Por Alejandra García[1]
Oh habla del silencio
Alejandra Pisarnik
Incomunicación, deshumanización y límites del sacrificio son los tortuosos caminos develados en La pared de las palabras, propuesta fílmica del realizador cubano Fernando Pérez. Nos hablan los silenciados, quienes perdieron su voz en un abismo de incertidumbre.
Un muro de incomprensión se erige en el sanatorio de Santa Fe donde invade la “peste a silencio”, y Luis (Jorge Perugorría) y Orquídea (Laura de la Uz) visualizan el mundo más allá de las rejas. Su pequeño universo se advierte como trasfondo de una acertada crítica a la sociedad contemporánea. Se cuestiona el concepto de lo que es “normal”: hasta qué punto son más salvajes quienes existen al otro lado de la cerca del sanatorio que los propios pacientes.
Por otra parte, Isabel Santos es el engranaje universal de la historia por medio del personaje de Elena, madre de Luis. Ella ilustra el sacrificio extremo y, como una casa vieja, se derrumba en silencio. Su instinto maternal la convierte en un arma de doble filo, pues la resignación y la incapacidad para comprender al hijo enfermo, le impiden disfrutar de Alejandro (Carlos Enrique Almirante), su hijo menor.
También el personaje de Maritza refuerza la tesis de la incomunicación humana, en todo momento, ella busca el reconocimiento de los otros: las maracas que tanto desea poseer devienen símbolo de ello. Desde la ingenuidad propia de una niña construye su ideal de familia y aboga por su derecho a amar. La relación afectiva establecida con Luis, los besos, las caricias, incluso, el acto de hacer el amor, demuestran, una vez más, cómo la capacidad de sentir no es exclusiva de los “normales”.
El filme está narrado desde una dimensión realista, desde los conflictos y situaciones humanas propias de nuestro entorno más inmediato. Fernando Pérez logra narrarnos la historia mediante un lenguaje que sorprende por su valentía, su sinceridad y su descarnado discurso existencialista; los internos en el sanatorio personifican la catarsis de esta sociedad mezquina.
La estructura dramática se construye desde una dimensión simbólica y deviene polémica en sus grados de lectura. El realizador propone una reflexión sobre la necesidad de la comunicación entre las personas, la tolerancia y el respeto, la aceptación del otro.
La Habana, leitmotiv recurrente en los filmes de Fernando Pérez, resulta el escenario escogido para develar su historia. El sanatorio de Santa Fe se devela por medio de una edificación en decadencia; sus interiores claustrofóbicos y con escasa iluminación producen una sensación de ahogo y desesperación.
Los reiterados encuadres de los pacientes detrás de la puerta cercada connotan a un nivel simbólico el enclaustramiento, la sensación de estar presos, no solo desde un punto de vista físico, sino desde sus propios subconscientes. Destaca en el filme el trabajo de la dirección de arte de Erick Grass con un diseño de vestuario descolorido, sucio y desaliñado, el cual sugiere la uniformidad, la alienación a que son sometidos los hospitalizados.
El tratamiento de los espacios fríos y claustrofóbicos, con la cercanía de los contenedores de basura, fungen como signos que connotan el encerramiento, la pérdida de libertad, de la utopía, y reflejan la marginalidad, el rechazo al cual son sometidos quienes son “diferentes”. Estos elementos refuerzan la tesis del filme que nos habla de conflictos desde lo micro: una familia disfuncional la cual tiene como problemática la enfermedad de uno de los pacientes del sanatorio; hacia lo macro: una sociedad alienada y deshumanizada.
La ambientación de la casa de Elena, unido a su aspecto demacrado, evidencian el abandono de su propia vida. La penumbra de los interiores, el mar agónico y las caóticas ruinas que bordean su hogar, nos sumergen en un estado de desasosiego y nos reafirman la idea de cómo el hijo enfermo no le da cabida a sus proyectos personales.
A un nivel intratextual el filme es construido sobre personajes-símbolos quienes nos revelan los disímiles conflictos de la trama: Luis en su empeño de sembrar un árbol refiere el deseo de ser independiente y de poder decidir sobre su propia vida; el árbol se convierte en su voz. Orquídea con sus constantes referencias al Partido, al socialismo, a la Revolución, desmitifica y pone el dedo en la llaga sobre la pérdida de la utopía. A su vez, cuestiona la pérdida de la esencia de una sociedad que desde el comienzo apostó por el ser humano.
Desde un tono nostálgico y un acuciante lirismo, La pared de las palabras construye una vez más un discurso autoral, crítico, sobre temas recurrentes en la obra fílmica de Fernando Pérez, donde el ser humano deviene sujeto protagónico y eje de sus múltiples historias.
La acertada fotografía de Raúl Pérez Ureta, con los primerísimos planos de los rostros desconcertados y dolorosos de los pacientes, los planos generales de edificaciones en ruinas, del sanatorio, de la propia casa de Elena, corroboran la tesis del realizador. De igual forma, el personaje de Luis percibe el resquebrajamiento de una sociedad hostil y fría que se burla y rechaza aquello que no comprende, en los trozos de hielo que detrás de una puerta observa. Se realiza una introspección en la vida de los personajes que connota a un nivel simbólico la tesis de Fernando Pérez y la necesidad de hurgar en el universo íntimo de estos.
La deshumanización a la cual son sometidos los pacientes se aprecia en muchas de las escenas del filme, ejemplo de ello es la escena en el mercado donde Luis es agredido por un cliente, o el desprecio que hacia él profesaba Niurka (Yaremis Pérez), la pareja a medio tiempo de su hermano.
Jiménez (Alejandro Palomino), el administrador del sanatorio, concibe a los pacientes como meros objetos decorativos; él es la representación del burocratismo y de la pérdida de la sensibilidad. Jiménez no puede apreciar el cuadro de Alejandro más allá de un paisaje, más allá de lo representado.
La abuela Carmen (Verónica Lynn) resulta el personaje sensato y equilibrado dentro de la historia, ella es quien recrimina a Elena por la actitud obsesiva y su relación enferma con Luis. Uno de los parlamentos sostenidos con su hija lo evidencia claramente: “Tu amor por Luis, se tragó tu amor por los demás. Yo no sufro por mi nieto sano o mi nieto enfermo, yo sufro por ti, por ver cómo sacrificas tu vida. La vida es una sola, no la machaques”.
El personaje de Alejandro también devela los estragos de la sobreprotección extrema de Luis. Él se siente rechazado por Elena y la comunicación con ella es prácticamente inexistente; la situación del hermano enfermo lo deja huérfano de amor filial.
Un mar de clavos y anzuelos en lo incierto de la oscuridad componen el cuadro de Alejandro, “pero también puede ser muchas cosas más, depende de quién lo mire”. El cuadro, personaje esencial dentro de la trama, encierra en sí mismo el deseo de comprensión, la búsqueda del entendimiento, la necesidad de expresión de aquellos a quienes tildan de diferentes. Allí donde la sociedad deshumanizada no quiere ver, no responde y obvia el hecho de que, de cierta forma, todos somos únicos, un océano en la noche será la respuesta de los incomprendidos.
La pared de las palabras resulta, entonces, una propuesta cinematográfica signada por un alto nivel de simbolismo, que propone un discurso complejo y polemiza sobre conflictos de la contemporaneidad. Fernando Pérez nos seduce con la destreza narrativa de una historia desgarradora, pero bella en lo sutil de su lirismo. Un filme signado por el dolor, la impotencia, la incomprensión de quienes perdieron su voz y se les prohíbe expresarse, o de aquellos que, como Elena, sobrepasan los límites del sacrificio. Desde una sólida estética: ahora que hablen, los condenados del silencio.
-
Escritora, periodista y editora con cinco años de experiencia. Con publicaciones en periódicos, revistas y sitios web en Cuba y Latinoamérica. Más de tres años de experiencia en Corrección, Edición y Análisis de Guion. Dos años de trabajo como Community Manager y Reportera-Redactora en Qva en Directo, medio perteneciente al Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT). Integrante del Laboratorio de Escrituras “Encrucijada” dirigido por la poeta, narradora y dramaturga cubana Elaine Vilar Madruga. ↑