Carmen. Epitafio para la impunidad

IV. Cuando pasó todo

 

A las 8 de la noche Carmen dejó de responder llamadas, entre las 9 y las 10 Santiago Parral, su hijo menor, comienza a marcar insistentente, pero la única respuesta que recibe es la del buzón de voz. La lluvia no escampa, los mensajes para saber dónde y cómo está se acumulan en vano. No hay testigos. Nadie vio, nadie oyó, nadie supo nada de esa noche en que todo pasó.

**

-Emma, que mi mamá está muerta-

-No, no lo está-

-Si lo está-

Colgó. No había mucho qué decir. El cuerpo no le respondía. Intentó entender lo que acababa de escuchar a través de la bocina del teléfono fijo. Por un momento incluso olvidó la tristeza causada por la ausencia de su hijo que —por cierto— estaba secuestrado. En silencio y con un dolor serpenteante que abría vacíos a su paso, se acercó a su esposo para contárselo y comenzó a llorar. ¿Quién podría haberlo hecho? Si Carmen era una persona sin enemigos a la que todo mundo quería. Intentó entender, pero no lo consiguió. Es 2022 y el dolor, como una flor que se abre ante ciertos estímulos, sigue ahí, con ella. Evade la mirada, cambia el tema y me sugiere que entreviste a otra persona. Ha comenzado a dar golpecitos sobre la mesa. Con ambas manos forma pequeñas esferasLeer más

¿Quién dirige la cámara?

Imgen de portada: El despertar de las hormigas (Antonella Sudasassi Furniss, 2019)

Por Ashley a secas

Antes del cine existió el teatro (que continúa siendo una expresión artística relevante), en el que había un coro, el cual representaba la voz del pueblo, o una conciencia colectiva, volviendo a los espectadores actantes. Con la llegada del cine, las corrientes ideológicas y artísticas, esta voz se fue desdibujando, hasta perderse la intervención del público, o la idea de ésta. ¿Por qué este antecedente y la intervención del público es relevante? Porque nos permite contrastar la experiencia de ambos espectáculos para resaltar la importancia de un diálogo entre actores y público, de lo contrario nos volvemos simples receptores, sin injerencia sobre lo que hay en la pantalla.    

El cine fue una gran evolución de la fotografía en movimiento; quizá ésta, la foto, logró en algunos casos ser igual de violenta que el cine, relación que guarda con sus palabras de relevancia como: disparo o captura. “La Fotografía es violenta no porque muestre violencias, sino porque cada vez llena a la fuerza la vista y porque en ella nada puede ser rechazado ni transformado” (2009, R. Barthes, p. 104). Éste es el medio del que se valió el cine para su reproducción, dándole a este movimiento la estática que acompaña a la captura.

Por tanto, lo que se propone el presente ensayo es evidenciar las problemáticas de aceptar sin cuestionar las influencias del cine, principalmente las que reproducen la violencia en contra de los cuerpos de las mujeres, y cómo estas se legitiman en el poder. Leer más

Marguerite Porète: Mística y Liberación del Alma

Por Victoria Marín

Marguerite Porète fue una autora francesa del medievo, que perteneció al grupo de las beguinas. Vivió durante el siglo XIII, un siglo marcado por la búsqueda de nuevas maneras de entender la espiritualidad, de vivir, saberse y expresar, también caracterizado por la presencia activa de las mujeres en el campo de la teología.

Su principal obra, El espejo de las almas simples, enfrentó la censura y la persecución de la Iglesia Católica debido a su naturaleza contestataria en un sentido religioso, místico y filosófico. Sin embargo, a pesar de la oposición, Porète persistió en la difusión de su mensaje de liberación del alma a través de la conciencia y la divinidad.

Este libro pertenece al género literario conocido como «speculum«. En el contexto de la literatura de la Edad Media se refiere a un tipo específico de obra que funcionaba como un «espejo» o guía en la que se presentaba información variada y reflexiones sobre diferentes temas. Estos especula (plural de speculum) eran compendios o colecciones de conocimiento que abarcaban una amplia gama de temas, como la moral, la ética, la religión, la filosofía, la historia, la ciencia, la política y más.

El término speculum proviene del latín y significa «espejo», por lo que, en esencia, estas obras se consideraban espejos en los que los lectores podían verse a sí mismos, reflexionar sobre la vida y aprender lecciones valiosas. Los specula eran una forma común de transmitir conocimiento y sabiduría en la Edad Media.

Ahora bien, la figura del espejo que abarca la obra de Porète es mucho más compleja, puesto que no solo el libro es espejo, sino también el alma, el alma que se vacía de sí para reflejar y engendrar lo divino y el amor. Su estructura está compuesta por un díptico asimétrico, con la primera parte compuesta por diálogos teológicos y alegóricos, y la segunda parte narrada en primera persona, con un tono más autobiográfico. A lo largo de la obra, Margarita explora temas como los siete estados de perfección y las tres muertes del alma.

Uno de los temas más importantes que aborda es la descripción del almaLeer más

Carmen. Epitafio para la impunidad

III

Mi juventud a los 40

Por Ana Hurtado

 

 

En el interior de la camioneta se encontraron dos cuerpos. Se trataban de Carmela Parral Santos, edil de San José Estancia Grande y Hugo Castellanos Ortega, Coordinador delegado de la Coordinación Estatal de Protección Civil.Sus heridas habían sangrado profusamente hasta pausar por completo los signos vitales. A unos kilómetros, sus hijos, su nuera y su pequeño nieto aguardaban el regreso de Carmen en la casa de las paredes color lavanda. La esperaban. Ahí donde la querían mucho.

 

Llegaste tú y aquí por dentro tu belleza me torturaba
Volvió a llorar el corazón que no lloraba
Y al fin mis labios se mojaron otra vez

 

No se supo quien dio la orden para que la Ford Ranger en la que viajaba fuera emboscada. Los gatillos de las armas fueron disparados, las municiones quedaron sueltas y los responsables libres, viviendo una vida así: como si nada hubiera pasado la noche del 16 de agosto de 2019. El asesinato de Carmen Parral levantó sospechas sobre posible(s) responsable(s). Carmen fue acribillada un año después de que el proyecto de nación que juraba ser popular, justo y transformador llegara al poder. Cuatro meses después de este crimen, en diciembre del 2019, otro edil de Oaxaca sería ejecutado. Más allá de las especulaciones, hay una cosa cierta: la mLeer más

Reflexiones por la vrg

Por Mikel Armenta López

 

Desde siempre, el uso cultural de la palabra «verga» en México, o al menos en la ciudad, ha sido complejo. ¿Cómo explicarle a un extranjero que su uso puede significar una cosa y al mismo tiempo su opuesto según el contexto? Por ejemplo: «Esos tacos están muy verga» o «esos tacos están de la verga». En ambos casos, se exalta su calidad, ya sea positiva o negativa. Un fenómeno que seguramente la lingüística podría explicar mejor. Pero, aquí buscamos lo que revela el uso de la “verga” como concepto y, lejos de ser un instrumento de placer, como un instrumento de poder, así como su uso en el habla popular.

Para el filósofo español José Luis Pardo, el sentido del lenguaje «no es lo que dice, sino lo que quiere decir». Me parece que es allí donde debemos comenzar a indagar para entender el lenguaje como una extensión de nuestra identidad y todo lo que esto conlleva, empezando por lo que no somos o negamos ser. Para Bourdieu, la identidad comienza a construirse desde la negación, desde lo que no somos.

En ese sentido, cuando hablamos de la verga, hablamos dentro de un marco falocéntrico que nos define a los hombres como la medida de todo, una visión de la experiencia masculina desde el marco patriarcal que la hace universal. Es decir, se construye una identidad de masculinidad a partir de no ser mujer y la negación y opresión de lo femenino en lo masculino, además de la concepción de lo femenino como la ausencia de falo.

Para el terapeuta Gerardo Aridjis, especialista en comunicación no violenta, “el lenguaLeer más

‹‹Bestianaria›› de las emociones

Por Gilda, Natyeli, Sharon, Atenea, Ximena B., Daniela, Aura, Arianna, Jatzari, Donají, Katia, Ximena C., Jetzaru, Beatriz, Evangelina, Laura, Elvia, Jess, Daniela C., Lucero, Ivón.

 

Queremos invitarlas a alimentar con nosotras esta obra que da cuenta de nuestra existencia. Les proponemos que inventen sus propias palabras en torno a las emociones que nos habitan, reconociendo la complejidad de éstas y rompiendo la idea de emociones puras.

Mary Daly decía que las mujeres lujuriosas anhelan palabras radiantes para liberar sus corrientes, que han sido atrapadas y separadas de la Memoria ancestral. Memoria que quizá resuena con esa lengua materna, la palabra dada por la madre, en la que las feministas de la diferencia ponen el acento pues significa conocer el mundo a través de la propia experiencia, no desde un lugar ya normado, ajeno. Entonces, NOMBRAR EL MUNDO desde nosotras mismas es construir una libertad en femenino, colectiva, que nos permita existir expresadas, vivas, desdiquestadas, creativas y creadoras. Esa es una de las intenciones de la Laboratoria de autopublicación de (re)conocimiento corposensorial en la que nos proponemos impulsar hallazgos que crucen la cuerpa y la palabra, tejiendo un diccionario que sí nos haga sentido.

 

 

Aburrisa. Cuando en un momento insufrible hay algún detalle que te da sorpresa.

Aconañorazna. Acontecer la añoranza || Es perdonarte por algo que hubieras querido hacer distinto en el pasado y no lo hiciste.

Acontreir. es el verbo que te permite hacer presencia con la sonrizacción de tu risa.

Alegrenojo. Un enojo que está a punto de pasar y convertirse en alegría.

Altojo. Antojo de comer sin saber exactamente qué se desea || La necesidad de algo rico.

Amiangel. Esa amiga que siempre está para acompañarte, cuidarte y aconsejarte.

Amiquelarre. Necesidad de unir a tus amigas (o amiga) para conjurar buenas vibras.

Añorarder. Hacerse flama de pura nostalgia.

Añorartecer. Cuando en el estar existiendo me hallo plenamente en la añoranza.

Apecaución. Cuando eres penosa, pero porque estás calculando si la situación te hace sentir cómoda.

Apechugatemer. Se dice del impulso de hacer las cosas a pesar del miedo.

Apemada. Vulnerabilidad al dejarse. || Sentirse amada.

Aperchurder. La sensación de no poder contener las emociones que no puedes externar.

Chefa. Mujer que culturiza al segundo cerebro, el estómago, con comida apapachadora, su especialidad es el caldito en tiempo de calor.

Compaira. La amiga con la que puedes expresar tu enojo y esperar un abrazo de consuelo.

Compansiedad. Compasión para la ansiedad. || Observar el estado del cuerpo y darle ternura.

Compartidad. La felicidad de compartir y estar juntas.

Conmotristospección. Ser vivo capaz de sentir conmoción, tristeza y ser introspectiva al mismo tiempo.

Conteñorar. Platillo típico que se elabora cautelosamente con acciones que se desprenden del espaLeer más

Muerte Y Libertad Femenina En La Amortajada De María Luisa Bombal

Por Aranza Hernández[1]

María Luisa Bombal se erige como una de las autoras que, con su talento y estilo, ha logrado ocupar un espacio muy importante en la literatura latinoamericana y en la narrativa del siglo XX. Su escritura se alejó de los paradigmas establecidos para representar, en su lugar, el papel de las mujeres en la sociedad y los conflictos a los que se enfrentaban. En su obra destaca la introspección; una mirada subjetiva que expresa los sentimientos y emociones más íntimos de sus protagonistas: mujeres en busca de su identidad, felicidad y libertad.

En este sentido, el presente texto busca analizar la importancia de la muerte en La amortajada, enfatizando los rasgos que mantenían a la protagonista sujeta a las normas del patriarcado. Se mostrará cómo su fallecimiento corporal le permite liberarse de los prejuicios y, en general, de la sociedad patriarcal, pues la muerte es presentada no solo como una mera partida terrenal, sino como un espacio íntimo de reflexión y liberación de lo que se experimentó en vida. Es la salida que despoja a la protagonista de toda opresión, de todo odio y de todo aquello que la lastimó, pues durante ese estado entre la vida y la muerte, ella tomará conciencia, según lo que ha experimentado, de su posición como mujer oprimida, cuya existencia se encuentra siempre ligada a una figura masculina, necesaria para sentirse mujer.

La novela presenta una narración dividida temáticamente en dos partes: una muerte corporal y una muerte del pensamiento patriarcal. Por un lado, Ana María, la protagonista, experimenta una muerte carnal, el término del mundo de los vivos y, por otro lado, una muerte psíquica. Esto debido a que durante su existencia había aceptado, inconscientemente, las normas estipuladas por la sociedad patriarcal en la que se encontraba. Aceptó desaparecer su identidad, por lo que el “el ritual del velatorio es la zona de pasaje que permite purificar y liberar el trauma de una memoria de género” (Vásquez, 2015, p. 292). Ello porque “la catarsis sólo puedeLeer más

Ce ne sont pas les femmes qui sont fragiles, ce sont leurs droits!

¡No son las mujeres las que son frágiles, son sus derechos!

 Por Irma Lorena Acosta Reveles[1]

Se suele increpar a Oriente medio por el sometimiento cultural y religioso de las mujeres, sin reparar que el control y limitaciones externas al ejercicio de la libertad femenina se extiende en la tercera década del siglo XXI también a occidente. Literalmente, a todo el mundo occidental: naciones globalizadas, con flamantes Estados de Derecho, abiertas e igualitarias en sus postulados cívicos.

La excepción es Francia desde esta primera semana de marzo, pues ha decidido por absoluta mayoría parlamentaria incluir en su Ley Fundamental el derecho de la mujer a optar por la interrupción voluntaria del embarazo hasta las catorce semanas de gestación. El suceso legal de gran significado histórico no fue mero trámite, sino un camino arduo de la ciudadanía encabezada por las movilizaciones feministas, y ahora respaldado finalmente por las instituciones. Un camino de cincuenta años desde la despenalización del aborto en ese país. En México la Suprema Corte accedió a la despenalizó del aborto en el plano Federal, recién en septiembre del año 2023.

Por lo que concierne a Francia, la lucha social y legislativa se apuró a partir de junio del año 2022, cuando en la nación que se ostenta como cuna de las libertades ciudadanas, de la democracia y la tolerancia –Estados Unidos de América – revocó ese derecho a nivel Federal para derivarlo a la competencia de cada uno de sus estados. También fue decisivo en el impulso a esa iniciativa interna el paisaje político internacional, Leer más

Mujer negra

Por Lélia González

Trad. de Irán Vázquez Hernández

 

SITUACIÓN DE LA POBLACIÓN NEGRA

Desde la Independencia hasta nuestros días, todo un pensamiento y una práctica político-social, centrados en la llamada cuestión nacional, han intentado excluir a la población negra de sus proyectos de construcción de la nación brasileña. Por lo tanto, no fue casualidad que los inmigrantes europeos se concentraran en regiones que, desde el punto de vista político y económico, ostentan la hegemonía en la determinación de los destinos del país. Me refiero especialmente a la región Sudeste. Por lo tanto, se puede afirmar la existencia de una división racial del espacio en nuestro país[1], una especie de segregación, con una marcada polarización, extremadamente desfavorable para la población negra: casi dos tercios de la población blanca (64%) se concentran en la región más desarrollada del país, mientras que la población negra, casi en la misma proporción (69%), se concentra en el resto del país, especialmente en regiones más pobres como el Nordeste y Minas Gerais.[2]

Caracterizando brevemente la formación social brasileña, podríamos decir que se estructura en términos de acumulación capitalista dependiente o periférica, con conflictos de intereses de clases antagónicas y donde el sistema político de dominación de la clase dominante es riguroso. Una de sus contradicciones básicas es precisamente

la cristalización de desigualdades extremas entre las «regiones» brasileñas, donde se puede distinguir una región dominante y otras regiones dominadas, unidas en un proceso estructuralmente articulado, y la consecuente reproducción de los niveles de pobreza y miseria en los que viven sus poblaciones.[3]

Resulta que el modelo de desarrollo económico brasileño ha marcado, en las últimas dos décadas, la consolidación de la sociedad capitalista en nuestro país. Altas tasas de crecimiento económico y una rápida urbanización, estimuladas por la intervención directa del Estado, resultaron en un tipo de «integración» de las regiones subdesarrolladas a las exigencias de la industrialización del Sudeste. Como sabemos, la lógica interna que determina la expansión del capitalismo industrial en su fase monopolista obstaculiza el crecimiento equilibrado de las fuerzas productivas en las regiones subdesarrolladas. Se establece, de este modo, lo que Nun caracterizó como un desarrollo desigual y combinado, que, entre otros efectos, remite a la dependencia neocolonial y a un «Leer más

Una radiografía del poder: liderazgo y gestión desde la perspectiva de género

Por Verónica Ethel Rocha Martínez

Introducción

A nivel global las organizaciones experimentan cambios vertiginosos que les instan a pensar en mejores formas de coordinar sus recursos para lograr sus objetivos con miras a desarrollarse y crecer en un panorama globalizado. Por tanto, las necesidades de los colaboradores en estos entornos son fluctuantes y conllevan nuevos retos desde otras perspectivas.

Una de estas perspectivas es la de género, la cual se articula al revisar la gestión y el liderazgo dentro de la representación de las empresas en el contexto mexicano, entendiendo que las actividades sustantivas de quienes detentan el poder en ellas determinan el clima organizacional y, por tanto, las oportunidades de desarrollo entre hombres y mujeres. Es importante destacar cómo la relación entre las actividades de liderazgo implica actitudes y valores que determinan las relaciones entre los colaboradores de cualquier organización.

Es así que la existencia de sesgos de género en la idea de liderazgo sustentado por hombres en las empresas y en los proyectos generados para beneficiar a la población dentro de la gestión pública, pueLeer más