Sentido de pertenencia en el aula como factor protector de la conducta suicida en adolescentes en educación media superior

Por Adriana ItzelMaravilla Aupart [1]

Antecedentes

Para el abordaje del tema que nos compete, es fundamental observar que destaca la carga social y económica que genera el acto suicida, especialmente cuando se trata de adolescentes y jóvenes, además, es una problemática que va al alza (Villagómez Bedolla, Balcázar Musacchio, Paz Ramírez, 2005). El modelo interpersonal propone que son tres elementos los que intervienen para que se genere la ideación y la conducta suicida: sensación de carga o sobrecarga, desesperanza y sentido de pertenencia frustrada (Joiner, 2007). Al respecto, la OECD (Kankaraš, M. y Suarez-Alvarez, 2019) inició el Estudio en Habilidades Sociales y Emocionales con el objetivo de obtener evidencia empírica de las habilidades sociales y emocionales de jóvenes en la escuela. A partir de esto, se propone que la escuela tenga un papel esencial en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales de los estudiantes mediante actividades curriculares y extracurriculares. Es importante resaltar que la ideación suicida puede resultar en bajo rendimiento escolar (Jimenez y González-Forteza, 2003), por ello, el/la docente puede aparecer como figura de rescate, ponderando siempre la vida propia, particularmente la de su alumnado y la de la comunidad escolar en general (OMS, 2022). Bajo esa óptica, este proyecto pretende intervenir en el entrenamiento escolar en habilidades socioemocionales a través de un taller de prevención del suicidio basado en el modelo interpersonal del suicidio, con el propósito de disminuir la conducta suicida en adolescentes estudiantes de educación media superior, mediante el sentido de pertenencia.

Según la OMS, existen cuatro estrategias que han demostrado gran efectividad en la prevención del suicidio (en Santillán, 2019):

 

  • Controlar el uso de armas de fuego
  • Pedir a los medios de comunicación no compartir información a detalle de los métodos de suicidio
  • Monitorear consumo de alcohol
  • Entrenar a las escuelas en habilidades socioemocionales

 

Hill y cols. (2015) sugieren que el desarrollo de programas preventivos relacionados a la conducta suicida debería enfocarse en los factores de riesgo más sobresalientes para suicidio e ideación suicida: la sobrecarga percibida, la pertenencia frustrada o la interacción de ambas, pueden resultar los objetivos más prometedores para los programas de prevención del suicidio basados en el modelo interpersonal del suicidio.

Así, el objetivo será diseñar e implementar una intervención en el aula de psicología para disminuir la tasa de la conducta suicida en adolescentes de educación media superior, mediante el sentido de pertenencia en el grupo entre estudiantes.

 

Método

Variables

➢ Promedio

➢ Eventos vitales

➢ Conducta suicida

➢ Sentido de pertenencia

➢ Edad

➢ Sexo

➢ Religión

➢ Estado civil

 

Población: Grupo Psicología II turno matutino

Instrumentos

➢ Cuestionario de Necesidades interpersonales – INQ-25

➢ CESD-I.20 ítems 27 y 28

➢ Sociograma Kurt Lewin

➢ Escala de Acontecimientos Vitales Estresantes

➢ Inventario Interpersonal

➢ Rejilla de relaciones

 

Materiales: manual de trabajo

Escenario: CCH Vallejo

Modalidad Híbrida

Procedimiento:

  • Fase 1. Traducción y pilotaje del INQ-25 en estudiantes de EMS
  • Fase 2. Diseño del taller sobre “sentido de pertenencia en el aula”. Durante esta etapa se elaboran las 6 sesiones del taller y diseño de materiales. Investigación evaluativa.
  • Fase 3. Pretest. Durante esta fase se realiza la primera evaluación de las estrategias del taller con la aplicación de los instrumentos
  • Fase 4. Implementación del taller
  • Fase 5. Postest. Se realiza la última evaluación con la aplicación de los instrumentos

 

Descripción de las actividades del taller

Hora 1

– rapport y bienvenida

– consentimiento informado y confidencialidad

– aplicación de los instrumentos (pretest)

– Introducción al taller

Hora 2

– dinámica de integración

– depresión

– identificación de factores de riesgo de la conducta suicida

 – mitos y realidades

Hora 3

– técnicas de pertenencia

– técnicas de manejo emocional

Hora 4

– técnicas de pertenencia

 – grupo de reflexión

– técnicas de pertenencia

Hora 5

– actividad final

– conclusión del taller

– segunda aplicación de los instrumentos (postest)

– cierre del taller

Resultados

Prueba piloto

Dicha prueba permitió conocer si el fenómeno se presenta en esta población, además, se encontró confiabilidad del instrumento INQ-25, junto con la correlación de las variables sentido de pertenencia y conducta suicida. En la tabla 1, se describe la composición de la muestra de participantes del piloto para el instrumento INQ-25, la cual estuvo conformada de 152 participantes, 105 mujeres y 47 hombres, de entre los 14 a los 21 años, de dos instituciones diferentes, el Colegio de Ciencias y Humanidades y el Instituto de Educación Media Superior. Los puntajes encontrados arrojaron que 54.4% de quienes contestaron se encuentran por encima de la media teórica (>30), indicando en la dimensión de pertenencia que la perciben como una necesidad frustrada. Además, se encontró correlación con el ítem 27 del CES-D (¿Has estado a punto de quitarte la vida?).

A partir de esta prueba, se permitió también consolidar los manuales, actividades y contenidos con enfoque psicoeducativo para que la población participante pueda conocer lo mínimo del tema, y para aplicarse. En su caso, se podrá hacer seguimiento de casos y segunda medición.

Resultados

56 participantes de 17 a 18 años, 71% mujeres y 29% hombres; estado civil: 93% soltero, 7% unión libre; plantel: 54% Naucalpan, 3% Azcapotzalco (grupo control) y 43% Vallejo en el pretest. Creen necesitar ayuda: 12 participantes, canalizados a diferentes servicios de atención, orientación y/o apoyo psicológico.

22 de los participantes (plantel Vallejo) formaron parte del taller (5 sesiones de 2 horas cada 1, dos presenciales y 3 en línea). Promedios: puntaje total: 58.76785714; pertenencia frustrada: 24.89285714; CESD: 0.678571429.

Promedio académico: 7 a 7.9 (13 participantes), 8 a 8.9 (23 participantes), 9 a 10 (23 participantes, NS/NC (2 participantes).

Correlación significativa entre los puntajes de pertenencia y el promedio académico (p=0.40143542 gl 0.05).

Al finalizar el taller, el alumnado reporta haber aprendido a “ayudarnos y preocuparnos, evitar pensar que nadie nos quiere o tomar decisiones como suicidio, drogas o alcohol”, “podemos hacer una pequeña acción, evitar que acuda a acciones que pongan en riesgo su vida” y “desestigmatizar la depresión y hablarlo como algo normal. Hacer sentir mejor a alguien, sólo escuchar”.

Conclusiones

Las habilidades socioemocionales de la comunidad estudiantil son un factor de gran peso en desarrollo de la población infantojuvenil y de la sociedad. El profesorado puede ser una figura de rescate para el alumnado, ya que los/as docentes tienen acceso cara a cara con grupos grandes de población y suelen ser el primer contacto para los/as alumnos/as.

Prevenir la conducta suicida potencializando un factor protector (sentido de pertenencia de la teoría psicológica interpersonal del suicidio) podría ayudar a aminorar efectos letales en la población estudiantil y los posibles riesgos para los sobrevivientes. Desarrollar la consistencia de esta teoría y sus factores proporciona una mejor comprensión a nivel teórico, científico o a nivel aplicado con la validez de los instrumentos, e implementando un taller en la población que presenta factores de riesgo que se han detectado, servirá para disminuir los efectos fatales en la población blanco, contribuyendo de manera positiva a la comunidad a la que pertenecen, mejorando su rendimiento académico y cohesión grupal. Se espera que el taller tenga efectos a largo plazo y sea aplicable en un futuro próximo a poblaciones similares, mejorando la educación de la población infantojuvenil en cuanto a su rendimiento cognitivo y en cuanto a sus habilidades socioemocionales, generando una educación integral.

 

 

 

Bibliografía.

Acuña, L., González García, D. A., y Bruner, C. A. (2012). La escala de reajuste social de Holmes y Rahe en México: Una revisión después de 16 años. Revista Mexicana de Psicología, 29(1),16-32. en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243030189002

Bustamante Díez, Y. (2014). La educación media superior en México. Innovación Educativa, 14(64),11-22. en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1794/179430480002

Cantero Ramírez, D. M. (2020). Hacia dónde se dirige la educación Media Superior en México. Edurama(9). [En línea]. México: Coneduca <http://revistaedurama.com/hacia-donde-se-<dirige-la-educacion-media-superior-en-mexico/>

Escudero, T. (2016). La investigación evaluativa en el Siglo XXI: Un instrumento para el desarrollo educativo y social cada vez más relevante. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 22(1),1-21.[fecha de Consulta 4 de Junio de 2021]. En: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91649056015

Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades  (2018a). Misión y Filosofía | Colegio de Ciencias y Humanidades. Misión y Filosofía. https://www.cch.unam.mx/misionyfilosofia

Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades. (2018b). Plan de Estudios | Colegio de Ciencias y Humanidades. Plan de Estudios. https://www.cch.unam.mx/plandeestudios

Espinoza-Gómez, F., Zepeda-Pamplona, V., Bautista-Hernández, V., Hernández-Suárez, C. M., Newton-Sánchez, O. A., Plascencia-García, G. R. (2010). Violencia doméstica y riesgo de conducta suicida en universitarios adolescentes. Salud Pública en México (52)3, 213-219

Espinoza Núñez, L. A., y Rodríguez Zamora, R. (2017). La generación de ambientes de aprendizaje: un análisis de la percepción juvenil, RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 7(14), 110 – 132. https://doi.org/10.23913/ride.v7i14.276

Jimenez, A. y González-Forteza, C. (2003). Veinticinco años de investigación sobre suicidio en la Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente. Salud mental, 26, (6), 35-46.

Joiner, T. (2007). Why people die by suicide. Boston: Harvard University Press. Cap. 3

Joiner, T. (2009, junio). The interpersonal-psychological theory of suicidal behavior: Current empirical status. American Psychological Association. https://www.apa.org/science/about/psa/2009/06/sci-brief

Herrero, J. y Gracia, E. (2007). Una medida breve de la sintomatología depresiva (CESD-7). Salud Mental, 30(5),40 – 46. en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58230507

Hill, R. M., Rey, Y., Marin, C. E., Sharp, C., Green, K. L. y Pettit, J. W. (2015). Evaluating the Interpersonal Needs Questionnaire: Comparison of the Reliability, Factor Structure, and Predictive Validity across Five Versions.  Suicide and Life-Threatening Behavior. The official journal of the American Association of suicidology, 45(3), 302-314 DOI: 10.1111/sltb.12129

La Jornada. Afectaciones emocionales, la otra pandemia. Lunes 7 de diciembre 2020. Suplemento Especial. P. 13

Kankaraš, M. y Suarez-Alvarez, J. (2019), «Assessment framework of the OECD Study on Social and Emotional Skills», OECD Education Working Papers, No. 207, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/5007adef-en.

Kim, S. W. y Yoon, J. S. (2013).  Suicide, an Urgent Health Issue in Korea. Journal of Korean Medical Science. 28(3) 345-347.   https://doi.org/10.3346/jkms.2013.28.3.345

de Lellis, C. M., Da Silva, M. N., Schittner, J. V., y Duffy, D. N. (2010). La práctica de la investigación evaluativa en un programa de promoción de la salud con instituciones escolares. Anuario de Investigaciones, 27, 299-308. en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139946020

Lorenzo Quiles, O. y Zaragoza Loya, J. É. (2014). Educación Media y Superior en México: análisis teórico de la realidad actual. DEDiCA. Revista De Educação E Humanidades, 6(2014), 59-72

Millán Valencia, A. (2020, 30 de enero). Entrevista con Alex Beard: «Ser maestro debe ser el trabajo más importante del siglo XXI». BBC News. Recuperado[4]  de https://www.bbc.com/mundo/noticias-51229314?at_medium=custom7&#38;at_custom1=%5Bpost+type%5D&#38;at_custom3=BBC+News+Mundo&#38;at_custom4=2F300E6A-4362-11EA-9677-EF4B3A982C1E&#38;at_campaign=64&#38;at_custom2=facebook_page&#38;fbclid=IwAR1d-BLKVM20XW2bI8TG0btHjCvLeES24dIUZBBzdiiRAj3QcvV4Wg7P0CM

Moral y Pérez (2019). El profesorado ante la enseñanza. En: C. Moral Santaelle (Coord.). Didáctica, teoría y práctica de la enseñanza. Madrid: Pirámide. pp. 30-32

Murphy, E. (2017, 1 de febrero). Teacher Has Personalized Handshakes With Every One of His Students. Good Morning America, Yahoo News Network. Recuperado de https://www.yahoo.com/gma/teacher-personalized-handshakes-every-one-students-200526323–abc-news-topstories.html?cid=social_fb_gma&guccounter=1

Narro Robles, J.; Martuscelli Quintana, J. y Barzana García, E. (Coord.). (2012). Plan de diez años para desarrollar el Sistema Educativo Nacional. [En línea]. México: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM <http://www.planeducativonacional.unam.mx>

Organización Mundial de la Salud (2002). Prevention and promotion in Mental Health. Suiza: Who Library Cataloguing

Organización Mundial de la Salud (2020). Día Mundial de la Salud Mental: una oportunidad para impulsar un aumento a gran escala de la inversión en salud mental. Ginebra, Suiza: OMS who.int/es/news.room/detail/27-08-2020-world-mental-health-day-an-opportunity-tokick-start-a-massive-scale-up-in-mental-health 10 de octubre de 2020

Portal Académico CCH. (2013, 30 julio). MODELO EDUCATIVO CCH. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=XaePaFEmngI

Robles Mendoza, A. L. [Pieg Iztacala]. (2021, 25 noviembre). Género y salud psicológica. [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=dg9RtDIm87U

Santillán, C. (2019). ¿Cómo podemos prevenir el suicidio? REDES Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja 1 (2), 55-59. http://doi.org/10.22402/j.redes.unam.1.2.2019.242.56-60

Santillán, C. (2020, 1 mayo). Guardianes COVID [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=a-JiBQa8RKk

UTEL, Clases Magnas. [ClasesMagnaUTEL]. (26 de noviembre de 2019). Guardianes de Emergencias Psicológicas del Estudiante.

[grabado en vivo]. Facebook https://www.facebook.com/1284536804948772/posts/2719077388161366

Villagómez Bedolla, R. I., Balcázar Musacchio, A., Paz Ramírez, R. (2005). Suicidio en jóvenes. Revista de la Facultad de Medicina, UNAM (48)2, 54-57

Villa Lever, L. (2014). Educación Media Superior, jóvenes y desigualdad de oportunidades. Innovación Educativa, 14(64), 33-46. en: http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v14n64/v14n64a4.pdf

 

[1]Licencianda en psicología por la FES Iztacala de la UNAM; diplomado en Terapia Racional Emotivo Conductual y Técnicas Cognitivo Conductuales; voluntaria de la estrategia Crisis, Emergencias y Atención al Suicidio de la FES Iztacala, como psicoterapeuta así como capacitando a guardianes de emergencias psicológicas dentro y fuera de la UNAM; ha impartido ponencias y talleres en diversas instituciones; psicóloga y terapeuta; más de 400 horas en formación continua y extensión académica en la UNAM, IMSS, ITCC, Instituto Municipal de la Juventud, entre otros; dictaminación, publicación y revisión de estilo en revistas tanto académicas como científicas. Maestrante en docencia en psicología en la FES Iztacala, se ha desarrollado en el ámbito de la psicología aplicada desde hace 6 años, con experiencia en la psicología clínica y psicoterapia en temas como el manejo de emociones, modificación de conductas, reestructuración cognitiva. También da clases a nivel licenciatura de Psicología, Pedagogía y Salud. Correo:  adri.maravilla@hotmail.com

Publicado en Infancia y Educación y etiquetado , , , .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *