El beatnik de la Onda prevalece en la única cinta que revela la voz de Parménides García Saldaña  

El único registro sonoro de la voz del escritor
Parménides García Saldaña (1944-1982)
se encuentra en la Fonoteca Nacional.
Por un programa de radio que consolidó junto
a Adolfo «Fito» de la Parra en la década de los 70.

 

 

Por Nataly Antonio

No hay mayor acto de rebeldía que el de escribir. Romper con las barreras del comunismo, arrojar por la ventana al que no cree en la antisolemnidad de la literatura, aniquilar con sátira a quién no esté dispuesto al parangón de sexo, drogas y rock and roll. De todo ello, era consciente Parménides. Pues representa la ruptura del lenguaje con un grado de experimentación al que ni siquiera llegó José Agustín. Simboliza un declive entre la locura y lo descomunal, una especulación incomprendida, que erige perfecta afinidad entre el desbarajuste de The Rolling Stones y su obra. 

 

El primer y único registro que se tiene hasta ahora de la voz del escritor emerge del programa radiofónico «Las raíces del Rock and Roll», mismo que se estrenó el 22 de junio de 1971. Dicho programa fue creado por el baterista de origen mexicano, Adolfo de la Parra, quién es reconocido por su trabajo con la agrupación Canned Heat. La participación o colaboración de Parménides más que de crítico musical era también de guionista y locutor, una faceta poco conocida que han dejado pasar los investigadores del enigmático creador de Pasto Verde (1968). 

 

El audio, que se localiza en una cinta de carrete abierto, forma parte de la colección de Edmundo García Saldaña. (Fotografías de la cinta por Nataly Antonio).

Cada emisión era grabada y transmitida en Los Ángeles California, con una duración máxima de 44 minutos y mínima de 33. Se presentaban grabaciones de Blues realizadas en discos de 78 rpm donde se podía escuchar a músicos como Pete Johnson, Albert King, Buddy Guy, Stevie Ray Vaughan, entre otros. Tres secciones conformaban el programa, teniendo como centro e hilo conductor la política, la música y la literatura; precisión de opiniones, narrativa con contenido excelso, un diseño sonoro esporádico con sintonía de entrada o salida fenomenal, convergieron en la unanimidad de un «hoyo fonky» radial sinestético.

 

 

 

Pável Granados, director de la Fonoteca Nacional, señala que esta emisión donada por Edmundo García Saldaña, hermano del autor, es una de las joyas que ofrece la sala de consulta y ha pasado desapercibida e incluso ha sido ignorada durante 14 años, a pesar de que en ningún otro medio se puede reconocer la voz del llamado, «Rey Criollo». Enfatizó que era la primera vez que se le preguntaba al respecto; además, indicó que pueden existir guiones inéditos del programa en los distintos acervos de la Ciudad de México, pero que nadie se ha animado a investigar o descubrir. Escuchar la dicción, la risa y la fluidez de quien escribió En la Ruta de la Onda recrea un imponente contraste con la particularidad de sus escritos que la mayoría de sus lectores deberían animarse a conocer.

 

 

La cinta auténtica pertenece al formato de 1200 pies. Cabe destacar que de aproximadamente veinte emisiones que se hicieron no existe registro alguno.

Las piezas musicales que se pueden apreciar en esta grabación auténtica son:

That´s All Right – Arthur Big Boy Crudup

Gonna find my baby y You know it ain´t right – Elmore James

Guitar lovin´ man – Little Walter

Death Ray Boogie – John Lee Hooker

Boogie boogie – Pete Johnson

Rock and Roll – Lovis Jordan And

Mother earth – Chuck Higgins

Lucille – Memphis Slim

Send me some lovin – Little Richard

 

La fonoteca Nacional, durante 15 años ha preservado el patrimonio sonoro. Promueve a la vez la cultura de la escucha mediante actividades lúdicas con disposición pública a las grabaciones de las voces que han marcado, como Parménides García Saldaña, la historia de la literatura y la contracultura en México. Si el leer a Saldaña es una reminiscencia a las premisas psicodélicas de los años 60, escucharle es introducirse al desenfadado movimiento literario que, afortunadamente, no ha sido consumido del todo por la hidrólisis. 

(Fonoteca Nacional, institución mexicana dependiente de la Secretaría de Cultura).

 

“Estar en onda es estar al margen, convertirse en outsider, forajido, disidente, rebelde; en un ser humano fuera de las leyes que rigen el orden de la sociedad; es oponer la imaginación a la no-imaginación, es parodiar la disipación que se oculta detrás de la solemnidad del mundo square, cuadrado, chato, plano y fresa”.

                                                                                                                 -Parménides García Saldaña.

 

 

 

 

Nataly García Antonio (Ciudad de México, 1999). Periodista por profesión, literata por vocación. Es comunicóloga, reportera e investigadora literaria en Canal 22 “El Canal Cultural de México”, específicamente del programa “Con la X en la frente”, columnista en la revista digital Verso inefable donde forma parte de una comunidad de escritores en Perú y guionista en Radio Educación del programa “Su casita y otros viajes” con Alas y Raíces, también se desempeña como periodista musical en revistas físicas y digitales de distintos estados de la República Mexicana, incluso en España. Donde actualmente publica artículos de investigación, notas de prensa, reseñas, crónicas y entrevistas. Gusta de leer a Pizarnik, Sylvia Plath y Alfonsina Storni; además, vive enamorada de un escritor con silueta de existencialista.

 

 

 

Publicado en Literatura y etiquetado , .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *