La naturalización y la problematización en los espacios intersticiales

Por Irving Garnelo Pérez

Actualmente, las plataformas digitales han sido una herramienta que ha permitido la distribución de información. Sin embargo, esto no involucra considerar como espacios apolíticos y que sólo buscan el entretenimiento de las masas todo lo que existe en la web.

A estas plataformas digitales se les puede pensar como espacios intersticiales en donde artículos como los de Chaverry y Lazo han optado por concebir lugares en los que se da una resistencia política. En ese sentido, mientras que el primero considera que plataformas como Wikilekas tienen un “despliegue sutil y astuto de los medios de resistencia que no requieren de la lucha oposicional y violenta para ser efectivos” (2020 parr.1), el segundo autor, piensa dichos espacios como sitios donde se puede llegar a dar la lucha por el poder, y que “vanamente tratan de llenar, controlar, domesticar” (2020, parr. 23).

Se puede pensar, entonces, que las plataformas digitales o espacios intersticiales ya no son instancias electrónicas apolíticas y, junto con ello, lo que se está refiriendo es que internet se está disputando la lucha por el poder político. Es fundamental no sólo concebir que las plataformas digitales pueden llegar a ser de resistencia o, en caso contrario, legitiman poderes fácticos, sino que mientras que los primeros asumen su posición política los segundos se limitan a tratar de naturalizar el statu quo.

Por ello, es indispensable no únicamente tener presente casos como Wikileaks o Anonymous, sino que, y contextualizado en un país como México, se tengan como referentes canales de Youtube que lo cierto es que han defendido desde causas como la no discriminación racial y de género, el derecho al aborto, el feminismo, el lenguaje inclusivo y hasta han llegado a hablar de comunismo y a aceptar una posición política. Asimismo, han tratado también de debatir acerca de aquellos grupos de mayor pobreza o discriminación, a saber, el tema de los migrantes. Y, aun así, al plantear este tipo de temas, como se hace en el canal Pan y Circo o el propio Latinus, lo cierto es que continúan presentes cuestionamientos como el financiamiento que aglutinan, así como conllevar una posición de neutralidad política pese a que, contradictoriamente, en la historial de los anfitriones de ambos programas han sido cuestionados también por apoyar partidos políticos con orientación a la derecha.

Así, se concibe que hay espacios intersticiales que con sus iniciativas problematizan las prenociones arcaicas aceptadas por el mainstream, al tiempo que existen otros espacios que se caracterizan por aceptar lo normativo y hasta naturalizarlo.

Por tanto, mientras que hablar de los derechos reproductivos, ya no aceptar lenguajes que han ciertamente mercantilizado o sexualidad la figura de la mujer y, junto con ello, criticar discos como el de la banda Molotov, defender los derechos de la comunidad LGBTTTIQA, hablar y reflexionar acerca del aborto y hasta del comunismo, cuestionar el patriarcado, el capitalismo, tocar el tema ecológico y, más aún, hablar de desigualdad social y cuestionar la violencia de estando presente en linchamientos a los delincuentes ha sido el trabajo de estos espacios intersticiales. Empero, no todo el panorama es alentador, pues se puede decir que existen espacios intersticiales que están en contra de aquellos temas y además hay internautas que tratan, en el mejor de los casos, de burlarse de la seriedad que implican los temas de una agenda que ante todo busca defender y conquistar sus derechos.

Por lo que, en este escrito, lo que se asume es la posibilidad de pensar en internet como una vía donde cada vez se opta por hablar de aquellos temas que han sido ignorados por el auge del neoliberalismo[1] y que actualmente se han tratado de minimizar. Este escenario obliga a que la izquierda, hoy en día, deba necesariamente posicionarse ante la cada vez mayor problematización y, a su vez, el mayor reconocimiento de estos temas, pues, sin duda, desde su aparición en los medios ha generado no sólo un cambio en políticas públicas, sino que provoca un cuestionamientos a la manera de relacionarnos socialmente, las expresiones culturales y lo que diariamente se consume.

Aunado a ello, sirva rescatar de Freire aquella crítica que hace a los partidos de izquierda que sólo aceptan una vía de acción y, por ende, se halla restringida su capacidad de actuar:

Lo que vale contra este estado de cosas es la lucha política organizada, es la superación de una comprensión corporativista por parte de los sindicatos, es la victoria sobre las posiciones sectarias, es la presión junto a los partidos progresistas de corte posmoderno y no con el tradicionalismo izquierdista. Es no entregarnos al fatalismo, que no sólo obstaculiza la solución, sino que refuerza el problema (1994: 71).

En pocas palabras, y para terminar, una agenda de izquierda y progresista debe tomar en cuenta que la disputa no solo se da en las calles, sino que también se da, hoy en día, en plataformas digitales, y con ello debe tener presente todo tipo de iniciativa que no busca imponer la intolerancia, por tanto, conocer los espacios intersticiales. Así como cuestionar todas aquellas formas de entretenimiento que terminan por afectar a los que han sido marginados por el establishment patriarcal, capitalista, racista, machista, y que apoya todo tipo de crímenes de odio. Por último, criticar todo tipo de doctrina que ha intentado imponer una visión de la realidad.

Referencias:

Chaverry R. (2020). Kafka y la lucha por el intersticio. Ciudad de México. Reflexiones Marginales. Julio 2020. https://revista.reflexionesmarginales.com/kafka-y-la-lucha-por-el-intersticio/

Lazo B. P. (2020). Hacia una resistencia intersticial en la Web y las redes sociales. Ciudad de México. Reflexiones Marginales Recuperado de https://revista.reflexionesmarginales.com/hacia-una-resistencia-intersticial-en-la-web-y-las-redes-sociales/?fbclid=IwAR1LEUJvy6V4lKjk3pHiGsc8fFgqAB6OJNsYENxnRwCa4x5aSmBfStUj7Q8#_edn3

Freire, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. Ciudad de México. Siglo XXI.

  1. No por nada Mario Vargas Llosa, al ser uno de los representantes del neoliberalismo, en una entrevista con Jorge Ramos (cuando en el historial de aquel periodista está haber referido una dictadura en Bolivia, algo que llegó a publicar en su cuenta de Twitter), quien al preguntarle acerca del lenguaje inclusivo suscitó las carcajadas del escritor peruano, dio argumentos que plantean una naturalización del lenguaje; el video se puede ver por Youtube en el siguiente link: https://youtu.be/B003fASjFQY

Publicado en Opinión y etiquetado , .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *