El carácter necrófilo de dos poemas en prosa de Dulce María Loynaz

Por Alejandro Garrigós Rojas[1]

 En el presente ensayo se propone un rastreo de elementos necrófilos en dos poemas en prosa de la cubana Dulce María Loynaz, contenidos en su libro Poemas náufragos (1990). Se utiliza como marco teórico a propósito del carácter necrófilo la teoría del psicólogo social Erich Fromm que ve en éste una orientación humana a la muerte y la destrucción. Con esto no se pretende diagnosticar como tal una filiación necrófila en la autora, sino, a lo sumo, enmarcarla dentro de una estética heredera del romanticismo que hace del tema de lo muerto un tema obsesivo de representación poética.

I

En su obra Anatomía de la destructividad humana (1973), Erich Fromm define el carácter necrófilo, el cual divide en dos: el sexual y el no sexual. El primero se caracteriza por el deseo de tener contacto sexual con un cadáver, el segundo se limita al deseo de manejar o contemplar o estar cerca de los muertos. Ambos son gradaciones de una misma tendencia. Como rasgo del carácter necrófilo se encuentra la atracción por los cadáveres y con los objetos relacionados con estos (234). Entre las formas de necrofilia más atenuadas, Fromm menciona el ansia de estar cerca de los cadáveres, los cementerios o cualquier objeto en proceso de descomposición (235). Según la opinión de von Hentig, citada por Fromm, la necrofilia es más común de lo que podría suponerse (232).

La palabra necrófilo fue usada por el filósofo español Miguel de Unamuno en 1936 para designar un interésLeer más

Hechizo contra las palabras injuriosas

Por Mayra Escamilla[1]

¿Alguna vez ha recibido en su contra palabras injuriosas que se le han quedado grabadas en la memoria y, que al escucharlas, aún guardan las reminiscencias de momentos incómodos, dolorosos o bochornosos? ¿Desea poder escuchar o leer esas palabras sin que le despierten sensaciones desagradables o incluso de tristeza? Entonces ha llegado usted a la solución al problema.

En primera, deberá proveerse de lo siguiente:

  • Una hoja de papel por cada palabra injuriosa de la que quiera deshacer el efecto
  • Lápiz, bolígrafo, crayola, plumón (lo que a usted le plazca para escribir)
  • Una vela

Ya preparados estos objetos, asegúrese de elegir una noche serena para la realización del hechizo. La luna llena es ideal por su luz tenue y apaciguante. Si usted elige una noche lluviosa, con rayos y relámpagos, es posible que el hechizo tenga un efecto diferente al buscado, por lo que de hacerlo, eLeer más

15 Letras de tango escritas por mujeres

14. No esperaba verte más

 

Dorita Zárate (Banfield, Prov. De Bs. As., 1917)

Por Miguel García

Teodora María García, destacada cancionista folclórica argentina, que adoptó el nombre artístico de Dorita Zárate, cultivó un repertorio campero acompañada de guitarras. Desde muy joven dio muestras de un talento excepcional y a los 15 años ganó un concurso de canto. Una vez instalada en el ambiente de la radio, era de esperarse que, en algún momento, decidiera incursionar en el tango. Hizo trabajos con Juan Larenza, Ciriaco Ortiz, el pianista Rodolfo Biagi y, en el otoño de su carrera, con la orquesta de Enrique Rodríguez.

Como letrista, nos dejó una milonga titulada «Por ella», con música de Juan José Guichandut. Su obra más conocida es la milonga «Zorzal» (con música de ella misma) dedicada a Gardel, que alcanzó la posteridad al interpretarla Carlos Di Sarli con la voz de Roberto Rufino. Asimismo, escribió «No esperaba verte más», un tango de fina hechura, cuya música también le pertenece.

El investigador José Gobello comentó en alguno de sus numerosos estudios que la revolución de Pascual Contursi (el impulsor del tango canción) fue más trascendente que la de Julio De Caro Leer más

Améfrica Ladina fue nombrada por una negra

Por Ana Hurtado[1]

Existe una disputa histórica sobre la autoridad intelectual del tan controvertido e inagotable concepto América Latina. Abundan discusiones extenuantes sobre las connotaciones, orígenes y evoluciones de América Latina como definición, unidad cultural y espacio geográfico. No obstante, de esta amplia producción intelectual se esgrime un aspecto significativo: el sesgo patriarcal y etnocéntrico que desplaza tajantemente el aporte de postulados políticos y filosóficos de pensadorAs.

No existía un nombre que aglutinara toda la complejidad geocultural de esta región compuesta por tantas fronteras simbólicas y terrestres. América Latina es y será una polisemia. Sin embargo, cuando después de los viajes de Colón, Europa sumó este pedazo de mundo a su acotada cartografía comenzaron a aparecer muchas formas de nombrar estas tierras, el Nuevo Mundo —como lo bautizó el relato colonial— parecía acomodarse en cualquier taxonomía que se le asignara. Tras los primeros viajes de Cristóbal Colón, en los jardines de la Corona Española floreció un vigoroso deseo de poseer las maravillas que, según contaban los cronistas, se vislumbraban al otro extremo del Atlántico.

Las indias fue el primer nombre colonial otorgado por el saqueador de América, Cristóbal Colón. Y aunque las costas orientales de Cuba recibieron a los almirantes Rodrigo de Xerez y Luis de Torres en noviembre 1492[i], fue una latitud excluida de Las Indias por la ignorancia de Cristóbal Colón. No fue sino hasta 1508 cuando se supo que era una isla, es decir, un territorio aparteLeer más

15 Letras de tango escritas por mujeres

13. Tácito

Marisa Vázquez (Buenos Aires)

Por Miguel García

Hace algunos años, tuve una conversación con Marisa Vázquez. Como intérprete de tango, le tocó vivir el viejo prejuicio de preferencia por los artistas masculinos, en menoscabo del trabajo de cantantes femeninas. Transcribo algunas de sus palabras que nos dan luz acerca de su manera de vivir y entender esta situación:

Si bien el tango nos ha maltratado durante mucho tiempo de todas las formas posibles (cito: «Fea», «Contramarca», «Tomo y obligo», «Mi papito», «Esta noche me emborracho», etc.), también hay que reconocerle que para esa época era muy significativo que un hombre llorara y sufriera abiertamente por una mujer, y el tango tiene mucho de eso, las letras de desamor —que componen en gran parte la obra— no son más que eso: un hombre que cuenta cómo sufre por una mujer. esto como para darle un manto de piedad. Pero lo cierto es que el tango se ha ensañado con las mujeres, no sólo desde las letras, sino desde las mismas circunstancias que lo rodean y componen: hasta el día de hoy, cuando buscan un cantante para una orquesta, un espectáculo, una salida a Europa, tiene que ser hombre porque «el tango es macho», dice una vieja y misógina frase.

Asimismo, habló de su proceso como letrista:

Yo comienzo a escribir mis tangos con la necesidad de contar mis historias y las cosas que pasan en una Buenos Aires hoy, y obviamente lo hago desde mi femineidad, soy una mujer. No lo hago con la intención de reivindicar a mi género, aunque pueda ir implícito, lo hago simplemente por contar la historia desde mi lugar, el único que tengo; es decir, desde otro lado de la historia, desde mi propia naturaleza de mujer. Siempre digo que en «Esta noche me emborracho», cuando el poeta dice flaca, fea, fané, descangallada, etc., quizás la mina de la historia pensó «gordo, pelado y con problemas de próstata»; la cuestión es que el tiempo les debe haber pasado a los dos. Así como esa historia hay miles de historias de mujeres que quieren ser contadas, que esperan ser contadas. Yo particularmente lo hago por mi propia necesidad de expresarme; si no escribiera letras y músicas, ya me habría matado.

Lo que intento decir es que es hora de que el tango escuche y diga a la otra parte, a esa mina que si la fajan (como en «Mi papito»), hace la denuncia en la comisaría y vas en cana, a esa «Fea» que ahora no se suicida porque sabe que la belleza está en otro lado. Mis tangos son acá y ahora, mi vida es eso, soy una mujer, una hembra, y desde ese lugar escribo, mis tangos tienen netbook y minas que tienen sexo sin amor, que tienen amor desesperado, bronca y barrio, amigos, sueños y pesadillas, protesta, y todo lo que tenemos las mujeres, nada más, así simplemente.

Leer más

Diana Peña Castañeda | Poemas

Diana Peña Castañeda. Colombiana y profesional en Comunicación Social y Ciencia Política. Sus textos han aparecido en publicaciones digitales como La Liebre de fuego. Me impulsa escribir historias sobre comida como un elemento simbólico quizás, ante la necesidad de darle forma a los sentimientos que a veces son recuerdos, a veces deseos, sueños, fantasías que se plasman en la silenciosa y extraña tela de la vida. Los poemas aquí reunidos forman parte de Hora muda (inédito). En esta ocasión su único interés es expresar un duelo por sí mismo, en sí mismo y nada más.

 

La que escribe no soy yo,

son lágrimas

que mi madre grita

frente a la tumba de papá

en espera del alba.

 

 A Alberto

 

 3. Réquiem

Un viento cerrado

hecho de gris y de frío

hunde sus astas

en las venas

de mi alma.

 

Mi llanto,

Zorzal del río

acaricia el claro

de un retrato palidecido.

 

Un hombre

con la cabeza abrazada

en un raudal de sueños:

 

El olor de las horas

en el forraje humedecido.

 

Es El Remolino.

Es él…

Eres tú…

Leer más

Afrocreadoras, insurgencia artística

Por Angélica Mancilla 

Negrura de antaño… de siglos que ya se fueron
de cantos antiguos y de mundos viejos,
de mi madre fuerte, de mi abuela sabia;
de todos aquellos valientes ancestros.
Aleida Violeta Vázquez Cisneros, fragmento de “Negrura de antaño”
 

En el marco del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, conmemorado cada 25 de junio, en la Ciudad de México, se lleva a cabo el Foro de Mujeres Afro Creadoras, con actividades híbridas, tanto en la Sala Xavier Villaurrutia del Centro Cultural del Bosque como en línea a través de la página de Facebook Mujeres Afro en Escena.

La primera vez que se conmemoró esta fecha fue en 1992, durante el Primer Encuentro de Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, en Santo Domingo, República Dominicana, cuyo objetivo fue visibilizar y reconocer la lucha de las mujeres de ascendencia africana contra el racismo, el sexismo y la colonialidad, así como la promoción de la creación de políticas públicas para erradicar el racismo y la exclusión.

Alicia Oliviares, gestora y productora de Ébano Teatro, es la creadora de Mujeres Afro Creadoras, iniciativa que impulsó desde hace ya casi tres años, con el objetivo de generar espacios para la creación artística de mujeres afrodescendientes, para que sean ellas quienes cuenten sus propias historias y dejen de ser reducidas a papeles estereotipados que sólo han contribuido a perpetuar el racismo y la opresión de dichas comunidades. El arte creado por mujeres afrodescendientes es un legado histórico que no sólo contribuye a transformar el imaginario social, sino a visibilizar sus historias y resistencias.

Durante este foro, las invitadas denunciaronLeer más

Vitoria Pantoja | Poemas

Victoria Pantoja Campa. Es Ecóloga del fuego, estudiante de Psicología, aprendiz de escritora y de fotógrafa. Utiliza la introspección para comprender y a su vez modificar patrones propios, de esa manera aportar una visión que aporte a cambios en su entorno. Originaria del Estado de México, actualmente reside en Chiapas. Sus intereses principales son: el uso de la palabra, la poesía, el desamor y la vida en pareja. Fiel creyente de la integración dejando de lado la fragmentación del ser. Egresó del Diplomado en Creación Literaria de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y del Diplomado en Creación Literaria del INBAL (2020). Ha sido antalogada en la Revista literaria de la Fundación Armando Duvalier. Formó parte de la 2da Generación de la Escuela Feminista Comunitaria de Creación Literaria de la Colectiva Ingrávida.

 

 

Carente

 

Hambrienta

Jura ante las amazonas ser fiel a los principios de autodefensa

/Una voz profunda la mueve de lugar/

 

             Letanías lejanas despiertan su deseo de parir

 

Extiende la mano, el gitano la lee y la empuja al precipicio

En el laberinto la espera el hombre de las botas sucias

 

               Desequilibrada recibe voces las goteras que la incitan a internarse

 

Cándida y tarambana confía en sonsonetes que dicen que todo estará bien

Sometida entrega el mando al que repite “Te daré un hijo”

 

Rota

Ser el aborto de sí misma,

                                                    rodar despojada y ciega.

 

Hibernar sin esperanza de primavera.

Mujer,

       mujer,

                 mujer rota.

 

                         Vagina, objeto, despojo.

Condenada a amar, resignada a vaciarse.

 

 

Invisible

Incolora, inodora e insípida, trazos precisos la retratan.Leer más

¿Artivismo? Un acercamiento al Círculo de escritura erótica de mujeres

Por Marisabel Macías Guerrero

Para responder esa pregunta, primero debo precisar qué es el Círculo de escritura erótica de mujeres y a qué me refiero con artivismo. Iniciaré con lo segundo, para lo cual retomaré la definición que brinda Nina Felshin en “¿Pero esto es arte? El espíritu del arte como activismo”, pues, aunque ella habla de “arte activista”, es una de las precursoras en el tema del artivismo.

Para Felshin el “arte activista” alude a prácticas culturales activistas, lo define como un híbrido del mundo del arte, el mundo del activismo político y la organización comunitaria. Señala además que su objetivo principal es el desarrollo de propuestas que impulsen determinados cambios sociales.

Ahora bien, qué es y cómo surge el Círculo de escritura erótica de mujeres. Hace aproximadamente cuatro años, desde mi quehacer como escritora de literatura erótica y mi activismo feminista, organicé un taller de “Relato erótico y reflexión feminista”, con la finalidad de acompañarnos en el proceso de escritura. Sin embargo, una vez que preparé el programa y, más aún, cuando se puso en marcha en distintos espacios, me di cuenta de que los motivos y expectativas de las mujeres que se acercaban, así como los míos a partir de ciertos hallazgos, nos llevaban a ampliarLeer más

15 Letras de tango escritas por mujeres

12. Se va la vida

María Luisa Carnelli (La Plata, 1898 – Buenos Aires, 1987)

Por Miguel García

María Luisa Carnelli, mujer cultísima, fue una apasionada impulsora de la ideología feminista, enfilada en la tendencia creativa de los artistas de la expresión utilitaria; es decir, el arte al servicio de una causa; la suya fue el interés social, la denuncia, el señalamiento de la injusticia en varias esferas y niveles. En aquella época, al aprobarse la «Ley de ampliación de la capacidad civil de la mujer» en 1926, prevalecía una intensa discusión acerca de la situación de las mujeres en ámbitos ajenos al hogar. Comenta la investigadora Florencia Abbate en un estudio sobre la autora:

En esa vital Buenos Aires que se iba llenando de inmigrantes, las mujeres no sólo empezaron a circular por los espacios públicos, sino también a insertarse en el ambiente cultural desde un lugar que ya no sólo era el lugar subordinado de las hijas de las élites que tuvieron el privilegio de ser admitidas como «invitadas» en esos ambientes masculinos —tampoco el lugar de «las esposas de»—, sino a partir de una nueva posición, ganada con esfuerzo, en virtud de una construcción personal en el despliegue artístico y en el desempeño profesional.

 

En medio de esta situación, nuestra autora tuvo el atrevimiento de dedicarse al periodismo después de haber pasado por el matrimonio y el divorcio. Pasó extensas temporadas como corresponsal en varios países, entre ellos España, donde vivió de cerca cada conflicto político y social, que dejó registrado en sus crónicas y reportajes. Habituada a la escritura, publicó varios volúmenes de poesía y narrativa, en los Leer más