Sandra Ivette González | Poemas

Sandra Ivette González Ruiz. Poeta, investigadora, docente y bordadora feminista, proviene de un linaje de mujeres oaxaqueñas. Desde hace más de 4 años sostiene un proyecto de bordado, dibujo y escritura para sanar personal y colectivamente. Coordina talleres y aquelarres de poesía con diferentes temáticas para mujeres diversas. Ha publicado los libros Apuntes para entrar en un jardín y Del cuaderno de notas de la Mujer Pájaro o algunas maneras de despedirse en La Jardinera Editorial, también una compilación de poemas sobre su abuela materna, titulado “Roberta, sus poemas” en el blog de Pensar lo doméstico. Participó en la antología Alguien aquí que tiembla. Celebración poética de mujeres: Año 1 del confinamiento, de Ediciones Sin Nombre. Es docente en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM, Doctora en Estudios Latinoamericanos (UNAM), investiga poesía escrita por mujeres en contextos de crisis y violencia.  Insta @san27ivette

 

 

 

Hierba mala

Quisiera volver a los días

del olor a tortilla a punto de quemarse,

cuando mamá tostaba tortillas

mientras mis hermanas y yo nos tumbábamos en la sala a mirar el techo y de vez en cuando perseguíamos ese olor hasta la cocina y metíamos las manos al fondo de la masa tibia.

Ya no hago lo que me gusta,

mamá me advirtió de esto:

El mundo te devora, te roba el tiempo,

me dijo un día mientras arrancaba la hierba mala que, por entonces, crecía alrededor de nuestro árbol de peras

ese árbol que acogió mi infancia,

si te descuidas el mundo se come tu aire, se lleva tu vida .

Un día te das cuenta de que la gente vive trabajando,

mírame a mí que me tocó trabajar desde los cinco años para ayudar a la abuela y también para protegerla del maltrato.

La gente se la vive trabajando,

o bueno, no toda,

siempre hay quienes viven de nuestro trabajo,

de nuestro cansancio.

No es cierto que una cosecha lo que siembra.

No si siempre te han robado.

Si trabajas para otro que se quede lo sembrado.Leer más

Mujeres de letras libres | Antología Poética 25N

En el marco del 25N “Día Internacional para Eliminación de la Violencia contra las Mujere”, un grupo de poetas, convocadas en principio por Linda Acosta, desde la Fundación Elena Poniatowska, decidimos reunirnos en un Ágora poética no solo para denunciar la violencia de la que, sabemos, las mujeres somos sujetas en el ámbito literario, sino para hacer frente a esa violencia con la expresión marcada de una voz que recuerda que seguimos vivas y firmes, que existimos aunque se trate de silenciarnos de distintas formas en este mundo, y que la vibración que juntas podamos evocar recuerda a las nosotras que no pueden acompañarnos más.

Desde Enpoli, desde la voz de Ximena Cobos Cruz como editora que busca transformar y sostener este espacio como un sitio en que las voces de las mujeres, su palabra, sus ideas y su imaginación reverbere, invitamos a las personas que visitan este sitio a leer a estas mujeres, pero sobre todo a experimentar en el cuerpo la palabra.

 

 

 

Laura Velarde (Ciudad de México, 1992) narradora, poeta, cinéfila y melómana del mundo y de la vida. Amante de la fotografía y los pequeños detalles. Ganadora del 1er concurso de Poesía Emergente «Antonio Alatorre» con el poema «Una ya no duele más». 

 

 

Matrioshka

«Por su seguridad, no se recargue en la nostalgia.»

Luis Pérez Romero

 

Me cruje el hueso

que se guarda en los paréntesis del cuerpo.

Es la soledad que me parte en tantos pedazos

que nadie extraña.

 

Es porque camino desnuda

en una realidad que me llueve

que me estría.

Es porque voy pintando de aguacero

los muebles de la casa

con la ebriedad de mis tristezas.

 

Alguien toca.

Alguien llama.

Es otra mujer

que nutre al salitre

de nombres y fechas.

Es esta mujer hecha de tiempo

también de espacios

que no termina de morir

porque le gusta morder lo breve

y sabe que por más ventanas que abra

las heridas no se borran.

Es esta mujer que desentraña

lo más fracturado de sus nochesLeer más

Carmina Cardiel | Poemas

Carmina Cardiel. Originaria de la CDMX, socióloga, escritora y acuarelista. Participante semifinalista en el Máster Slam de la CDMX (2017) y en 2018 atendió la Convocatoria FIRPPI Speed Poetry, que la llevó a presentar cinco poemas al Foro Pita Amor de la FIL – Zócalo, Ciudad de México. En 2021 fue columnista de “Butaca Violeta” para la revista digital Mujer México, en donde colaboraba con análisis de cine con mirada violeta. Amante de la observación de las dinámicas urbanas, publicó en 2022 “De la gran Anáhuac a la Favela de Polanco” en Historias Metropolitanas, revista de corte cronista urbano de la UAM-C. Como acuarelista, ha tenido exposiciones físicas y virtuales entre las que destacan el 2do. Festival internacional de poesía Saúl Ibargoyen y “Miradas convergentes” de la Galería RAB.

Escribo porque tengo la necesidad de hacerlo, porque la palabra es una de las formas más inmediatas para ir al interior y vernos de frente en estos tiempos donde, pareciera que, incluso, las emociones han sido industrializadas. Ante ese atropello pienso que, para resistir, sólo tenemos un arma: la palabra. #Escribiresmilitancia

 

 

A V E D E A G U A D U L C E

 La lengua tímida

encontró refugio

tras los dientes

durante las noches

de una ausencia

que jamás tuvo

oportunidad de

ser otra cosa

 

Las pupilas expectantes

se excitan y dilatan

con cada trazo

que lleva desde la lengua

hasta las yemas

de los dedos que

se vacían

en fondos blancos

y papel mate,

mientras le buscan

la nuca al tiempo

 

Letras y visualesLeer más

Omar Cruz | Poemas

Omar Cruz (El Progreso, Yoro, Honduras, 1998). Estudiante de la carrera de Periodismo y Antropología en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Algunos de sus textos aparecen en diversas revistas literarias y periódicos de América y España. En el año 2022 fue finalista en el Concurso de  «Cuentos de Suspenso, Ciencia ficción y Misterio» convocado por la revista literaria mexicana Inéditos, en 2023 ganó la «Convocatoria de Ensayo Breve» por la revista literaria Vuelo de Cuervos en Madrid, España. Obtuvo el primer lugar en el «Concurso de Cuentos y Ensayo» convocado por el diario español La Crónica del Henares y recientemente fue finalista en la «III Edición de los Premios Literarios Yunque de Hefesto» convocados por la revista literaria El Yunque de Hefesto de Madrid, España. Es autor del poemario: Hologramas de ayer, hoy y para siempre (Atea Editorial, 2019). Ha sido traducido parcialmente al Inglés, Francés, Catalán, Italiano y al Japonés.

 

 

Confesión a Pablo Neruda y otros poemas

 

El aliento de las mandrágoras

Más allá de las puertas inevitables

que consagran los ocasos

y de los cerrojos que invocan

el nombre decadente de los silencios:

hay una flor que amortaja entre sus pétalos

las lágrimas que se desprenden

del llanto inevitable de los ángeles.

 

Es probable que más allá

de las ventanas que se deshacen

cuando los soles dejan caer sus rayos

sobre la espina dorsal de la tierra:

exista una flor incapaz de desvanecerse,

incapaz de mostrarse aterrada

frente a la violencia de los hombres,

incapaz de resarcir el atroz miedo

que ha engendrado su especie.

 

Seguramente más allá de los incendiosLeer más

Karen Delgado | Poemas

Karen Delgado (Ciudad de México, 1999), estudia Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México. Becaria por la Fundación para las Letras Mexicanas en la categoría de narrativa en el onceavo curso de creación literaria para jóvenes. Segundo lugar en el Premio Nacional al Estudiante Universitario Carlos Fuentes de ensayo. Tiene publicaciones en revistas independientes como Círculo Literario de Mujeres, De-lirio, Tintero Blanco y Monolito. Antologada en “Somos el GRITO”, España.

 

 

 

Iris

No conociste a mis abuelos

no sabes todo lo que pasamos

y que ya pagamos el precio

de la soledad

ni a quien vivió antes que tú

ella,

de cabellos largos y pastora

dulce, dulce como el amor

tú vives en tu mundo de caza

de caza y aullidos

En mi casa

dos masas de espuma que flotan

están en el piso y en las telas

las dos a diferentes tiempos

una en la memoriaLeer más

Omar Méndez Sámano | Poemas

Omar Méndez Sámano (Moroleón, Guanajuato, 1990). Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ganador del concurso de poesía Reto, Cultura y Arte Moroleón 2013, seleccionado para el XV Congreso Nacional de Estudiantes de Lingüística y Literatura 2017 en la categoría de poesía en Xalapa, Veracruz. Fue becario del ISSSTE- Cultura los signos en rotación (círculo de poesía) en San Luis Potosí 2017. Becario del Seminario de Letras Guanajuatenses 2017 y 2021 en la categoría de poesía.

 

Hay un pájaro muerto en el cielo

Hay un pájaro muerto en el cielo,

se hizo luz

el último suspiro,

cae en las mejillas de los niños.

Suben papalotes,

danzan en ritmo apacible

como un ritual que venera

la compañía.

 

Hay un pájaro muerto en el cielo.

Las nubes se acercan,

tocan el plumaje

que guarda en su memoria

la habilidad de volar,

las frías alas,

en su picoLeer más

Lorena Acosta | Poemas

Lorena Acosta Iglesias (Fuenlabrada; España, 1992). Es doctora internacional por la Universidad Complutense de Madrid en la disciplina de Filosofía. Ha publicado numerosos poemas en las Revistas de Literatura ÍdolumTelescopioHerederos del KaosIbídemCósmica FanzineEspiralesPeriódico Poético, El humo, en la sección ‘No es País para Viejóvenes’ de Odisea Cultural y en la Revista Óclesis. Víctimas del artificio. Forma parte del comité editorial de la revista de literatura Periódico Poético. Hostal literario en Tecpan. Recientemente ha publicado su primer poemario titulado Kleingeist, en coautoría con Alexandru Iosif, con la editorial El drago.

 

 

 

La memoria se enrosca

clavo torcido

de la experiencia

 

así corona de espinas

mi cráneo

hendido

en cada logro

que tanta sombra

 

Aguanta.

 

Puntales

seguidos

braille párpados

erguidos

 

No perder

Ser digno

del tambor

Ritmo infinito

acelerado.

 

Escúchame

entre las cortinasLeer más

Liyanis González Padrón | Poemas

Liyanis González Padrón (Pinar del Río, 1971). Escritora y poeta cubana . Reside en Ecuador desde 1995. Es profesora de literatura. Ha publicado los poemarios Estaciones de sombra (2005), Cofre de alquimias (2008), Cambios de nombre (2012), Papeles nocturnos (2016), Bajo la dulce agonía de la piedra (2019), y Lo que fue ciudad (2022). Ha participado en eventos internacionales como el Encuentro Poético Pájaros Errantes, en Chile (2021); las Jornadas Pellicerianas, en México (2021); Poésie Marrakech 7ème édition, en Marruecos (2020); la XXVI Feria Internacional del Libro de La Habana, en Cuba (2017), entre otros. Sus textos han sido traducidos al inglés, francés, portugués, italiano y taiwanés.

 

 

 

Ignorar la noche

Ignorar la noche es imposible

mirar en dirección a su apetito

no mirar

 

decirle en las fisuras de la voz

que triture su pulpa en los excesos

 

a cambio

ofrecerle el sueño

como resuelto cuchillo

sin respirar su eterno

y humano cráneo de animal

 

imposible no tragar

hasta el espanto de su sombra

 

dominar la náusea de su huésped

 

construirle el lecho en un puñado de paja

una mentira

una losa de luzLeer más

Alejandro Chang | Poemas

 Alejandro Chang Hernández (Ciego de Ávila, Cuba, 1990). Desde pequeño me interesé por el mundo literario, con buenos resultados en concursos y diferentes eventos. Mi género preferido es la poesía, aunque incursiono en el cuento. He publicado en diversas revistas y blogs: El Creacionista, Cósmica Fanzine, Dragón Escritor, Letras y Voces, Doble Voz, La Pluma Azul, entre otros. En 2022 fui ganador del Concurso Tildar, en España.  

 

 

  

Tonada guajira

Una tonada guajira

se escucha en la guardarraya,

coloreando la mañana

con la magia que le inspira,

al compás de los vaivenes

de los pájaros del monte,

recorriendo la campiña.

 

El guajiro, muy temprano,

se levanta cada día

con su montaraz alegría,

dispuesto siempre al trabajo,

se toma un café colado,

con miel de abeja endulzado,

y recorre el surco cantando.

 

 

 

Lenguaje milenario

Odas escritas por poetasLeer más

Mariana González Sánchez | Poemas

Mariana González Sánchez (Ciudad de México, 1993). Es escritora y maestra en Bibliotecología y Estudios de la Información de la UNAM. Es fundadora del proyecto editorial Oro rosa a la literatura disidente. Ha publicado en Campos de Plumas y en varias publicaciones pertenecientes a la UNAM como Punto de partida, Periódico Goooya y en el Instituto de Investigaciones de Bibliotecológicas. Actualmente escribe su primera novela titulada “Agua fría”.

 

 

 

Quién sea

Me pienso como un animal etílico, reservado 

o una como fumadora anónima. 

Me senté en la barra a esperar cinco bebidas diferentes 

algunas que van asentando los sabores y recuerdos.

Empieza una crónica similar de mis noches vorágines 

Cualquiera de los brebajes que me recuerda esa antaña libertad 

Una inverosímil competencia entre cansancio y un cuerpo talla slim 

como si desnutriera mi figura imaginaria, una digresión. 

 

I

Las mujeres más bonitas son las ocupadas por otros hombres 

Las de la ropa ceñida 

Las que son seguras, pero pérdidas irremediables desde adentro 

Hasta que otro llegue…

Y lo que queda es buscar los asientos desocupados en estos lugares hechos para el romance.

Que vociferan las canciones manidas que sirven de conquista

el plumaje es un macho vibrante que augura una desaparición. 

Establece su interés en una figura abstracta Leer más