Acercamiento al estudio de la Geografía desde el nuevo libro de texto

Por Arantza Monserrat García Durán[1]

El análisis que presento a continuación es una reflexión personal como profesora de Geografía y desde mi enfoque profesional como socióloga, pedagoga crítica y estudiante de hermenéutica. De entrada, reconozco que el tema sobre los libros de texto ha estado en el ojo público desde que vieron la luz por su contenido e intenciones. Rápidamente muchas opiniones inundan todos los espacios sociales, más allá del ámbito político y educativo, por lo que consideré una responsabilidad el estudio de su contenido, al menos de una fracción que corresponde a la asignatura de Geografía, para lo cual hago más adelante una puntualización por temas de manera organizada.

Antes de entrar en el asunto, es pertinente mencionar que dichos recursos pedagógicos si bien son una representación de la Educación Mexicana, tampoco es la única para ejercer el Derecho a la educación y la postura del artículo 3ero en la aplicación institucional. Al mismo tiempo, cabe preguntarse entonces ¿Cómo se aplica este artículo en el discurso de las políticas educativas? El cómo involucra un quiénes. Entonces, quiénes están involucrados de manera pasiva o activa son actores que intervienen dentro del ámbito de la Educación, ya sean los tutores, los estudiantes, los servidores educativos y el público en general.

La educación se legitima con base en procesos institucionales dentro de un espacio que conecta el aparato político con la sociedad. Aquí se puede agregar reflexiones sobre la cosmovisión de los padres y sus formas de crianza desde la familia hasta la esfera pública en la que son actores en las dinámicas de Estado. De manera intermitente entre la crianza del hogar, las dinámicas de socialización en la escuela requieren el uso de herramientas en el aula y tecnológicas para efectuar un Trabajo Pedagógico cuyas intenciones ideológicas están determinadas por un Estado globalizado.

El libro de texto, como una guía pedagógica que integra y organiza el plan educativo, propone una metodología mediada entre el contexto nacional y las corrientes ideológicas de cada escuela (privadas, religiosas o públicas) respecto del Estado. Entonces, la aplicación del derecho a la educación, en parte se decide conforme a las estrategias que deberían integrar una cosmovisión homogénea, aunque existen factores estructurales que no se pueden sostener en esta dinámica por su complejidad. Es inherente establecerse individual y colectivamente una postura respecto a los libros de texto, pero ésta debe contemplar también los orígenes y la historicidad de la escuela mexicana desde un punto crítico.

En ese reconocimiento, una ideología puede caer en el argumento de etiquetar “de izquierda” a todo lo que cuestione desde el pensamiento crítico el panorama neoliberal, los fundamentalismos religiosos, tradicionales o conservadores que han sido asimilados como normales. El libro de texto es una expresión de todo esto y mucho más, pero no por ello se deben desviar otras problemáticas educativas (tanto estructurales como de las condiciones de acceso al derecho a la Educación) del panorama actual.

Algunas problemáticas que puedo reconocer por el momento son: el conocimiento del docente respecto a los nuevos paradigmas del modelo educativo; el lugar que realmente tienen las políticas educativas en los marcos de gobierno; las propias condiciones socioeconómicas de las escuelas para atender con calidad a sus estudiantes; las condiciones cada vez más precarias y desiguales de los estudiantes y las relaciones de socialización de la comunidad institucional a partir de sus propias creencias. Todos estos problemas permean la forma en la que se enuncian las políticas educativas y su nivel de prioridad en las necesidades de cada espacio geográfico.

El nivel de prioridad también se va determinando desde el núcleo familiar, sociodemográfico, cultural, y se hace presente en el discurso ideológico dominante. conocimiento donde está ubicado, el cuál es ética, naturaleza y sociedades. Ahora voy a presentar un análisis específico sobre el estudio de la Geografía en nivel secundaria de acuerdo con la organización temática del libro, comenzando por la presentación de su articulación dentro del eje de ética, naturaleza y sociedades donde se articula con otras asignaturas.

Ética, Naturaleza y sociedades

En esta sección, la consigna del modelo anterior era “aprender a aprender”; en el actual es el cuestionamiento sobre ¿qué enseñar? ¿A quiénes enseñar y para qué? Aquí cabría reconocer, antes de continuar andando, que una cosa es el discurso y otra cosa es la acción. La “intención” que se dice y la que no se dice. Es decir, la “intención” que plantea el libro es “trascender la lógica de mercantilización constituida en los libros de texto de los modelos educativos anteriores (p.4)”. El libro de texto de dicho campo comprende 352 páginas, de las cuáles aprox. 147 corresponden a Geografía, 146 a Historia y 39 a Formación cívica y ética.

Sobre la introducción del libro

Al comenzar a leer este libro, es necesario plantear que más allá del discurso de desprestigio que se reproduce sobre el pensamiento decolonial[2], esta corriente implica una reflexión sobre lo occidental frente a lo decolonial no como una nueva imposición que pretende dejar de lado al universalismo, sino que lo intenta deconstruir para hacer del reconocimiento de que existen otras formas de Ser, de Saber y de Hacer además de aquella que se ha impuesto. La crítica a sí misma en el pensamiento humanista y de las ciencias sociales va encaminada a reconocer sus contradicciones y dialéctica reconociendo de otra manera la alteridad, es decir desde su validez. Esta es otra intención que se hace visible en la parte introductoria del libro, haciendo explícito el propósito de cambiar los axiomas cognitivo conductuales que se encuentran ya fuertemente arraigados en la práctica pedagógica

El pensamiento decolonial independientemente y su intención en la Educación mexicana no pretende ser una epistemología y ontología que se convierta en hegemónica, sino que es una postura metodológica generadora de un conocimiento alternativo que busca conciliar importantes aportaciones del universalismo con otras cosmovisiones de la sociedad y el medio ambiente que han sido dejadas fuera de la línea abisal; para colectivizarlas de manera equitativa sin caer en elitismos ni jerarquías.

Esta corriente propone además metodologías diversas para el trabajo de una forma que involucre la explotación guiada, pero a la vez autónoma y horizontal (participación activa de los estudiantes) que acerque a toda una comunidad a establecer una postura que reconozca su realidad cognitiva y social, pero también que aprenda a expresarla y describirla. El libro en este sentido menciona algunas referencias como la “demo-diversidad, el buen vivir, mercantilismo, uso de la X, gobiernos opresores, e incluso menciona el nombre de Bakunin y lo cita un par de ocasiones.

Sobre el contenido temático

El abordaje de temas específicos y de acuerdo con el campo formativo presenta temas necesarios que se deben trabajar de acuerdo con las problemáticas y necesidades de las generaciones actuales. El docente tiene la responsabilidad de intentar pedagogías que estén a la altura de las dinámicas globales y contemporáneas sin dejar de considerar su sentido de pertenencia. También la relación de los tutores de familia se da desde este punto, puesto que hay un esquema de normalidad (tradicionalista) que ya se encuentra legitimado desde hace mucho tiempo. Continúa existiendo una problemática sobre las condiciones de aprendizaje de los estudiantes, tanto estructurales, como cognitivos e incluso físicos, que los posicionan en una carrera de dicha normalidad, normativizada.

Respecto al contenido, de entrada, el primer tema hace una presuposición de conocimiento básico de geografía para los estudiantes, pues utiliza conceptos como globalización que deben ser comprendidos con estrategias pedagógicas de enfoque decolonial para alcanzar sus objetivos. Los datos utilizados en el libro en general, provienen de fuentes de información actualizadas a diferencia de los libros anteriores.

Posteriormente, el contenido se distribuye de la siguiente manera:

* Desigualdad social: El tema sobre desigualdad social aborda cosas positivas sobre las acciones políticas actuales, incluyendo las ecopolíticas (lo cual no difiere del discurso de libros anteriores). También considera las acciones de la ONU como referente.

* Aguas oceánicas: Conocimiento científico y luego proyección a nivel nacional considerando características hídricas

* Aguas oceánicas como recurso económico: hace mención de una necesaria intervención del Estado debido a la sobre explotación privada. Es contradictorio este argumento de manera semejante al siguiente.

* Alternativas de solución justas y pacíficas a los conflictos territoriales: Hace mención de alguna protesta social, pero se hace contradictorio el argumento cuando dice que la geopolítica debería prever estas situaciones y buscar maneras más justas, siendo que el mismo Estado autoriza las concesiones y la privatización con sus políticas neoliberales a costa de las comunidades y grupos sociales

* Características dinámicas de las placas tectónicas; placas tectónicas en México; movimientos de placas tectónicas: Conocimiento científico y luego proyección a nivel nacional considerando sus características geológicas. Uso de recursos gráficos y mapas

* Conflictos territoriales, causas y consecuencias: Abordaje lineal por causa y consecuencia.

* Las migraciones: no como un movimiento social y una forma de resistencia que debe reflejar las problemáticas y realidades nacionales; sino más bien como un beneficio para los países que reciben mano de obra indocumentada sin derechos y promueven el “desarrollo” económico debido a ello.

* Causas de las desigualdades socioeconómicas en México y el mundo: El análisis desde la perspectiva marxista o decolonial es explicado con base en linealidad de causas y consecuencias, más no de su heterogeneidad.

* Distribución de aguas continentales en México y el mundo: Conocimiento científico, uso de gráficos y mapas. No hay una mención sobre problemáticas del agua, sequías o explotación de la misma

* Distribución y conformación del relieve: Conocimiento científico de geografía natural, uso de gráficos y mapas

* Factores externos que moldean el relieve, distribución del relieve continental y oceánico: Conocimiento científico de geografía natural, uso de gráficos y mapas. No hay información que profundice sobre las modificaciones del relieve por el ser humano o las modificaciones del relieve natural por crisis climáticas

* Espacio rural y urbano: concepciones básicas de conocimiento científico de geografía social, pero no menciona las problemáticas estructurales que existe en cada uno de ellos, como en el rural la carencia de servicios básicos y de salud, la precariedad laboral, discriminación, etc. La “ruralización” como una forma de apropiación de territorio “positivo en cuanto a su impacto económico (p. 67)”, es decir una especie de gentrificación.

* Características del espacio urbano: Invisibles las problemáticas de distribución de la población, seguridad, acceso a la salud y otros derechos; la precariedad y marginación de las zonas periféricas, etc. Destaca también sólo lo positivo en lo económico y cultural. En este tema como en el anterior se reconoce que se muestra más información a diferencia de libros de modelos previos.

* Implicaciones sociales, económicas y ambientales de los espacios rurales y urbanos: Hay una breve mención de la necesidad de trabajar acciones más sostenibles en ambos espacios sin dejar de producir crecimiento social y económico

* Identidad nacional y pluricultural: Legitimación del “día de la raza” como una conmemoración que representa el marco de la diversidad cultural a diferentes escalas geográficas, además se promueve el reconocimiento del “día de la nación pluricultural”.

* Sociedades marginadas (originarios, afrodescendientes, migrantes, etc): Contenido demográfico de la distribución de algunas de estas poblaciones a nivel nacional y una breve reflexión de su reconocimiento.

* Implicaciones sociales, ambientales y económicas del crecimiento de población: Legitima el argumento de que los problemas ambientales y estructurales se deben principalmente al aumento de la población y no a la forma en la que se distribuyen y privatizan los recursos. Además, agrega cómo la población económicamente activa es un factor considerable “para mejorar o problematizar la economía de un país”.

* Crecimiento y distribución de la población: Contenido relacionado con conocimientos básicos de demografía, tanto conceptos como datos a nivel nacional y en relación con el espacio rural y urbano. También se encuentra información sobre la densidad poblacional a nivel mundial.

* Composición de la población, pirámides poblacionales: Contenido relacionado con conocimientos cuantitativos y cualitativos básicos de demografía. Comparativa entre varios países de acuerdo con sus pirámides poblacionales.

* indicadores demográficos e información estadística: Legitimación de los indicadores como herramientas estadísticas cuantitativas para la visualización de situaciones sociales y atención a ellas.

* Importancia de las cuencas hidrográficas para el desarrollo económico: Primero comienza aportando información de geografía natural abstracta, luego datos en distintas escalas regionales. Propone concepciones de los “recursos naturales”, es decir, del medio ambiente, desde una perspectiva antropocéntrica que los cosifica para el beneficio del ser humano de una forma “sostenible”. Lo anterior opaca el contraste con la información sobre necesidades urgentes a través de metodologías sustentables.

*  Índice de desarrollo humano como herramienta para mejorar la calidad de vida: El título sugiere y en el contenido legitima la medición del desarrollo humano a través del Índice al mismo tiempo que lo relaciona con un aspiracionismo de estratificación y calidad de vida. Fórmula demográfica (que no mencionaban en libros anteriores) para calcular el IDH de manera cuantitativa, es decir “precisa” con base en indicadores específicos. Por otro lado, habla del buen vivir como una alternativa “contrahegemónica” que involucra sustentabilidad y conciencia del medio ambiente. Posteriormente refiere a la calidad de vida desde un concepto abstracto que aborda la complejidad de la realidad sobre este tema.

En este apartado también menciona de manera breve los procesos de cosificación del ser humano a través de nombrarlos “capital humano”, pero no hace referencia en dónde se forman a los seres humanos de esa manera (institucionalización). Invita a reflexionar los intereses colectivos sobre los intereses individuales.

* Influencia del clima en la conformación de las regiones naturales y la biodiversidad: Conocimiento de ciencias naturales, uso de tablas, gráficos y mapa para representar la información. La importancia de las regiones naturales es proporcional al valor de su variedad, por sus recursos de los que «principalmente las comunidades dependen”.

* Mega diversidad como resultado de interacción de ecosistemas: Aquí también conocimiento de ciencias naturales, uso de tablas, gráficos y mapa para representar la información. Sin embargo, menciona de manera breve la necesidad del ser humano para explotar los recursos y contribuir al desarrollo económico si tan sólo hubiera acciones más sustentables.

* Origen y problemas del suelo: El abordaje de este tema, en comparación con el libro anterior, no venía. Además, aquí lo abordan proporcionando conocimiento de ciencias naturales. Concepciones del suelo, sus características y por supuesto, que tienen un uso para el ser humano.

* Problemas ambientales del suelo, degradación y contaminación: Las problemáticas del suelo y del medio ambiente deben de ser atendidas en función de que incapacitan el desarrollo socioeconómico. Nuevamente hace mención que problemas ambientales se deben al crecimiento de la mancha urbana y no a la desigual distribución y explotación ambiental.

* Problemáticas sociales y ambientales que afectan a la comunidad: Reconocimiento de algunas problemáticas de la realidad haciendo mención nuevamente al crecimiento de la población y las prácticas de la sociedad a nivel mundial. En este sentido, las acciones de la población urbana son las que afectan la calidad de vida de la población rural, lo que encamina el discurso al hecho de que las acciones individuales generan un impacto nocivo y mundial.

* Procesos productivos en los espacios económicos en México y el mundo: La geografía económica como fuente de saber (con carga antropocéntrica), sobre la comprensión de la naturaleza como un medio de producción y, por lo tanto, de “desarrollo”. Concepciones generales sobre la clasificación y características que determinan las llamadas actividades económicas. Menciona una jerarquización sobre el desarrollo de los países y su nivel de hegemonía de acuerdo con lo que producen. Este desarrollo económico es proporcional al impacto positivo de cada ciudadano.

* Tipos de procesos productivos en diferentes espacios económicos: El proceso de producción sin mencionar el concepto capitalista, capital, mano de obra. Estigmatización de los países en desarrollo como aquellos que tienen procesos productivos “más tradicionales y manuales (p. 126)”. Discurso de que los procesos de producción se convierten cada vez más hacia la sostenibilidad. Es inexistente alguna mención sobre la contaminación a partir del uso de materiales no biodegradables, sobre-acumulación de basura, la sobre explotación de la mano de obra barata o de la agroindustria; en cambio, hay una breve mención sobre continuar buscando alternativas sustentables en “equilibrio con la economía y el bienestar social y ambiental (p. 127)”.

* Procesos productivos en la conformación social, económica y espacial: Distribución de los derechos básicos del ser humano y algunos factores que intervienen. La gestión del territorio respecto a sus características naturales para el desarrollo social es proporcional a la calidad de vida. La política se menciona sólo de manera indirecta cuando refiere una planificación de cómo utilizar los espacios naturales y demográficos. Ahora habla de la necesidad de una planificación demográfica para contrarrestar el calentamiento global y el desequilibrio económico.

* Contradicciones y desigualdades en los procesos productivos: La pobreza y la marginación predominan porque no se cubre una “necesidad económica de establecer empresas y trabajos bien remunerados (p. 130)”. La pobreza y la marginación conducen a estilos de vida y acceso a derechos más deplorables. Los recursos son soberanos, pero la acumulación de la riqueza (que en el libro se llama procesos productivos) está utilizando de manera indiscriminada al medio ambiente, pero no menciona quiénes son los responsables.

* Responsabilidad ante problemas y realidades socioambientales de la comunidad: La conciencia ecológica como postura de una responsabilidad colectiva. El consenso como una medida de acción, pero también sugerencias de actividades individuales para buscar un cambio. Las energías sustentables son tecnologías que lamentablemente no pueden aplicarse en territorios de la periferia o periféricos por el costo que conllevan; en el libro se ofrecen como una alternativa.

* Sismos de 1985 y 2017 en México: Este contenido no se había trabajado de manera particular en los libros anteriores. Contenido de geografía natural partiendo de conceptos sobre las placas tectónicas y narrativa de los acontecimientos sísmicos en México. Contexto económico del año en que se dieron los sismos y las acciones institucionales tanto de prevención como de manejo de desastres. Comparativa entre las medidas de prevención y simulacro para actuar frente a un sismo.

 

Conclusiones

El rechazo de la pedagogía decolonial se da desde las preconcepciones y prejuicios que hay dentro de la misma Academia docente e institucional, pero, también abarca el manejo de los medios de comunicación hacia la sociedad en general como una perspectiva “satanizada” en contra de los principios normativos que han regido la sociedad, mismos que han impuesto esquemas de violencia y desigualdad en diferentes formas. Asimismo, aunque el libro utiliza algunos conceptos de corriente crítica y decolonial, también utiliza otros conceptos y enfoques capitalistas como “recursos naturales”, “capitalismo” “neoliberal” “hegemonía”, cuyas epistemologías parecen dadas.

Además, se da por entendido el conocimiento de algunas palabras y nociones de geografía básica, aunque por otro lado el abordaje de algunos temas cae en lo simplista de acuerdo con el nivel de desarrollo intelectual que se supone deben tener los estudiantes.

Si bien los movimientos sociales y el análisis de problemáticas sociales son importantes para establecer relaciones críticas y decoloniales, siguen estando ausentes como en otras ocasiones. Hubiera sido importante que se mencionara de manera explícita el tema del fracking y otras actividades extractivistas que se llevan a cabo a nivel global e involucran una modificación territorial desde diversas aristas. En cambio, en algunas ocasiones hay menciones sobre la explotación del medio ambiente bajo discursos de sustentabilidad, lo cual está permeado por panoramas conceptuales desarrollistas y eurocéntricos que continúan reproduciendo dinámicas neoliberales.

La política como un rasgo fundamental e inherente a la educación se hace ver a través de propuestas o necesidades, estrategia de manera laxa, mismas que no satisfacen el estudio de la geografía a nivel secundaria.

También se nota una reducción de temas, entonces se supone que son del saber previo del estudiante. Un ejemplo de la supresión de estos temas es el abordaje sobre la identidad y el sentido de pertenencia. Finalmente, pareciera que la información científica no es un punto de cuestionamiento por ser precisamente científica, sin embargo, en torno a eso lo que es necesario reflexionarse es el tipo de datos que aportan, si muestran sus fuentes, cuáles son, los alcances de la información científica y cómo se articula con el contenido del aspecto social.

 

 

 

[1] UAZ. Maestrante en Pensamiento crítico y hermenéutica

[2] Es complejo y en lo decolonial se debe trabajar en el análisis tanto del universalismo como de otros saberes, para discernir entre aquello que trae un discurso cargado de contradicciones epistemológicas y ontológicas, o no.

 

 

 

Publicado en Infancia y Educación y etiquetado , , .

Un comentario

  1. Té felicito Julianita, la reflexión que haces desde tu experiencia como mujer y los estereotipos que nos impone la sociedad versus los sentires de cada una, en cada momento y los mas importante es encontrar la madurez para asumir una propia postura para ejercerla con libertad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *