La desaparición de los hijos del ave bicéfala

Por Israel Michell Martínez Martínez *

En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada y frente a la próxima sucesión por la rectoría de la “Universidad de la Nación”, escribo este artículo con tres objetivos: a) hacer notable el problema de la inseguridad para las, les y los jóvenes estudiantes de la UNAM en Ciudad Universitaria y sus alrededores; b) recordar y nombrar la ausencia de una compañera y un compañero y, c) exhortar tanto a las autoridades universitarias como a las autoridades locales a la búsqueda y pronta aparición con vida de los desaparecidos, así como también, para el diseño de protocolos jurídicos y sociales efectivos que contemplen la atención prioritaria y el trato humanitario a familiares de víctimas en esta situación.

 

Protestas, paros, marchas y afiches sacuden calles y tapizan redes sociales. Las razones, como siempre, son varias y se deben en su mayoría a la inacción, opacidad y vacíos legales del Estado mexicano. Entre demandas y archivos judiciales que se apilan por montón, la exigencia de localización con vida del familiar desaparecido toca las fibras más sensibles de un país, un estado, un municipio y, desafortunadamente, una universidad. La Universidad Nacional Autónoma de México, otrora conocida por el renombre de sus egresados, es ahora epicentro de un nuevo problema: la desaparición forzada de sus alumnas y alumnos. Autoridades omisas y ajenas al dolor de padres Leer más

Las acciones colectivas conflictivas por la seguridad urbana en la metrópoli de la Ciudad de México

Por María de Jesús López Salazar

Jazmin Yatziri Martínez Jiménez 

y Vanessa Lizbeth Martínez Espinoza

 

La intención de este texto es señalar algunas de las características de las acciones colectivas conflictivas[1] o movimientos sociales alrededor de la seguridad urbana en la metrópolis de la Ciudad de México. El análisis del conflicto por la seguridad urbana puede llevarse a cabo tanto en los procesos de su transformación en un servicio público –o privado–, como en sus rasgos inmateriales, no físicos, que la transforman en un bien económico o en un bien de identidad colectiva.

De este modo, en el análisis de los conflictos por la seguridad urbana pueden ubicarse procesos de búsqueda de identidad colectiva,[2] de legitimidad o de pertenencia; asimismo, liderazgos, ideologías y asuntos políticos, que, en suma, pueden estar –y esto es lo que quien aquí escribe sostiene– estructurando procesos de cambio político en o con la transformación del régimen político mexicano contemporáneo.

 

  1. La certidumbre urbana en controversia

Las controversias por el otorgamiento de la seguridad urbana[3] pueden asociarse igualmente con una caída de la participación ciudadana en áreas que carecen de elementos para proporcionar certidumbre urbana,[4] que en ocasiones generan un tipo de prácticas informales. De esta forma, lo que parece una estrategia política en torno al otorgamiento de la seguridad urbana puede entenderse en otros dos diferentes sentidos.

Primero, se prioriza el otorgamiento de seguridad urbana en la ciudad central de la Ciudad de México. Esto puede relacionarse con el crecimiento electoral que ha registrado la votación por los partidos de izquierda durante los últimos años en dicha área. Segundo, se llevan a cabo acciones paliativas en las áreas con un otorgamiento de seguridad urbana deficiente, con el objetivo de construir redes clientelares. Se trata de una disputa entre actores sociales con intereses concretos y que parecen omitir la realización de un diagnóstico sobre las necesidades de la población. En otras palabras, se atiende con más elementos de seguridad urbana y con el mejoramiento de la infraestructura urbana, como mecanismos para promover clientelas políticas.

Empero, posiblemente la acción que articula la práctica informal con un resultado político puede encontrarseLeer más

Rap e intervención comunitaria para liberar las voces de las juventudes

Por Victoria Pantoja Campa

Las juventudes construyen formas múltiples de expresión colectiva y una de ellas es el rap, a través del cual se escriben letras para expresar y compartir los sentipensares. A grandes rasgos, el rap forma parte del Hip hop que como movimiento cultural y social se caracteriza por ser transgresor, esto último favorece la liberación de las voces de las juventudes que están siendo oprimidas por su condición socioeconómica, racial, geográfica, preferencia sexual, entre otros aspectos que los caracterizan.

Ahora bien, la vinculación del rap con la psicología comunitaria es posible porque la psicología comunitaria mantiene una postura crítica ante el hecho de ser meros consumidores; además, promueve la visión de un agente activo y no de un simple sujeto, sino un sujeto que vive relacionado con otros y que puede cambiar personalmente a partir de la interrelación que ocurre en un ámbito comunitario. Con base en lo anterior, me he propuesto comprender la forma en que las juventudes son atendidas por las políticas públicas, por qué el rap puede liberar las voces (sentipensares) de las juventudes oprimidas, y si existen algunos espacios en México donde el rap es el medio de expresión del sentipensar de las juventudes.

Si bien Lozano señala que los jóvenes son vistos como personas dependientes, en algún grado, de su familia; su participación está mediatizada, y se encuentran buscando dejar de ser niños para llegar a la madurez social (2003, p. 14), para Margulis (2001, citado por Villa, 2011, p. 149), la juventud no es un acto natural, va más allá de la edad,Leer más

Plurinacionalidad: Una crítica al asunto indígena en Chile

Por Jorge Eduardo Yáñez Lagos[1]

 

Precuela

“Por autodeterminación de las naciones se entiende la formación de un Estado nacional independiente”, señaló el histórico político comunista ruso Vladimir Lenin; y cuya expresión se encuentra parafraseada en el libro Vía constitucional a la revolución: Chile entre el estallido, la plurinacionalidad y el plebiscito, del escritor y diplomático chileno José Rodríguez Elizondo (2022).

Por lo dicho, Rodríguez Elizondo (2022) detalla que el desborde del imperio-plurinacional de los zares estuvo en la agenda estratégica de los revolucionarios bolcheviques. En 1914, Stalin contrapuso el internacionalismo proletario y “la ofuscación nacionalista” de la burguesía. De ahí que estos primeros esbozos de plurinacionalidad se apoyaban o rechazaban según fuera “el interés de la clase obrera”. Desde esta perspectiva, se relevaba la “patria proletaria”. Sin embargo, Lenin fue quien pulió esta tesis un año después, planteando la existencia de los “Estados abigarrados”. En palabras simples, dichos Estados contienen varias naciones con derecho a la autodeterminación, definido como “el derecho a la separación”. Desde esta lógica, se puede conformar un Estado nacional independiente.

Asimismo, dichos planteamientos leninistas se encuentran detallados en el ensayo El derecho de las naciones a la autodeterminación. En ese contexto, para Lenin, la expresión perfecta del derecho de las naciones había sido laLeer más

Democracia y estallido, significantes ateridos

Por Francisco Tomás González Cabañas

Cita Heidegger en Ser y tiempo el pasaje del diálogo “El Sofista” de Platón (244a) en el cual se dice que, a pesar de la evidencia del concepto, el término «ente» dista mucho de significar algo claro que no necesite ser indagado. Aristóteles, en la metafísica lo expresa en relación al «ser» cuando afirma que éste se dice de muchas maneras, para luego ser resignificado por los aristotélicos, quiénes acentúan las razones de las primeras y últimas causas, especialmente en el término sustancia, transliterado del griego «ousía».

Congelados en alguna abadía hierática, tales significaciones volverán al calor del pensar, a la dinámica de la cuestión, precisamente con el más rimbombante y último de los «yo acuso» filosóficos. Hablamos del «Olvido del ser» heideggeriano. Interpelación que recogerá con mayor vigor la teoría psicoanalítica antes que la ontología. Esta suerte de giro hermenéutico posibilitó el clivaje entre ente y ser o sustancia; salirnos de tal olvido dilemático lo resolvimos con menor carga de angustia a través del término inconsciente. Constituido en significante amo, nos regimos ante el mismo para jugar a la disolución de la identidad, para la borradura de las diferencias, para el registro de las huellas. En lo real, la multiplicidad manifiesta; la diáspora, la dispersión, en lo simbólico e imaginario; la unidad,Leer más

El odio contra las que marchan

 Relaciones de poder en La calle amenazadas por la protesta de mujeres

Por Alejandro Granados Ojeda[1]

 

«Qué tiemble el Estado, los cielos, las calles
Qué tiemblen los jueces y los judiciales
Hoy a las mujeres nos quitan la calma
Nos sembraron miedo, nos crecieron alas»
—Vivir Quintana

Introducción

El presente texto es un esfuerzo por dilucidar los factores de cambio en la calle como institución a raíz de las protestas de mujeres que se han dado desde el 2020 a la fecha. Se analiza la protesta como un medio para hacer escuchar las demandas de las mujeres, entre las que resaltan las más jóvenes como encauzantes del proceso emancipador. Se hace una diferenciación entre los métodos de protesta que emplean las manifestantes y las violencias patriarcales perpetradas sistemáticamente. Además, se resalta la habilidad con que el movimiento ha logrado colocarse en el ojo público en distintos medios.

Para tal objetivo, nos servimos del andamiaje teórico erigido por Raewyn Connell, con su análisis de las masculinidades, así como de su visión de la calle como Institución; Nattie Golubov aporta el concepto de Interseccionalidad que empleamos para explicar el acopio de los posibles beneficios obtenidos por otros grupos desde una visión no impositiva; además de terceras que en el camino nos proveyeron de aportes sustanciales para la construcción del ensayo.

 

Quid del asunto

Las manifestaciones masivas realizadas por mujeres politizadas han producido un amplio abanico de respuestas en la población mexicana (y de todo el mundo) entre las que predominó por mucho tiempo el rechazo indolente y cómplice. El discurso que enarbolan los quejosos alude casi siempre a la molestia de que las mujeres que protestan se salgan del redil, contraviniendo las reglas de la calle como Institución. La perorata con que muestran su descontento está plagada de arcaísmos: estructurada por ordenamientos de género de los cuales no siempre son conscientes, pero que suscriben.

Frente a ello, cabe resaltar que las marchas tienen varios propósitos: primero, el de hacer manifiesta suLeer más

¡Aquí estamos! Sobre el Paro Nacional de Ecuador en junio de 2022

El Estado es el ruido, el Pueblo la melodía

Por Jessica Valeria Tupiza Lima[1]

En el aire se siente la indignación, huele a lacrimógena, huele a rabia, huele a coraje y también a miedo. Se escucha la trompeta que jamás dejó de sonar, así como el pedido de auxilio: ¡médicx!, ¡médicx!, que nos acompañó. Y la señora de los tabacos y las mascarillas, que la encontramos en cada esquina de la disputa en la calle. Las capuchas, los ojos rojos, los escudos, los cascos de bici o de moto. Se vislumbra la barricada, se escuchan los truenos, balas de perdigones, granadas, bombas lacrimógenas, todas caen sobre nosotras/os ¡Aquí estamos!

Los celulares se han convertido en el medio de comunicación inmediato y primordial, la mayoría, por no decir todxs, sacamos de vez en cuando para mirar las últimas noticias. Los “En Vivo” de los medios alternativos y comunitarios son la ventana del pueblo. Ese es nuestro periódico. Lxs periodistas son unx más de la primera, segunda o tercera línea, como queramos dividirle a la resistencia colectiva. Estamos, nos reconocemos en las distintas trincheras de esta, la lucha.

El campo y la ciudad convergen durante los días del #ParoNacional. Ambas cosmovisiones se cruzan, chocan, caminan juntas, se miran de reojo, están, han convivido todos estos días.

En los ojos se puede notar el cansancio, la rabia acumulada, la tristezaLeer más

Mujeres Kayambi, la herencia de mamita Dulu

Por Linda Acosta[1]

En 2016 recorrí los Andes ecuatorianos, donde las mujeres Kayambi hacen gala de su tradición. Dolores Cacuango, Mamá Dulu, fue quién dijo “Somos como la paja de páramo que se arranca y vuelve a crecer y de paja de páramo sembraremos el mundo”. Nace en Cayambe el 26 de octubre de 1881, hace 150 años. Y muere el 23 de abril de 1971, hace 50 años en el 2021. Realmente no ha muerto, la vi pelar papas con las manos de mamita María mientras me ofrecía, mediante un gesto con sonrisa, un poco de quinua con leche para que me sirviera yo misma.

Mamá Dulu se pasea con sombrero de lana y en falda con pliegues de algún color del arcoíris, con su blusa blanca bordada, su fajín rojo a juego del collar enredado en las muñecas como pulsera de siete vueltas que usan las muchachitas del Páramo. Con Maritza cruzamos la carretera Panamericana, corre y corre, su falda volaba, nosotras dos muertas de risa, sabiéndonos con vida entre los camiones que no contemplan a las viandantes. La montañaLeer más

El movimiento estudiantil del 68 y para qué sirve la educación

Por Alonso Mancilla

El 2 de octubre es una de las fechas más representativas de la historia de México, son bien sabidos los sucesos: la matanza de estudiantes en la plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco por parte del gobierno; una masacre cometida por el Ejército Mexicano y el grupo paramilitar Batallón Olimpia, por supuesto, por orden del presidente en turno Gustavo Díaz Ordaz y el secretario de gobierno Luis Echeverría ―la película Rojo Amanecer la representa perfectamente―.

Sin embargo, quisiera conducir el artículo por otro lado, y plantear la pregunta ¿para qué sirve la educación? en memoria de los estudiantes a quienes les arrebataron la vida aquel 2 de octubre. Por lo que, para responder, necesito hacer un recorrido sobre el tema de la educación, dado que no es fácil la respuesta.

Primero, quisiera situar a la sociedad en la que se vivía entonces; una sociedad, comoLeer más

El Feminismo Islámico

Las diferentes interpretaciones del Corán y la lucha por la reivindicación de derechos de la mujer en Afganistán, Turquía y Francia

Denise Amairani Flores Cedillo[1]

La realidad de cada mujer, de manera individual, es diferente, debido a los ámbitos en los cuales ésta se desarrolle. Hablando de la mujer como una colectiva, las realidades cambian en diversos factores, ya sea por rangos de edad, por la religión que profesa ella y el entorno en el que se desenvuelve y, muy importante, por la zona geográfica en la que se encuentre. Estos elementos suelen ser comunes para las mujeres en conjunto.

Al momento de realizar una investigación en el ámbito internacional, es importante conocer el contexto social de los países alrededor del mundo, pues cada continente alberga discrepancias abismales. La vida de una mujer cambia en cada país. Para las Relaciones Internacionales como disciplina, es substancial el estudio de las mujeres musulmana para entender a profundidad los diferentes estratos sociales que se presentan al otro lado del globo.

Para el estudio de la sociedad, es medular entender los procesos Leer más