Algunas ideas para terminar democrática y normativamente con tiranías electoralistas

Por Francisco Tomás González Cabañas

“Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión” (Preámbulo de la Declaración universal de los derechos humanos).

Dalmacio Negro Pavón nos advierte, en el trabajo que citamos a continuación, de la confusión en la que cayó Montesquieu al emplear bajo una misma significación tiranía y absolutismo, error craso que la ciencia política sigue arrastrando hasta nuestros días, tal como ocurre con la famosa teoría de pesos y contrapesos, que escinde al poder judicial como independiente de los poderes ejecutivos y legislativos (o declamados en su necesidad), que se extrae como conclusión sintética tanto del “espíritu de las leyes” como de su obra en general.

Poder determinar, por tanto, la razón de una tiranía de gobierno no puede estar vinculado a su origen o conformación, sino más que nada por su desempeño o desenvolvimiento. Es decir, una de las tantas razones por las que no sería efectivo, conveniente, ni razonable, poder ir hasta la etimología o las fuentes mismas de lo que pudo haber significado lo tiránico, como luego lo despótico o lo absolutista, es que precisamente en el nacimiento de lo que fuere se encuentra su misma acta o disposición final o certificado de finalización o defunción.

Tal como ocurre en cualquier cuerpo orgánico, los cuerpos sociales que vamos conformando, a los efectos de organizarnos, llevan consigo, su propia formulación para volver a cero, resetear, disolverse, morir o como se quiera llamar, para volver a surgir, nacer o conformarse.

Una de las tantas deudas que Leer más

¿Cuándo llega la justicia?

Por Humberto Orígenes Romero[1]

En diciembre del 2018, el 53% del país se llenó de esperanza. Se prometieron muchas cosas, entre ellas, la impartición de justicia. Prontamente se estableció una comisión de la verdad para el Caso Ayotzinapa, encabezada por el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas.

Con el descubrimiento de los restos de Jhosivani Guerrero en junio de este año, ya se han encontrado a tres de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala el 26 de septiembre del 2014. Aquí tal vez cabe una propuesta: decir “nos faltan cuarenta” ayudaría a mantener vivo un caso que ha perdido luz y trascendencia debido a la normalización del asesinato en México. Por ello me permito pensar si no sería adecuado mantener viva y móvil la cifra de desaparecidos para no dejarlos en el olvido y seguirlos buscando.

Por otra parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha anunciado la liberaciónLeer más

Secuelas

Por Leticia Maldonado Gómez[1]

Nuestra mutación hacia la sociedad de rendimiento se da de forma vertiginosa e imperceptible. Con 2,885,937 contagios confirmados y 237,207 decesos en el país, a causa del virus SARS-CoV-2 (cifras oficiales), resulta increíble que la población que aún conserva salud y empleo se encuentre adaptándose sin más al trabajo a distancia, sin el mínimo compromiso real entre patrón (empresa)-trabajador.

Aunque en la letra entró en vigor un decreto en materia de teletrabajo, en la práctica, hombres y mujeres empleados absorben el pago de la energía eléctrica e internet (los reclutadores solicitan que los postulantes cuenten con banda ancha de cierta velocidad), se encargan de la actualización o compra de dispositivos y laboran en horarios desdibujados, dando por contada la intromisión del espacio laboral en el hogar. Lo que sea con tal de cumplir el mandato actual: “yes, you can”.

¿Te ha pasado por la cabeza decir “no quiero” o tal vez “no puedo”? Impensable, ¿cierto? Leer más

El parad(en)igma de la técnica

Por Víctor Hugo Ramos Rosas[1]

El paradigma absoluto de Occidente es, sin duda, la técnica. Comprendida no solo como el conjunto de ventajosas herramientas, máquinas y procesos realizados por la humanidad, sino también como una manera de ver y pensar la realidad del mundo. El enajenamiento que permea en la sociedad debido a un sistema económico de producción, cuya base es la explotación del trabajo y el trabajador, reduce todo (incluida la sociedad misma) a un mero objeto mercantil, el cual no es capaz de apreciar, en su completa esencia, la relación dialéctica que existe entre lo natural y lo artificial, entre Naturaleza y Tecnología.

La caverna donde vive este aturdido hombre unidimensional tiene una función singular: Le esconde que los individuos de cada época y periodo histórico se han producido a sí mismos a la par que también van construyendo el contexto del mundo, en el cual están correlacionados, indiscutiblemente, lo natural y lo artificial. El hombre de “Occidente”, guiado por un orgullo ciego, ha llegado a creer que puede —y debe— dominar a la Naturaleza por medio del uso de la técnica.

La técnica es el olvido del Ser asevera, concluyente,Leer más

Los “nuevos” discursos: la disolución de la dialéctica del amo y del esclavo

Por Francisco Tomás González Cabañas

Hemos desterrado la idea del otro. La otredad quedó subyugada al reduccionismo de una conciencia tan carente de sí que no tiene tiempo ni espacio para reconocimientos que excedan la mera presencia testimonial. Dejamos de pretender la relación, el vínculo, la posibilidad de encuentros en circuitos que nos brinden algo más que la mera ratificación de nuestros actos, autómatas, inerciales y fundantes de una zaga, constituyentes de lo humano bajo otras características. Mismidad plena que imposibilita al sujeto la proporción, como extensión del lazo. En tal licuación, el presente continuo hegemoniza y absolutiza todo tipo de nociones y, por ende, de escisiones que permitan algún tipo de dialéctica y, en ese sentido, de trato con un otro, como incluso alter ego, doble o múltiples de lo uno.

El significante amo ha sido dinamitado. El objeto “A” cancelado. El deseo convertido en narrativaLeer más

2021: Las decisiones de política monetaria en México frente a las decisiones de política monetaria en Europa

Tras año y medio de pandemia

Por Jorge Luis Martínez Navarro[1]

El presente escrito tiene la finalidad de hacer un análisis comparado entre las decisiones de política monetaria que se han implementado en México y Europa, con la finalidad de interpretar qué decisiones han sido las más aptas para afrontar la dura crisis económica que trajo consigo la pandemia por el COVID-19.

En México, la política monetaria tiene un objetivo fundamental, mantener la estabilidad de precios a través de un control de la inflación. Este proceso lo lleva a cabo el Banco de México, un órgano constitucional autónomo, el cual también se encarga de administrar el dinero en circulación y crédito en la economía de nuestro país.

Por su parte, el Banco Central EuropeoLeer más

Cultura Viva Comunitaria

Imagen tomada de  Infórmate Michoacán

Por Enver Bazante[1]

La cultura viva comunitaria permanece, se sostiene indeleble, inquebrantable a través de los tiempos; son siglos de perdurabilidad desde la invasión a los territorios ancestrales.

Por medio de la resistencia mantuvieron algunos grupos poblacionales su identidad, hoy son modelos en demostraciones públicas libres con sus costumbres, tradiciones, danzas, gastronomía. La cotidianidad mantiene vigentes las vivencias de comunidades y hoy no son “tiempos violentos” en el territorio. Lejos del discrimen o exclusión secular, algunas poblaciones están “integradas pero apartadas”; otros pocos no contactados son asesinados anónimamente, muriendo ametrallados por el expansionismo de las grandes empresas “madereras” que devastan nuestra selva.

Aunado a ello, encontramos varias alegorías: seres humanos, pueblos, etnias, “indios” exhibidos como muestras “antropológicas” para la historia siendo también objetos y hasta elementos importantes del turismo.Leer más

Consideraciones acerca de hacer ciencia con ORGULLO

Por Dr. Sergio Melo[1]

La ciencia es uno de los aspectos de la vida que, a mi manera de ver, es de las más incluyentes y diversas. La ciencia debe ser abierta, se construye de opiniones diversas y muchas veces contradictorias. Para algunos se convierte en un nicho en donde podemos ser creativos, generar nuevos conocimientos y aportar al mundo un granito de arena de esperanza y luz. Sin embargo, el camino no siempre es tan abierto e inclusivo como creeríamos.

Actualmente, y después de un largo camino de estudios, puedo ser lo que siempre soñé, soy profesor e investigador, estas actividades las realizo con pasión y mucha motivación. La historia de todos no es la misma, algunos de nosotros incluso no pueden llegar a la escuela básica porque sus condiciones familiares no lo permiten. De hecho, hasta dentro de los núcleos académicoLeer más

Narcisismo, su influencia en la cultura moderna

Por Rafael Ángel Aguirre Flores[1]

Narcisismo es la fijación que un sujeto tiene por sí mismo, como una estancia en la cual la persona se toma a sí mismo como el principal objeto de su amor. A su vez, el término proviene del mito griego de Narciso, un joven enamorado de su propio reflejo proyectado en la superficie de un estanque en el cual termina ahogado, dicha acepción fue utilizada por primera vez por el psiquiatra y criminólogo alemán Paul Näcke en 1899 para designar a un individuo obsesionado sexualmente con su persona, esto se puede comprender como fenómeno psicológico a la vez que como fenómeno social dentro de la cultura moderna del capitalismo, cuyo propósito es la formación de un nuevo individuo orientado al consumismo así como a la competencia basada en la adquisición de logros y metas personales cuya realización nunca se ve colmada del todo.

También puede entenderse como una pérdida de valores, como la ausencia de interés por todo lo que le rodea, incluyendo la propia calidad de vida y la de los otros, denotando un alto grado de irrealidad en cuanto a la percepción de sí mismo y de su postura ante el mundo. Este individualismo puede traducirse de manera social como la insatisfecha e incesante búsqueda de logros, placer y felicidad, muchas veces construida a costa del bienestar de los demás. Muestra de esto es la actual cultura de masas elaborada a partir del dictamen de las clases dominantes y del mismo modelo económico neoliberalLeer más

Los nadie de los nadies

Por Alejandro Carrillo L.

“Sueñan las pulgas con comprarse un perro”
Eduardo Galeano

Las campañas electorales han culminado en México, el proceso electoral llamó a todo ciudadano a participar en lo que muchos de los políticos llaman “la fiesta democrática”. Los zopilotes empezaron a levantar el vuelo para bajar con ráfagas en busca de personas reducidas a números, a votos —y pido perdón por aquellos que quieran hacer el cambio y deban vestirse con plumas y picos largos para meterse en un juego en el que, si no se cuidan, la metamorfosis se hace completa—.

Este es el momento en que los problemas se visibilizan más que las soluciones, pero no los problemas de verdad, sino los problemas que cada tres años surgen de la boca de los candidatos y que además se ufanan en reiterar que son las problemáticas de la gente común que ellos buscan representar. ¿Y cuál es la solución?, no son programas de gobierno, ni mucho menos políticas publicas, que son valores inamovibles de profesionales de la administración gubernamental; en este caso, la solución es el mismo candidato, así de triste e irracional. Imaginemos que en un asentamiento urbano hace falta agua, la solución deberá ser completamente técnica, sin embargo, basta que un proselitista diga “vamos a traer el agua” y así resolver la crisis de la zona, tal cual, como si existieran varitas mágicas, así son las soluciones, se personificanLeer más