Reflexiones sobre la Historia de las Mujeres

Reseña literaria del libro Historia de las Mujeres; Voces interdisciplinarias (2021)

Por Carla Isabel Rodríguez Saucedo[1]

 

RESUMEN

La historia cuenta acontecimientos trazados del paso del ser humano por la tierra. Hablar de ella suele ser un tema incandescente e iluminador que permite entender cómo la sociedad ha evolucionado, cambiado y desarrollado. Al ser parte de la cultura de cada persona, tiende a ser tan variada como compleja, obligando a quien esté interesado, a estudiarla de manera seccionada para entender mejor los acontecimientos que en ella se esconden.

Entre estas muchas vertientes, encontramos así el estudio de la Historia de las Mujeres, la cual necesita segmentarse una y otra vez para ser entendida y reivindicada en sus distintos contextos socio-culturales y políticos, pues la misma nos demuestra el claro rezago que han sufrido las mujeres en distintas épocas, al grado de tener que librar batallas para que se les reconociera como personas dentro de la sociedad. El libro Reflexiones sobre la Historia de las Mujeres, es solo una muestra reflexiva que nos enseña, a través de la investigación, la necesidad de continuar desentrañando la historia.

 

Por dónde empezar…

En la actualidad, es común escuchar en distintos medios de comunicación hablar sobre la importancia que tiene el rol femenino dentro de la sociedad y la desigualdad por la que el mismo se ha visto reducido en tiempos pasados, llevándonos así a la reflexión y el análisis de dichos acontecimientos.

Hoy en día, gracias a diversos movimientos sociales y acciones en grupo, las mujeres tienen el derecho de votar, de heredar, de trabajar y de elegir si desean casarse y con quién. Sin embargo, estos logros son relativamente recientes, pues la realidad y, distintos documentos bibliográficos y propagandísticos, nos arroja a la cara la lucha contra corriente que han librado diversas mujeres para garantizar que en el futuro gozarán de autonomía, visibilidad y voz dentro de la sociedad. 

Continuando con la labor de documentar e investigar estudios referentes al tránsito de la mujer por la sociedad y su lucha incansable de igualdad, la Mtra. Diana Arauz, junto a un grupo interdisciplinario de estudiantes y académicos han traído a la luz el libro titulado “Historia de las Mujeres, voces interdisciplinarias”, publicado en el año 2021, el cual nos da un amplio recorrido por distintas épocas y espacios geográficos donde la filosofía educativa, sociocultural y política se ponen a prueba. 

 

Reflexiones

En cada uno de los textos que encontramos al interior del libro, es posible notar una cierta secuencia de acontecimientos donde el rol femenino se encontraba ya encasillado en trabajos no remunerados, siempre dentro del hogar y la crianza, o bien en escuelas donde se reforzaban aprendizajes de buenos modos y artes subvaloradas. Los pocos espacios donde la mujer no destacaba como adorno, sino como ejecutora de acciones eran denostados, dejándolas a merced del escrutinio público.  

Uno de los oficios peor visto después de la prostitución y adjudicado mayormente a las mujeres, era sin duda la curandería o brujería. Al respecto, la académica Anaís Esparza, en su artículo “Amor, desamor y variopintos: magia amorosa en Zacatecas, siglos XVI y XVII”, relata cómo justamente se atribuía dicho rol principalmente a las mujeres, pero no solo por superstición, sino por el amplio conocimiento “protomédico” y anatómico heredado de madre a hija para fungir como parteras, curanderas, cuidadoras, etc. 

La realidad era que, en América, desde la época novohispana y hasta finales del siglo XIX, las mujeres comunes carecían de injerencia en las decisiones sociales o políticas, reflejo tardío heredado de las costumbres de la Europa occidental. Caso no muy distinto a las mujeres de la alta sociedad, quienes debían acatar su rol desde otros criterios y estándares, con limitantes al momento de decidir por ellas mismas, tal es el caso de “Isabel II, la de los tres destinos”, artículo presentado por el académico Marcelino Cuesta, donde encontramos las vicisitudes de la joven desde el momento de su nacimiento, al ser menospreciada por su lento aprendizaje y los estigmas acarreados por su madre viuda y vuelta a casar, aunado al hecho de que, en su época, las mujeres no podían heredar bienes o capital y los hombres de la política preferían —en palabras del autor— tener de monarca a una mujer poco preparada que pudieran manipular. 

Con forme la sociedad fue evolucionando, las mujeres poco a poco exigieron mayor reconocimiento dentro de la misma, refutando a escritores como Jean-Jacques Rousseau, quien describía el rol de las mujeres como seres cuyo único valor era el de procrear y criar a los hombres —varones—. Tal es el caso de Mary Wolstonecraft, precursora de las ideas feministas y traductora de textos, como la describe la misma Mtra. Diana Arauz en su artículo “Identidad y representación femenina. Ideas transformadoras de Mary Wolstonecraft”. En este apartado, con el cual abre el discurso del libro, encontramos las ideas revolucionarias de Mary, quien pone en tela de juicio el rol impuesto a las mujeres y la necesidad de expandir las aptitudes y conocimientos de las mismas, para un mejor aprovechamiento académico, cultural y social.

Respecto a lo anterior, la maestra cita “Si bien es cierto que hombres y mujeres no tenemos iguales caracteres, no es motivo para ser educados de forma diferente o emplearlos en ocupaciones distintas” (Mary Wolstonecraft), haciendo una fuerte crítica al sistema de desigualdad desde la educación y la apertura del conocimiento, Mary buscaba que a las niñas se les enseñara de la misma forma que a los niños sin hacer distinciones por su género y sin encasillarlas en un rol exclusivo del hogar. La Mtra. Arauz desentraña las obras “Educación de las hijas” y “Vindicación de los derechos de la mujer”, dándonos una muestra del inicio de movimientos sociales tan representativos como contradictorios, tanto en su época como en la actualidad.

 

Conclusión…

Ciertamente, nadie imaginaría que la lucha por la igualdad de géneros trascendería de la manera en que la vemos hoy en día, pasando por la revolución sexual femenina, la vindicación de la mujer dentro de la sociedad, los debates sobre el aborto, la perspectiva de género y el análisis de nuevas masculinidades, derivadas, a su vez, de los cambios que la historia de las mujeres ha traído consigo.

Este libro pretende dar cuenta de ello a lo largo de 263 páginas y 15 artículos tan interesantes como diversos, donde es posible fragmentar la historia para ser entendida en sus diversos contextos, ya sea en el Japón de postguerra con temas como “¿Feminismo o Eugenesia? Debates en torno al aborto en Japón” (Odawara Rin; 2021); en la época novohispana con artículos como “Mujeres, negocios y familia: Las relaciones de Ana María de Campa y Cos, condesa de San Mateo de Valparaíso” (Guillermina Gómez; 2021); en el siglo de las luces con textos eclesiásticos como “La orden de las Carmelitas Descalzas e1853-1863” (Beatriz Valles; 2021); o bien en la contemporaneidad misma con discursos como “Mujeres y educación superior, la apropiación digital como recurso de la igualdad” (Irma Acosta: 2021).

La reivindicación de las mujeres, así como la necesidad de seguir rompiendo estigmas que atan a la mujer en roles de género ya obsoletos, continúan en la actualidad. La investigación histórica nos permite entender el largo proceso que se ha llevado a cabo para gozar de la igualdad en el ramo social, económico, educativo y laboral. Sin embargo, esto no quiere decir que la lucha haya terminado, pues se demuestra la pertinencia de continuar visibilizando y generando intercambios de conocimiento sobre el tema, para resignificar y entender las problemáticas que atañen a nuestra sociedad, entendiendo sus antecedentes y contextos.

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

ARAUZ Diana, et. Al., Historia de las Mujeres; Voces interdisciplinarias, 2021, UAZ, México, Zacatecas

ARAUZ Diana, Mary Wollstonecraft y su vindicación de los derechos de la mujer, 1792, 2015, UAZ, México Zacatecas

[1] Diseñadora Gráfica, licenciada por la Universidad Autónoma de Durango, Campus Zacatecas, con Especialidad en Gestión Cultural y Políticas Culturales por la Universidad Autónoma Metropolitana y actual Pasante de la Maestría de Producción Audiovisual por la Universidad Autónoma de Durango. Diseñadora Gráfica del Centro INAH Zacatecas a partir del año 2015 y hasta la fecha y Bibliotecaria en la Coordinación Estatal de Bibliotecas del Estado de Zacatecas del año 2017 al 2021.

Publicado en Feminismo e Identidad y etiquetado , .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *