Ante la no existencia de literatura de la vejez: géneros literarios recurrentes con personas mayores

Por Emma Verónica Cervantes Cano[1]

Introducción

Existe la literatura infantil y juvenil, pero para el caso de las personas mayores, ¿cuál es el conjunto de obras destinadas a dicho grupo poblacional? No obstante la carencia de un género para personas mayores, desde hace mucho tiempo existen varios textos o géneros que desarrollan personajes en la vejez. Con base en lo anterior, el objetivo de este artículo es tener una aproximación a los géneros literarios con personajes adultos mayores. Para ello se ha desarrollado este trabajo de investigación en el que, en primer lugar, se describe el marco teórico y la metodología utilizada; en segundo lugar se realiza una breve revisión del envejecimiento, vejez y diferentes ciencias que lo estudian; como tercer punto se describen los estudios que relacionan la vejez y la literatura; en cuarto lugar se muestran los resultados de un ejercicio de contabilización y aproximación a textos literarios en español del siglo XX o XXI con personajes adultos mayores, también se mencionarán los hallazgos respecto a las temáticas y al género más recurrente; después se encuentran las conclusiones de esta investigación, donde se indicarán sus limitaciones, así como las propuestas de líneas temáticas que requieren de investigación y; finalmente, en los anexos se encuentra una tabla con obras creativas contabilizadas.

1. Marco teórico y metodología

Por un lado, se revisaron estadísticas y definiciones sobre la vejez, disciplinas o corrientes que analizan la vejez y la literatura; por otro lado, se examinaron investigaciones o estudios sobre obras creativas que aborden la vejez o tengan personajes adultos mayores. La revisión y alcances de esta investigación son a nivel descriptivo, por lo que se delimitaron el tipo de trabajos creativos retomados en este trabajo de investigación: A través de internet[1] se buscaron y contabilizaron textos literarios en español con personajes adultos mayores escritos durante el siglo XX o XXI, con el objetivo de identificar el género más recurrente y las temáticas más abordadas.

En otro orden de ideas, es importante señalar que la contabilización de obras creativas realizada aquí no abarcó autores amateur, ni las obras resultado de concursos literarios para escritores adultos mayores, lo que plantea otra posibilidad para desarrollar estudios posteriores, para conocer qué escriben los adultos mayores actualmente.

2. Envejecimiento y vejez

Es importante aclarar algunas diferencias entre vejez y envejecimiento, ya que en general ambos términos se utilizan como sinónimos. A continuación se explicarán algunas características que los diferencian entre sí. Primero se describirá lo que se entiende por envejecimiento y, después, lo que se entiende por vejez.

De manera general, el envejecimiento puede ser abordado de dos formas:

  1. Envejecimiento demográfico
  2. Envejecimiento individual

El envejecimiento demográfico se refiere al grueso de la población de una localidad, ciudad, país o en términos globales, que se encuentra en la etapa de vejez, y este criterio, a su vez, es determinado por la edad, la cual sirve de parámetro para la aplicación de políticas públicas. En algunos países, como México, es a partir de los 60 años y, en otros, a partir de los 65 años.

El envejecimiento demográfico se puede rastrear en los censos y está influido por cuatro tipos de transiciones:

1. Transición tecnológica. Alude a los “cambios tecnológicos que influyen en la forma de enfermar y morir de la población” (Kuri, 2011: 452), por ejemplo: la creación y aplicación de vacunas, el desarrollo de equipos para detección y tratamiento de enfermedades, etc.

2. Transición de riesgos. Remite a cambios de la exposición a riesgos por parte de la población, entre los que se encuentran diversos factores y ámbitos, como el desarrollo de infraestructura urbana, el acceso de servicios, modificación en los estilos de vida, etc., que se reflejan en un incremento o disminución de la exposición a riesgos.

3. Transición epidemiológica. Remite a la “relación que existe entre los cambios en los patrones de salud y su relación con los determinantes sociales, económicos y demográficos” (Kuri, 2011: 452), Como en toda transición, se tienen diferentes fases:

“En las etapas iniciales de este proceso hay una elevada mortalidad general e infantil, una baja esperanza de vida, alta fecundidad, y un predominio de las enfermedades transmisibles como causa de muerte (…) en las etapas finales (…) se presenta una disminución en la mortalidad general e infantil, en la fecundidad, un incremento en la esperanza de vida y perfil de mortalidad se modifica al predominar las enfermedades no transmisibles como causa principal de muerte” (Kuri, 2011: 453).

4. Transición demográfica. Refiere a los cambios en cantidad, fecundidad, distribución por edades y la mortalidad de una población, al paso de altas a bajas tasas de natalidad y de mortalidad con un incremento en la esperanza de vida[2] de la población.

Existen estudios prospectivos con los que es posible percatarse de las tendencias poblacionales; a continuación, se ejemplifica el caso de México, donde se ha incrementado la población de personas mayores, dicha tendencia[3] continuará, como se muestra en las siguientes pirámides poblacionales, gráfica 1:

Gráfica 1. Pirámides demográficas de México[4]

Imagen que contiene mapa, texto Descripción generada automáticamente

Por lo anterior, los estudios que ayuden a conocer y comprender a quienes se encuentren en la etapa de la vejez son de suma importancia, porque este tema es y será cada vez más recurrente.

En otro orden de ideas, el envejecimiento también se maneja a escala individual, para ello, se retoma la definición manejada por la OMS que señala que “desde un punto de vista biológico, es la acumulación de una gran variedad de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales, un aumento del riesgo de enfermedad, y finalmente la muerte” (OMS, 2018: párr. 1).

Ahora bien, se ha mencionado ya el envejecimiento poblacional y el individual, ahora toca el turno de exponer el término vejez: existen varias posturas y definiciones para éste, aunque de manera general es posible resumirlas en tres tipos principales, señalados por autores como Arber, Ginn y Montes de Oca:

1. Perspectiva cronológica: En ella se toma como referencia la edad cronológica para definir a una persona como anciano(a).

2. Vejez funcional: Se manifiesta en niveles de trastorno funcional: limitaciones físicas, discapacidades, enfermedades, así como declinación de la autonomía.

3. Vejez como etapa de la vida:

“(…) que antecede a la muerte. Esta definición evita adjetivos y reduccionismos; por el contrario, entiende que la vejez es una construcción social que cambia con base en la historia y circunstancias de las sociedades, sus valores y aspiraciones como colectivo. Así, la vejez es entendida como una etapa de la vida, posterior a la adolescencia y adultez, y previa al fallecer” (Montes de Oca, 2010: 160).

Cada perspectiva tiene diferentes planteamientos y con base en ellos es que son propuestos; por ejemplo, la vejez cronológica es utilizada principalmente por las instancias gubernamentales, pues constituye un criterio general para poder plantear, ejecutar y aplicar programas sociales y políticas públicas a nivel poblacional.

En México existe el Instituto Nacional para la Atención de las Personas Adultas Mayores (INAPAM), instancia que “fusiona” la primera y tercera perspectiva para definir la vejez como “una etapa de la vida que comienza a los 60 años y es considerada la última etapa de vida y forma parte del envejecimiento” (INAPAM, 2019. Párr. 1), así enfatiza, simultáneamente, la vejez como etapa de la vida e incorpora la edad para establecer criterios para la creación y aplicación de programas sociales y políticas públicas para este sector de la población.

Ahora bien, cabe mencionar que en este trabajo de investigación será retomada sólo la perspectiva que define la vejez como etapa de la vida.

Por otra parte, existen ciencias que abordan o tienen como tema central la vejez, tales como la geriatría y la gerontología; la primera es una especialidad médica donde se “(…) abarcan la clínica médica, las ciencias básicas, las ciencias sociales, la investigación de servicios de salud y la política sanitaria, las ciencias básicas en el área de la biología del envejecimiento, la genética, la biología molecular de las enfermedades asociadas, la fragilidad y los síndromes geriátricos (INGER, 2018: párr. 7).

La segunda es una ciencia que “trata la vejez y todos aquellos fenómenos que son característicos en dicho periodo. Dicho de otra manera, la gerontología estudia cómo envejece el ser humano y por qué” (Instituto Superior de Estudios Sociales y Sociosanitarios, n.d.); se enfoca en el estudio biológico, psicológico y social del envejecimiento, en ella se pueden retomar estudios de diversa índole cuyo tema central sea la vejez. A su vez, la gerontología “se trata de una disciplina reciente que se ha desarrollado en la segunda mitad del siglo XX, como respuesta al fenómeno del envejecimiento en sociedades avanzadas” (Soláns, 2015: 47).

3. Estudios sobre literatura y vejez

Además de lo ya señalado, las pesquisas sobre vejez arrojan abundantes resultados de la investigación científica en términos biológicos, médicos y psicológicos, también en términos de terapia o de trabajo grupal con personas en la etapa de vejez, pero son pocos los resultados que relacionan la vejez con la literatura, es decir, desde la forma artística. En este sentido los estudios que abordan este tema son escasos. No obstante, la información disponible acerca de este tema señala “la existencia del término ‹‹gerontología literaria›› que remite a los estudios sobre envejecimiento, pero, a partir de 1990, se ha ampliado y diversificado ese término hacia otros, tales como ‹‹cultural studies of age››, ‹‹cultural gerontology››, ‹‹aging studies››, ‹‹humanistic or narrative gerontology››.

En los “Age studies” o estudios de la edad, la canadiense Margaret Gullete realizó una investigación sobre las múltiples voces de personas que envejecen. Gracias a esta pluralidad se mostró “el significado del envejecimiento y sus distintos modelos tal y como se representan en los textos tanto literarios como visuales” (Soláns, 2015: 49). Esta nueva perspectiva dio inicio al análisis literario.

La gerontología narrativa es “concebida como un modelo heurístico para el estudio del proceso del envejecimiento” (Soláns, 2015: 49) y que “trata de comprender cómo las personas mayores elaboran relatos sobre sí mismos para comprenderse, dar sentido a su experiencia y compartirla con otras personas” (Soláns, 2015: 49).

Los textos que abordan la vejez con un significado negativo entran en el campo de la “Narrativa del declive”, en donde el relato “configura el envejecimiento como un proceso de progresivo deterioro en todas las esferas” (Villar y Serrat, 2015: 16). Aquí se puede ubicar el “cierre narrativo” o “foreclosure”, éste se entiende “como la convicción temprana, o prematura, de que en la vejez, la propia historia de la vida ha acabado, es decir, que no existen nuevos actos que añadir a la misma” (Plaza et al., 2017: 58).

Ante este discurso negativo de la vejez surgen otras alternativas, por ejemplo:

Narrativas de maduración, en el Reifungsroman o novel ripening, “este género emergente examina los temas políticos, emocionales, biológicos e incluso sexuales que tienen cabida en el proceso de envejecimiento, enfocándose principalmente en la mujer” (Soláns, 2015: 52). Por su parte, la Vollendungsroman o “novel of completion or widing up”, es el género narrativo que trata sobre el envejecimiento y la última fase de la vida (Soláns, 2015: 52).

Otra área de estudio es el uso que la escritura brinda como herramienta terapéutica para las personas mayores; para ello se utilizan diferentes géneros y técnicas como la autobiografía guiada, revisión vital, historia de vida, reminiscencia (Plaza et al, 2015: 62).

Por otro lado, existen trabajos recepcionales (a nivel licenciatura o posgrado) desde diversas instancias educativas, también estudios que abordan diversos aspectos de la vejez y el envejecimiento en distintas obras como las analizadas en el libro Un pacto con la soledad. Envejecimiento y vejez en la literatura de América Latina y el Caribe.

No obstante, a pesar de que la escritura sobre la vejez no ha sido tema central de estudio y análisis en la literatura, tiene diversas temáticas y abordajes, de manera general se pueden clasificar en tres grandes tipos:

  • Referencia al pasado: los textos literarios que abordan la vejez o que tienen personajes adultos mayores lo hacen enfatizando el pasado y la memoria. Esta constante referencia al pasado proporciona un toque nostálgico a las obras creativas con este tipo de temática.
  • Reforzadores de estereotipos: Aquí se encuentran los textos que retoman los estereotipos negativos y positivos de la vejez, éstos abarcan desde los adultos mayores buenos y bondadosos en la figura de los abuelos, hasta los “rabo verde”, avaros o cascarrabias donde se plantean los prejuicios y estereotipos negativos, en este último ámbito también se incluyen las obras que plantean la vejez como etapa de decadencia y pérdidas.
  • Personas mayores empoderadas: aquellos que rompen con estereotipos y prejuicios al plantearse como personajes activos e independientes.

4. Géneros recurrentes con personas mayores como personajes

A continuación, se mencionarán los hallazgos obtenidos de la búsqueda y contabilización de textos en español de la mitad del siglo XX e inicio del XXI con personajes adultos mayores. Así pues, en el gráfico 4 se tienen los resultados de dicho ejercicio de contabilización (para más información ver tabla de obras), donde el género literario más recurrente en la escritura sobre la vejez es la novela; sin embargo, esta aproximación da cuenta de autores con amplia trayectoria en la escritura y con los criterios ya señalados, queda pendiente realizar una revisión para el caso de autores amateur e incipientes.

Gráfico 2

Fuente: Elaboración propia con base en búsquedas realizadas en internet

Asimismo, en esta revisión se contabilizaron 38 obras creativas con dicho tema, escritas en el siglo XX y XXI; éstos son textos en español y corresponden a 6 países: España con 19 obras, México con 10, Colombia con 5, Chile con 2, Argentina y Uruguay con 1 obra cada uno. Estos resultados pueden ser consecuencia de:

  1. Probablemente en internet existe mayor difusión de las obras literarias de ciertos países, además la investigación se realiza en México, así que se tiene mayor acceso a obras del país donde se realiza la búsqueda.
  2. En total son 38 obras de 20 escritores(as). Empero, es mayor el número de obras que el de autores porque a veces un autor tiene más de un texto, por ello el número de textos literarios es mayor en algunos países.
  3. Son 12 autores y 8 autoras, lo que refleja contextos en los cuales los escritores tienen mayor posibilidad de realizar obras creativas, tienen mayor interés en la escritura de dichos temas o tienen mayor difusión.

Por otra parte, se encontraron los siguientes temas recurrentes:

  • Enfermedad y nostalgia
  • Evaluación o autoevaluación de la vida: que terminan en una vejez reivindicada o en vejez desoladora.
  • Amor

5. Conclusiones

Con base en los resultados, se tiene que las obras con personajes adultos mayores son relatos largos y corresponden al género de novela, será necesario realizar estudios para indagar qué escriben los adultos mayores amateur, ¿sus perspectivas e intereses serán diferentes a quienes se dedican de lleno a la escritura?

Lo anterior también lleva a la reflexión sobre la posibilidad de conformar un género para adultos mayores, qué tipo de textos se desarrollarían, qué se buscaría. Sería importante saber qué les interesa leer a los adultos mayores, dar respuesta a ello puede contribuir en la creación de un género literario para este sector de la población.

Además, falta analizar quiénes escriben sobre la vejez o con personajes adultos mayores, así como conocer a qué rango de edad pertenecen los autores que aborden esos temas, pues esto puede dar indicios sobre qué tan importante es hablar sobre la vejez, si hay una cultura de la prevención o si existen visualizaciones de los propios escritores jóvenes o adultos viéndose o imaginándose como viejos.

 

Anexos

Tabla de obras

 

Bibliografía.

Arber, Sara y Ginn, Jay (1996). Relación entre género y envejecimiento, enfoque sociológico. Madrid: Narcea Ediciones.

Kuri-Morales Pablo (2011). “La transición en salud y su impacto en la demanda de servicios”. Distrito Federal, Gaceta Médica de México, pp. 451-454.

INAPAM (2019). “Envejecimiento y vejez”, disponible en https://www.gob.mx/inapam/es/articulos/envejecimiento-y-vejez?idiom=es#:~:text=De%20esta%20manera%20todas%20las,y%20forma%20parte%20del%20envejecimiento, [Consulta 15/01/2021].

INEGI (2015). Población, disponible en https://www.inegi.org.mx/temas/estructura/, [Consulta 27/04/2020].

INGER (2018). “Enseñanza de la Geriatría en México”, disponible en http://www.geriatria.salud.gob.mx/contenidos/ensenanza/ensenanza-geriatria.html, [Consulta 27/04/2020].

Montes de Oca, Verónica (2010). “Pensar la vejez y el envejecimiento en el México contemporáneo”, disponible en: http://envejecimiento.sociales.unam.mx/archivos/art_8_Pensar_la_vejez-Veronica_Montes_de_Oca.pdf (5/12/10).

OMS (2018). “Envejecimiento y salud”, disponible en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/envejecimiento-y-salud#:~:text=Desde%20un%20punto%20de%20vista,y%20finalmente%20a%20la%20muerte., [Consulta 03/03/2020].

Plaza Carmona, María; (et.al.). “La narrativa gerontológica. Perspectiva subjetiva del conocimiento en la vejez”, disponible en http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/1079/951. [Consulta 03/03/2020].

SEDESOL/DGAP (2017). “2. Caracterización de la población de adultos mayores”, en Análisis prospectivo de la población de 60 años en adelante”, SEDESOL y Dirección General de Análisis y Prospectiva, pp. 6-11.

Soláns García, Mariángel (2015). Representación del envejecimiento en la narrativa de Iris Murdoch [tesis]. Madrid, Universidad de Educación a Distancia, Facultad de Filología. Departamento de Filologías Extranjeras y sus lingüísticas.

Villar, F y Serrat, M (2015). “El envejecimiento como relato: Una invitación a la gerontología narrativa”, en Revista Kairós Gerontología, pp. 09-29. ISSN 1516-2567. ISSNe 2176-901X. São Paulo (SP), Brasil: FACHS/NEPE/PEPGG/PUC-SP, disponible en file:///D:/Varios/UACM/TT_CL/El%20envejecimiento%20como%20relato.pdf, [Consulta 12/01/2020].

  1. Debido a la pandemia de Covid-19, disminuyó la posibilidad de realizar las búsquedas de manera presencial en bibliotecas o acervos, por ello se ocuparon filtros con esos criterios, también se rastrearon con base en reseñas que hicieran mención de textos con esas características, por ello probablemente en los resultados de las búsquedas no salían textos de poesía.
  2. Esperanza de vida es un indicador que “se define como el número de años que se espera viva, en promedio, una persona recién nacida en un momento determinado.” (SEDESOL/DGAP,2017:6).
  3. Hay que recordar que estas proyecciones se verán modificadas por la pandemia del COVID-19.
  4. Estas pirámides y proyecciones se elaboraron con datos recabados antes del COVID-19

[1] Emma V Cervantes estudió sociología en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM y Creación Literaria en el plantel San Lorenzo Tezonco de la UACM, también tiene un diplomado en Gerontología social; le interesa el estudio del envejecimiento y temas relacionados a éste.

Publicado en Literatura y etiquetado .

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *