La educación en México: Un privilegio de algunos y un sacrificio inalcanzable para otros

Por Saúl Pérez Sandoval[1]

 “Y detrás de cada escuela un taller agrícola, a la lluvia y al sol, donde cada estudiante sembrase su árbol”.
José Martí

 

La educación, una luz en un camino desolador

La educación es prepararnos para la vida y sus aconteceres, sombríos y difusos. Es la luz que ilumina nuestro camino lleno de incertidumbres.

 

En una de mis reflexiones, mientras escuchaba la canción ¿Aceptas?[2] de José Tirone González Orama (conocido artísticamente como Canserbero), me quedé pensando en su letra, y en la potencia para poder hacernos pensar sobre nuestro lugar en el mundo. Es una canción que nos habla de la transformación que puede surgir desde los libros, la inspiración, la pasión, y los sueños de la infancia que nos permitían disfrutar de los placeres efímeros, y descubrir e imaginar un mundo diferente, para así abrir el camino a otras posibilidades desde la imaginación.

Después de escucharla en diversas ocasiones a lo largo de mi vida, me quedé con una de las frases que menciona. «No es una solución dar educación a los pobres. Si les das una pobre educación» en donde más que el fin del proceso, importa cómo se realiza ese proceso (en este caso el educativo). Esa fue una de aquellas frases que hacen que te quedes en silencio, con cierta incomodidad y malestar, de esas frases que surgen cuando estás solo con tus pensamientos, preguntándote si un mensaje puede ser capaz de transformar nuestras ideas y, también, si es posible transformar el mundo que habitamos y nos habita; aunque suene muy utópico, quizá el solo pensarlo ya sea un acto de resistencia ante ciertas condiciones que nos fueron impuesta desde que nacimos.

 

¿La educación es un privilegio?

«Que nuestro privilegio no nuble nuestra capacidad de acercarnos 
a la comprensión de las historias de los demás, 
a partir de sus circunstancias 
y contextos histórico-sociales que les han tocado vivir».

También me puse a pensar en lo afortunado que soy por tener acceso a la educación (entendida como la institución educativa), y poder contar con las herramientas y equipo de trabajo necesario para realizar mis actividades escolares e, incluso, extraescolares, ya que la educación va más allá del salón de clases, pues hay procesos de socialización e introspección implicados en la educación que permanecen fuera de las horas de clase, y de los salones.

Tal vez muchos no noten el privilegio en el que están y en el que se ha convertido el acceso a la educación, Leer más

La educación sexual: pilar para erradicar el embarazo en niñas y adolescentes

Por Verónica Ethel Rocha Martínez

El derecho al aborto voluntario, asistido y gratuito ha sido un tema polémico en América Latina. En México, consignar este derecho sexual y reproductivo en la legislación constituyó un logro importante. Por ello, se considera el 25 de abril de 2007 un momento significativo en la lucha por los Derechos Sexuales y Reproductivos de las mujeres en México, pues fue la fecha en la que se promulgó la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) en la Ciudad de México (CDHDF, 2017).

A partir de ese momento emblemático, los esfuerzos por difundir y fortalecer el derecho de las mujeres a tomar decisiones reproductivas desde el conocimiento de sus cuerpos y proyectos de vida ha alcanzado ya a 11 estados de la República mexicana.

Si en 2007 solo era posible acceder a este derecho en la Ciudad de México, después de 15 años la ILE avanza, sin embargo, aún es importante crear las condiciones para que dicho derecho sea accesible y el trato al solicitar un aborto en los centros de salud sea digno y respetuoso, ajeno a actos de discriminación y criminalizaciónLeer más

Psicología y educación: una articulación indispensable

Por Aldo Saúl Uribe Nuñez[1]

La relación entre la psicología y la educación es innegable. La psicología, a través de sus metodologías, ha estado presente para que el desarrollo y el aprendizaje del educando sea eficaz y óptimo, para lograr que se adapte a su institución educativa y para evitar el fracaso o deserción escolar. Es así que la psicología y la educación se conciben como dos ciencias interrelacionadas, las cuales se pueden apoyar mutuamente en la investigación y/o solución de problemáticas psicosociales y educativas.

La unión de la psicología y la educación la podemos encontrar desde que se comenzaron a estudiar, en una primera etapa, los procesos del aprendizaje animal comparados con el comportamiento humano. Posteriormente, en los estudios sobre el desarrollo vinculados al aprendizaje y, actualmente, implicándose en las decisiones concernientes a los objetivos de la educación, la formación del currículo o el mejoramiento de los métodos de enseñanza-aprendizaje (Coll, 1991 citado en Hernández y Capote, 1996).

Son escasos los estudiosos y académicos que dediquen Leer más

Desarrollo neuroemocional

De la sinapsis al aprendizaje

 

Por Bladimir Jiménez Deferia[1]

Las actuales investigaciones de las neurociencias en el ámbito educativo han aportado y permitido comprobar que la influencia de las emociones en el comportamiento y la cognición del ser humano generan el aprendizaje permanente, por ende, se debe dedicar el tiempo necesario al aprendizaje, a la reflexión orientadora, a las experiencias vividas y a la salud mental de los educandos para favorecer el desarrollo del potencial creativo y humano.

La gran mayoría de los profesores en todos los niveles educativos, se preguntan ¿Qué hacer para que el aprendizaje sea para toda la vida?, ¿Cómo identificar en los alumnos cuáles son sus estilos de aprendizaje?, ¿Cómo aprenden y resuelven problemas en lo individual y colectivo?, ¿Qué técnicas y herramientas de aprendizaje debo implementar para que los educandos logren un mayor desempeño?, ¿Cómo lograr un aprendizaje permanente  con mayor eficiencia en menos tiempo?.

Uno de los problemas educativos actuales que radica  en la enseñanza de cualquier área, asignatura o nivel es que no se toma en cuenta el aprendizaje de las experiencias vivenciales, el tiempo, la técnica, las formas de aprender y el desarrollo neuronal, de tal manera que el alumno que no tiene predominio verbal, visual, auditivo, kinestésico o madurez neuroemocional es obligado a aprender de manera arbitraría, lo cual le resulta muy difícil y Leer más

¿Quiénes forman a los docentes universitarios?

Por Gabriel De la Luz López

 La formación del docente universitario es un proceso permanente de orden profesional y personal que denota nuevas y continuas exigencias intelectuales, disciplinares, virtudes y competencias en orden para desarrollar procesos pedagógicos y educativos de transformación social. Se puede señalar, por tanto, que hay una gran diferencia entre los cursos de capacitación docente que algunos centros universitarios ofrecen de forma aislada y disciplinaria, y una estructurada formación pedagógica para los docentes universitarios. Inicialmente, se puede saber cómo los centros universitarios se han convertido en academias que tienen como preocupación esencial formar en aras de la excelencia en el ámbito científico, por lo cual, más que la formación pedagógica de sus docentes, interesa la formación disciplinar.

De ahí que la institucionalidad universitaria y las políticas públicas respecto a la educación superior permiten percibir una serie de situaciones que desvirtúan la labor pedagógica y formativa de los docentes en los centros universitarios. Se puede señalar, entre otras, dificultades tales como: se ha distanciado la labor investigativa de la labor docente, por lo que las actividades pedagógicas terminan careciendo de estatus formativo; la misma gestión de procesos o programas de formación para los docentes se ha considerado más como un valor agregado de la labor institucional que como una prioridad estructural de la vida universitaria; el docente se considera más como un sujeto laboral por lo que los centros universitarios procuran ocupar al máximo su tiempo sin dejar espacio a la reflexión y formación pedagógica de carácter personal; el interés administrativo de las instituciones universitarias más que en la formación pedagógica y humana de la comunidad escolar y en la excelencia educativa, se centra sobre todo en la gestión de asuntos relacionados con la certificación o acreditación de calidad desde entidades o estamentos externos; las crisis económicas y financieras han llevado a que algunas universidades orienten su mayor atención a la obtención de recursos convirtiéndose en centros económicos de mercado (Villalobos y Melo, 2008, 20).

Leer más

Enseñar humanidades en tiempo presente

Por José Miguel Hernández Valtierra[1]

Mi formación filosófica me hace proclive a las preguntas, así que el presente ensayo es fruto de cuestionamientos frente a la práctica docente. Son preocupaciones respecto a planeaciones, implementaciones de la práctica y sus resultados en instituciones tanto públicas como privadas de nivel medio superior. Este texto es un diálogo con mi práctica docente, mi formación humanística y las particulares intervenciones a las que he debido recurrir, los procesos y las posibilidades de poner en diálogo las problemáticas y las resoluciones didácticas con las de otros colegas que pasan frente a grupo la mayor parte del tiempo laboral.

Las problemáticas, aunque son particulares, tienen su contexto sociohistórico. Hablo de un contexto que enmarca nuestras propias situaciones, y que es necesario describir porque son el telón de fondo de las problemáticas a las que nos enfrentamos en los ciclos lectivos. En ese sentido, el término Modernidad líquida se ajusta a la descripción de una noción de sociedad actual, y me parece cercana esta explicación de Zygmunt Bauman a contextos con los que me he enfrento, en los que las ideas del deber ser de docente, con las posibilidades reales de serlo.Leer más

La importancia de brindar una educación sexual desde la infancia

Por Saúl Pérez Sandoval[1]

 
A pesar de que pueda no gustarnos, los niños nacen como seres sexuados y los progenitores, tanto si son conscientes de ello como si no lo son, le dan constantemente clases de educación sexual. La forma en que los progenitores responden ante la sexualidad innata de un hijo y le permiten manifestarse, constituye el núcleo de su educación sexual. Esta respuesta tendrá un efecto más poderoso sobre la conformación del comportamiento sexual maduro de ese niño, que toda la información o desinformación que el padre o la madre puedan proporcionarle.
Ehrenberg y Ehrenberg, 1988, p.28
 

¿Por qué es importante hablar de educación sexual?

Masters, Johnson y Kolodny, en su libro La sexualidad humana (volumen 2), dialogan sobre el tema de la educación sexual, aunque allí expresan que, en los últimos años, ha sido un tema muy polémico, muchos están de acuerdo en que existe una necesidad apremiante sobre la impartición de educación sexual en los niños. Sin embargo, la cuestión se complejiza cuando se hacen las preguntas sobre qué debe de enseñárseles, en dónde y quién debería asumir esa gran responsabilidad. Por lo que es uno de los grandes conflictos que impide poner en marcha una educación sexual en las infancias, pues —adelanto desde este momento— muchos no recibieron dicha educación de niños, o recibieron una educación sexual que incluso podría confundir más a los niños que, posteriormente, pasarían a ser los adultos que replicarían esas ideas aprendidas en su infancia, pero ahora con sus hijos. Por consiguiente, es más difícil quitar los tabúes alrededor del tema si no se recibió una educación sexual, detallada, fácil, pero también con su faceta de complejidad, que implica cualquier tema humano que está condicionado por la dimensión biológica, psicosocial, conductual, clínica, cultural (Masters et al., 1995), y yo agregaría, la dimensión política de la época, ya que de ahí emergen los programas que fomentan una determinada formación de personas (cada generación está sujetada a ciertos discursos de su época).

La importancia, entonces, radica en que la sexualidad humana se tiene que estudiar desde laLeer más

Formación docente y pensamiento crítico

 Por Gabriel De la Luz López[1]

Para la persona que ejerce la docencia, su práctica educativa está moldeada por la postura epistemológica que le subyace, por el modelo didáctico que le estructura, le delimita o le amplía los espacios socioeducativos en los cuales se mueve y ejerce su actuación educativa, ya sea en equidad o desigualdad. En este contexto, las y los docentes, el estudiantado, las familias, el entorno sociocultural, también influyen en las relaciones profesionales educativas.

A partir de esta configuración conceptual, el cambio educativo es un trabajo emancipatorio y de articulación entre la teoría y la práctica; entre quienes asumen el diálogo como posibilidad de acercamiento, de discusión y de reflexión hacia las diferencias, las relaciones que se manifiestan en lo intrínseco y extrínseco del acto educativo; entre los sujetos particulares de las relaciones educativas: docente-educandos y familia-comunidad-sociedad. En la relación dialéctica teoría-práctica y práctica-teoría; importancia y valoración de la sabiduría popular y su incorporación Leer más

Sentido de pertenencia en el aula como factor protector de la conducta suicida en adolescentes en educación media superior

Por Adriana ItzelMaravilla Aupart [1]

Antecedentes

Para el abordaje del tema que nos compete, es fundamental observar que destaca la carga social y económica que genera el acto suicida, especialmente cuando se trata de adolescentes y jóvenes, además, es una problemática que va al alza (Villagómez Bedolla, Balcázar Musacchio, Paz Ramírez, 2005). El modelo interpersonal propone que son tres elementos los que intervienen para que se genere la ideación y la conducta suicida: sensación de carga o sobrecarga, desesperanza y sentido de pertenencia frustrada (Joiner, 2007). Al respecto, la OECD (Kankaraš, M. y Suarez-Alvarez, 2019) inició el Estudio en Habilidades Sociales y Emocionales con el objetivo de obtener evidencia empírica de las habilidades sociales y emocionales de jóvenes en la escuela. A partir de esto, se propone que la escuela tenga un papel esencial en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales de los estudiantes mediante actividades curriculares y extracurriculares. Es importante resaltar que la ideación suicida puede resultar en bajo rendimiento escolar (Jimenez y González-Forteza, 2003), por ello, el/la docente puede aparecer como figura de rescate, ponderando siempre la vida propia, particularmente la de su alumnado y la de la comunidad escolar en general (OMS, 2022). Bajo esa óptica, este proyecto pretende intervenir en el entrenamiento escolar en habilidades socioemocionales a través de un taller de prevención del suicidio basado en el modelo interpersonal del suicidio, con el propósito de disminuir la conducta suicida en adolescentes estudiantes de educación media superior, mediante el sentido de pertenencia.

Según la OMS, existen cuatro estrategias que han demostrado gran Leer más

La sostenibilidad como fundamento de la educación hacia la transformación sistémica

Por Luna Alin Zárate

 

“El niño que no sea abrazado por su tribu, cuando sea adulto quemará la aldea para sentir su calor” – Proverbio africano.

Tras situaciones sumamente graves en nuestras sociedades, es común aproximarnos a los siguientes cuestionamientos: ¿Cómo fue que llegamos hasta aquí? ¿Por qué lo permitimos? ¿Qué está pasando? Sin embargo, en vez de convertirse en verdaderas reflexiones y puntos de partida para la acción estratégica, estos cuestionamientos suelen ser únicamente una manifestación de nuestro senti-pensar desde la impotencia, el miedo y la frustración.

Nuestros problemas actuales son una radiografía de la complejidad a la que damos vida con nuestras interacciones. Problemas cada vez más profundos, estructurales y pareciera que imposibles de abordar.  Y es que ¿cómo no parecerían imposibles si en el intento de crear soluciones, continuamos replicando los mismos patrones de comportamiento que nos llevaron a dichos problemas?

¿Se puede cambiar el mundo? NO. No podemos cambiar elLeer más