La estética de una tragedia

Por Miguel Angel Maldonado Zamora[1]

Desperté y lo primero que vi fueron varias llamadas perdidas. Después, varios mensajes, y de entre todos uno breve, directo y por un momento absurdo: “Se cayó el metro”, así, no más. “¿Cómo que se cayó el metro?”, me pregunté, pero al paso de las horas todo fue cobrando sentido.

Yo vivo entre las estaciones del metro Tezonco y Olivos, a unos quince minutos del accidente, así que las imágenes de medios de comunicación no me parecieron tan impactantes como la realidad. Y esta realidad no se limitaba al accidente mismo (la viga, el auto aplastado, el metro partido), se extendía al ambiente denso, pesado, los rostros de las personas en los que se dibujaba asombro, tristeza, frustración, enojo, quizá horror.

El sitio se convirtió en una especia de centro de gravedad Leer más

Deserotizar las redes: el mercader melancólico y el sujeto digital

Imagen: Shylock (Fernando Conde), a punto de cobrar la deuda de Antonio (Juan Gea).

Por Ángel de León[1]

“No sé por qué estoy tan triste: me agobia y tú dices que también te agobia, pero cómo se me pegó, o dónde la encontré o de qué está hecha esta tristeza, de dónde nació, lo ignoro”[2]. Palabras que podría decir un veinteañero en la azotea, entre alcohol y cigarros, mientras abajo transcurre una fiesta que ha dejado de tener sentido; las dice Antonio, el mercader homosexual y racista de la comedia más amarga de William Shakespeare. Poco después, resulta clara la causa de su tristeza: Basanio, su “amigo”, le pide dinero para conquistar a una rica heredera, lo que significa que Basanio dejará de ser su chichifo.

Podemos hurgar más a fondo detrás del deseo, acaso reprimido, de Antonio por Basanio, en la explicación que el propio Graciano ofrece a la tristeza de su amigo: Antonio está triste porque no está contento… está triste porque está triste. Como en otros protagonistas shakespearianos, el conflicto de Antonio se explica sólo hasta cierto punto por las circunstancias presentes de la obra (el duelo de Hamlet, la venganza de Yago), pues losLeer más

La otra pandemia. Sociedad global y soledad institucionalizada

Luisa de Paula (Italia) Doctora en filosofía moral y periodista independiente. Autora de 4 textos sobre prácticas filosóficas, y cientos de artículos de actualidad en 4 idiomas. Ha sido profesora en varias universidades europeas y participado en proyectos de varias ONG internacionales como la UNESCO y el CEDEFOP.

El distanciamiento social o “social distancing” es distinto a la idea del “distanciamiento físico”. Según nos muestra Luisa de Paula, es este un terrible error del lenguaje en el que políticos y medios de comunicación han incurrido. En un texto pleno de potencial filosófico y poderosas interpelaciones, se analizan diversas categorías que se relacionan con la cercanía y la distancia, el acompañarse y la soledad, el con-tacto y la fría indiferenciación de la “multitud de individuos”. Según esta autora nos explica, entrar en la comunidad virtual significa olvidar el primer lenguaje que aprendimos, el del tacto y el cuerpo, resultando empujados a perder y olvidar nuestra limitación corporal que son, a su vez, nuestra propia constitución. ¿Para un animal de manada, no es la soledad una verdadera enfermedad que amenaza su supervivencia? ¿Es posible de algún modo reemplazar el encuentro con el otro y la confrontación con la fértil imprevisibilidad del cara a cara? Con este texto, revestido de escrupulosas categorías filosóficas de Arendt y Levinas, nos vemos movidos a pensar, a poner en movimiento el sentido de nuestra experiencia, a cuestionar la soledad que parece ser el legado del ciudadano del siglo XXI.

 

En tiempos en que la realidad parece que nos excede la filosofía es un medio para transformar quienes somo

 

La otra pandemia. Sociedad global y soledad institucionalizada

En el breve espacio de este artículo quisiera iniciar una primera reflexión sobre los fenómenos de distanciamiento social y su representación en el imaginario común según dos claves interpretativas: la pérdida de la animalidad y la soledad institucionalizada. La hipótesis que aquí subyace es que la situación que vivimos no es tanto una larga fase de emergencia, como el epifenómeno de una lenta parábola socio-antropológica que en las dos últimas décadas ha sufrido un fuerte repunte.

Desde que la epidemia del covid Leer más

¿Una nueva historia de felicidad?

Jorge Humberto Días (Portugal) es director de la institución Gabinete PROJECT@», fue presidente de la Asociación Portuguesa de Asesoramiento Ético y Filosófico, profesor en la Universidad Vasco de Quiroga y autor de diversos textos vinculados a la práctica filosófica.

En este texto Jorge Humberto Díaz nos presenta dos grandes cuestiones. La primera, en relación a una preocupación por la filosofía, la práctica filosófica y las aplicaciones sociales. Allí busca mostrar cómo la tensión entre una labor que no es siempre valorada o conocida, pudiera hoy abrirse camino en el mudno presencial y virtual. Con algunos términos que podrían ser algo controversiales como “mercado”, “clientes”, “filósofo corporativo”, etc. Presenta luego la cuestión de la felicidad, que ha sido tema de investigación del autor durante años. Refiriendo a indicadores de la ONU y a diversos estudios, nos insta a considerar la «cara» filosófica de la felicidad y de cómo hoy, en tiempos de covid y confinamiento, la cuestión de la felicidad debería ser más considerada, entendiendo nuestras necesidades sociales, pero rompiendo una visión que contempla una «adicción» a las mismas.

David Sumiacher

 

Enviado el: 8 de abril de 2021

En tiempos en que la realidad parece que nos excede la filosofía es un medio para transformar quienes somos

 

¿Una nueva historia de felicidad?

«Nadie planea ser infeliz, pero la infelicidad ocurre porque tú (no) diseñaste nada

Desde 1998 me dedico al estudio de la Felicidad. Mi trabajo final para la Licenciatura en Filosofía en la Universidad Católica Portuguesa fue sobre la Filosofía de la Felicidad. En este proceso, tuve el desafío de articular la dimensión teórica con la dimensión práctica de la Filosofía. En 1999 fui invitado por una Radio Local a colaborar en un programa titulado “Conversaciones con música”. Fue mi primera experiencia profesional en Filosofía Aplicada. Una vez a la semana teníamos un tema, elegíamos canciones sobre ese tema. En la primera parte del programa analicé la letra de las canciones, comenté filosóficamente, hablé con el locutor de radio. En la segunda parte, abríamos el micrófono a las participaciones de los oyentes, quienes llamaban activamente para dar su opinión, compartir experiencias, emociones, etc. Algunas ediciones parecían auténticas consultas de Orientación Filosófica.

¿Por qué recordé esta experiencia hoy?Leer más

Pandemia y filosofía, entre viejas y nuevas normalidades

Alejandro Cerletti (Argentina) es doctor en Filosofía por las Universidades de París 8 y Buenos Aires. Profesor e investigador de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina.

En este artículo, lleno de contenido y criticidad, Alejandro Cerletti presenta un esquema de la época, tanto de la que veníamos viviendo previo a la aparición del Covid-19, como las intersecciones que se generan hoy por su emergencia. Así, explica cómo en este mundo “de la circulación ininterrumpida” y de la posverdad, las medidas globales de aislamiento obligatorio no es que cambien la “normalidad”, sino que modifican sus rutinas. La pronta naturalización de los procesos virtuales, la extraña fusión o interferencia de lo público en lo doméstico, la realidad tan “anti-intuitiva” que nuestra época presenta, son aspectos a reflexionar. Hay una posibilidad, según Cerletti, en esta época, tiene que ver con valorar el instante de la interrupción de esta vorágine. No solamente interrumpir, sino pensar sobre la interrupción. Por eso nos instará a considerar las preguntas de “¿qué es la realidad?” y “¿quién –o qué– somos nosotros?”, que son tan viejas como la filosofía, pero tan actuales como nunca.

David Sumiacher

 

 

Enviado el: 25 de marzo de 2021

 

En tiempos en que la realidad parece que nos excede la filosofía es un medio para transformar quienes somos

 

Pandemia y filosofía, entre viejas y nuevas normalidades

Si hay algo positivo que puede extraerse de la vigente Pandemia y del confinamiento poblacional que trajo aparejado es que sirve como un buen estímulo para revisar lo que hacemos cotidianamente. Tratar de entender la situación actual nos conduce, de manera inevitable, a focalizar la atención en lo que era la “normalidad” de nuestras vidas “pre-pandemia” y examinar si hay algo realmente nuevo en este convulsivo presente.

No es fácil caracterizar la normalidad anterior al anuncio de Wuhan, porque tratar de identificar algún rasgo de estabilidad en un mundo que cambia vertiginosamente no parece sencillo. Y no parece sencillo porque ese rasgo común es justamente el cambio. Vivimos en un mundo dominado por la velocidad, por la invasión constante de imágenes, de mensajes, de informaciones que son rápidamente reemplazadas por otras antes de que haya tiempo de asimilarlas. Es el mundo de la circulación ininterrumpida en el que todo es transformado en mercancías que se hacen obsoletas al poco de haber aparecido. Leer más

El filósofo burócrata o la filosofía insulsa

José Alfredo Torres (México) es profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México, Co- coordinador del Observatorio Filosófico de México, director de la editorial Torres y Asociados y autor de diversos libros. Se ha interesado en temas relacionados a la ética, a la educación y la filosofía de la educación.

En este artículo, José Alfredo Torres nos habla del espacio que ocupa hoy la filosofía, haciendo una crítica al lugar que adoptan los filósofos en los ámbitos de la enseñanza. La aceptación acrítica de los modelos, el “acomodamiento” o el “acatar” las estructuras vigentes, lleva a que poco a poco la filosofía pierda su lugar crítico y participante dentro de la sociedad. Aún en medio de la crisis del covid-19, afirma Torres, los filósofos solo se adaptaron a los esquemas virtuales, cambiando las cosas para que “todo siga igual”. La filosofía de hoy, al parecer, se ha desarraigado de la vida, se ha burocratizado, ha vivido un quehacer “profesional” temerosa de no romper las estructuras vigentes. En ello encuentra Torres una clave fundamental en el análisis crítico de las estructuras-marco de la enseñanza.

David Sumiacher

 

Enviado el: 2 de febrero de 2021

En tiempos en que la realidad parece que nos excede la filosofía es un medio para transformar quienes somos

 

El filósofo burócrata o la filosofía insulsa

En las aulas se “profesionaliza”. Comenzaré por una obviedad. La manida “salida laboral” del filósofo, generalmente, desemboca en clases dentro de alguna institución oficial (particularmente será el nivel medio superior un sitio recurrente; nivel que atiende a millones de adolescentes, menos masificado; pero, también está el nivel superior). Además, sabemos cuáles ramas de la filosofía enseñará en la circunscripción de éste o aquel plan de estudios – ética, lógica, etc. Reformas educativas van, reformas educativas vienen, y los filósofos amanecerán conductistas, “constructivistas, desarrollan competencias o son holísticos,Leer más

Igualdad entre los hombres en tiempos de pandemia

Didier Moreau (Francia) es profesor emérito de filosofía en la Universidad de París VIII. Su trabajo se centra en la educación, la filosofía política y moral contemporánea sobre lo que tiene varios libros al respecto. Desarrolló el concepto de metamorfosis educativa como camino hacia la emancipación, aspectos sobre los que trabaja hace años.

En un apasionado artículo, Didier Moreau, profesor de la Universidad de Paris VIII, nos regala una profunda reflexión. Basado en el concepto de igualdad, distingue dos formas de entenderla: igualdad a pesar de la diversidad o igualdad debido a la diversidad. La igualdad, para el autor, es un principio innegable de la conformación social. Analizando diversos factores políticos y sociales de distintos países y apoyado en ideas de Rousseau, Montaigne y Foucault, esgrime una defensa por la igualdad en los ámbitos sociales, en especial en las relaciones que el Covid-19 ha evidenciado o generado. Las desigualdades ilegítimas que hoy pueden verse, el cuestionamiento a las “soluciones rápidas” frente a la crisis, así como el problema creado por la separación intergeneracional producida a partir del covid, son varios de los elementos que pueden leerse en este artículo de fuerza filosófica.

David Sumiacher

 

Enviado el: 24 de febrero de 2021

 

En tiempos en que la realidad parece que nos excede la filosofía es un medio para transformar quienes somos

 

Igualdad entre los hombres en tiempos de pandemia

La igualdad es un principio filosófico firmemente establecido en la Ilustración, y cuya disputa es contraproducente: negar la igualdad entre los hombres contradice el hecho de que el argumentador pertenece a la comunidad de los seres racionales, ya que él mismo sostiene que todos están sujetos a la evidencia de razón; por lo tanto, está permitido no escucharlo. El principio filosófico de igualdad se ha convertido, por tanto, en el fundamento de la igualdad política formal en los sistemas representativos y tiene una doble función: dar fe de la legitimidad de un sistema que se ajusta a la igualdad filosófica y validar todas las acciones políticas emprendidas allí para la defensa o desarrollo de esta igualdad. Los regímenes basados en la desigualdad racial desaparecieron con el fin del apartheid, pero los estados antidemocráticos donde la desigualdad de género y de los grupos etnoculturales se practica legalmente siguen siendo numerosos, con la aquiescencia de quienes pretenden ser más virtuosos. Si el primero sirvió de espantapájaros para las democracias representativas, que luego podrían recuperar un aura igualitaria, la crisis actual de la pandemia del Covid-19, al parecer, ha socavado esta hábil distribución de méritos. Por lo tanto, nos parece importante considerar lo que está sucediendo con la igualdad sustantiva en el contexto sanitario a nivel mundial.Leer más

La caída del imperio de la semejanza

La crisis simbólica en el imperio español durante los siglos XVI Y XVII.

Por Alejandro Barrera Aguirre[1]

El mundo mismo podría colapsar si los símbolos cayeran. Las estructuras invisibles que sostienen el orden de lo que se enuncia y de lo que se conoce en un contexto determinado juegan un papel de primera importancia para el entendimiento del acontecer social, ya histórico, ya contemporáneo.

Es, pues, objeto de este ensayo poner de relieve el papel que juega lo simbólico en la construcción de procesos históricos. Pensar su relevancia nos dirige ineludiblemente a la pregunta general que compete a todo historiador sobre cómo se construye la historia. Tal es el motivo de analizar el aspecto simbólico de una época en particular: la transición del siglo XVI al siglo XVII. Este periodo es importante pues representa, considero, un proyecto imperial signado por los cambios históricos de facto que se dan durante el reinado de los AustriasLeer más

¿Todos vulnerables?

Félix García Moriyón (España) Profesor Honorario (UAM) y coordinador del grupo de investigación Niaiá. Dedicado a la enseñanza de la filosofía. Vinculado al programa Filosofía para Niños. Numerosos artículos y libros sobre todo de educación, ética y política y enseñanza de la Filosofía.

En este texto, cargado de valiosa información y referencias, Félix García Moriyón nos invita a mirar no solo el presente, sino el futuro. Luego de dar un contexto general sobre nuestra época, nos lleva a observar las «heridas que quizá tarden en curarse» de la crisis que hemos vivido. Al final, mucho de lo que pasa, para él, recae en el concepto de vulnerabilidad. Esto es, que somos radicalmente frágiles. Apoyado en las propuestas de Levinas y Butler, nos insta a mirarnos el rostro y a entender nuestra relación de dependencia con los demás. No podemos pensarnos, simplemente, como seres autónomos. Las crisis como la que hemos vivido pueden ir y venir, pero esto no es una mera cuestión de técnica. Nada puede solucionar las cuestiones que refieren a la ética y la política, que finalmente son parte de las bases filosóficas de nuestro presente.

David Sumiacher

 

Enviado el: 2 de marzo de 2021

En tiempos en que la realidad parece que nos excede la filosofía es un medio para transformar quienes somos

 

¿Todos vulnerables?

No sé cómo será esa nueva normalidad de la que se está hablando. De lo que ocurre ahora, cuando llevamos ya más de un año de pandemia, sí puedo hablar e, incluso, aventurar algunos rasgos del futuro. Por ejemplo, estoy seguro que el confinamiento no se va a quedar, es decir, va a terminar más bien pronto (¿entre junio y septiembre de 2021?), pero creo que corremos serios riesgos de que se quede con nosotros un cierto modelo de democracia vigilada o recortada. También creo que se va a quedar con nosotros un crecimiento del teletrabajo y un incremento de la invasión de la vida cotidiana por las grandes compañías, las famosas GAFA (Google, Appel, Facebook y Amazon), a las que conviene añadir a Microsoft. Esto tiene especial importancia porque es lo que sí va a seguir después de la pandemia, cuyos devastadores efectos específicos posiblemente desaparezcan en cuanto termine, pero las heridas quizá tarden en curarse.Leer más

Encuentra la libertad en el encierro

Mac Kroupensky (México) es un visionario emprendedor y líder de opinión. Enseña a organizaciones, asociaciones y gobiernos a enfrentar mejor el futuro, capitalizar innovación disruptiva. Cuenta con más de 35 años de experiencia ejecutiva construyendo compañías, marcas e industrias. Ha dictado más de 1,000 conferencias plenarias en foros nacionales e internacionales y es autor de una variedad de libros sobre el tema.

En este texto, que toma la forma de un diálogo del autor con el lector, Mac Kroupensky nos lleva a reflexionar y a buscar «la libertad en el encierro». Invitándonos a hacer diversos ejercicios durante la lectura, nos va interiorizando e invitando a reflexionar sobre el por qué de nuestra vida, sobre las posibilidades que efectivamente tenemos, a ubicarnos en el presente y desde allí trazar coordenadas. Más allá de que existe un mundo externo que nos quiere débiles, manipulables y dependientes, nos invita, una y otra vez, a percibir el control que tenemos sobre nosotros mismos. Abordando la dimensión del cuerpo, de la mente y del espíritu, nos invita a percibir nuestro entorno, a pensar y determinar con sabiduría, a descubrir que todavía tenemos tiempo, que es el mayor de los regalos. El texto es en sí una declaración, respecto a que es posible, aún hoy, hacer diferencias en el mundo a través de nuestras acciones pues la libertad «está a la mano».

David Sumiache

Enviado el 8 de febrero

 

En tiempos en que la realidad parece que nos excede, la filosofía es un medio para transformar quienes somos

 

 

 

Encuentra la libertad en el encierro

 

Muchos nos sentimos encerrados, prisioneros de una realidad que nos disgusta. Queremos salir, huir y olvidar. Y, sin embargo, salir, huir, y olvidar, nos puede costar la vida.

Entonces, ¿qué hacer?

¡Hay que encontrar la libertad en el encierro!

¿Libertad en el encierro?, pero ¿cómo es posible? ¿no está la libertad en poder salir e ir donde queramos?

Pues sí y no.

Antes del encierro, ¿cuántas personas conocías que, aunque podían salir e ir a donde quisieran, eran presas de sus emociones, de sus miedos y sus rencores?Leer más