posibilidad de interacción con las que no nos caen bien, y que algunos hasta odian. Esta experiencia interna que no se ve, pero sabemos que existe, no porque alguien nos la platique sino porque nos ha pasado. Este fenómeno interno en el que una celebridad nos genera emociones, sentimientos y una identificación o empatía, ha sido estudiado y analizado desde hace más de sesenta años, bautizado como «Relaciones parasociales».  

En este trabajo, haremos una breve revisión del contexto en el que se acuña el termino relación parasocial, las condiciones sociales en las que se fue desarrollando y los avances teóricos y conceptuales del término; lo anterior es importante por la actualidad del concepto y, sobre todo, porque es una característica definitoria de nuestra actualidad.    

La teoría que decía que una relación parasocial era una aparente relación entre el espectador y una personalidad de algún medio masivo de comunicación pasó de tratarse de una esLeer más

Desarrollo neuroemocional

De la sinapsis al aprendizaje

 

Por Bladimir Jiménez Deferia[1]

Las actuales investigaciones de las neurociencias en el ámbito educativo han aportado y permitido comprobar que la influencia de las emociones en el comportamiento y la cognición del ser humano generan el aprendizaje permanente, por ende, se debe dedicar el tiempo necesario al aprendizaje, a la reflexión orientadora, a las experiencias vividas y a la salud mental de los educandos para favorecer el desarrollo del potencial creativo y humano.

La gran mayoría de los profesores en todos los niveles educativos, se preguntan ¿Qué hacer para que el aprendizaje sea para toda la vida?, ¿Cómo identificar en los alumnos cuáles son sus estilos de aprendizaje?, ¿Cómo aprenden y resuelven problemas en lo individual y colectivo?, ¿Qué técnicas y herramientas de aprendizaje debo implementar para que los educandos logren un mayor desempeño?, ¿Cómo lograr un aprendizaje permanente  con mayor eficiencia en menos tiempo?.

Uno de los problemas educativos actuales que radica  en la enseñanza de cualquier área, asignatura o nivel es que no se toma en cuenta el aprendizaje de las experiencias vivenciales, el tiempo, la técnica, las formas de aprender y el desarrollo neuronal, de tal manera que el alumno que no tiene predominio verbal, visual, auditivo, kinestésico o madurez neuroemocional es obligado a aprender de manera arbitraría, lo cual le resulta muy difícil y Leer más

Las ciencias sociales en el estudio de la salud

El caso de la psicología social de la salud

Por Aldo Saúl Uribe Nuñez[1]

Introducción

Cuando pensamos en salud-enfermedad, muchas veces dejamos de lado la influencia de las condiciones sociales, políticas y culturales en juego. Estos factores determinan en gran medida el estado de salud de las comunidades e individuos. Por un lado, nos encontramos con elementos de vivencias materiales en las áreas de vivienda, trabajo, alimentación, saneamiento, etc.; por otro, con elementos psicosociales y conductuales; y, por último, con elementos biológicos (que incluyen los genéticos). Un determinante importante serían también los sistemas de salud, los cuales devendrían en condiciones sociales en la medida en que son el resultado de construcciones sociales muy vinculadas a las políticas. Estos componentes nos ayudan a explicar la salud y enfermedad de los individuos (Villar, 2017).

Briceño-León (2003) refiere que la aplicación de las ciencias sociales en el estudio de la salud es un campo relativamente reciente en la historia de la ciencia, sin embargo, su uso lo encontramos en el campo de la medicina mucho antes del siglo XX. En el caso de la psicología social, ésta se ha caracterizado por ser un campo multidisciplinario en el estudio de la interacción social, una cienciaLeer más

Sentido de pertenencia en el aula como factor protector de la conducta suicida en adolescentes en educación media superior

Por Adriana ItzelMaravilla Aupart [1]

Antecedentes

Para el abordaje del tema que nos compete, es fundamental observar que destaca la carga social y económica que genera el acto suicida, especialmente cuando se trata de adolescentes y jóvenes, además, es una problemática que va al alza (Villagómez Bedolla, Balcázar Musacchio, Paz Ramírez, 2005). El modelo interpersonal propone que son tres elementos los que intervienen para que se genere la ideación y la conducta suicida: sensación de carga o sobrecarga, desesperanza y sentido de pertenencia frustrada (Joiner, 2007). Al respecto, la OECD (Kankaraš, M. y Suarez-Alvarez, 2019) inició el Estudio en Habilidades Sociales y Emocionales con el objetivo de obtener evidencia empírica de las habilidades sociales y emocionales de jóvenes en la escuela. A partir de esto, se propone que la escuela tenga un papel esencial en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales de los estudiantes mediante actividades curriculares y extracurriculares. Es importante resaltar que la ideación suicida puede resultar en bajo rendimiento escolar (Jimenez y González-Forteza, 2003), por ello, el/la docente puede aparecer como figura de rescate, ponderando siempre la vida propia, particularmente la de su alumnado y la de la comunidad escolar en general (OMS, 2022). Bajo esa óptica, este proyecto pretende intervenir en el entrenamiento escolar en habilidades socioemocionales a través de un taller de prevención del suicidio basado en el modelo interpersonal del suicidio, con el propósito de disminuir la conducta suicida en adolescentes estudiantes de educación media superior, mediante el sentido de pertenencia.

Según la OMS, existen cuatro estrategias que han demostrado gran Leer más