La discriminación laboral por motivos de género

Por Verónica Ethel Rocha Martínez

El siglo XXI muestra una tensión laboral que se agudiza en períodos de crisis económica, el trabajo en estas condiciones es precario y conlleva omitir los derechos de seguridad social ganados en la Revolución Mexicana como: el derecho a servicios de salud, aguinaldo, prima vacacional, vacaciones pagadas, etc. En ese sentido, las condiciones laborales ofrecen un esquema de pago por honorarios, proyectos, salarios asimilados que claramente omiten una relación laboral que dignifique la figura del trabajador en su máxima expresión.

Ello implica que aún con una mayor cualificación quienes se insertan en la vida laboral se ven obligados a optar por desarrollar actividades para las cuales se encuentran sobrecalificados, a esta situación se suman una serie de condiciones que lesionan la valía de las mujeres en ambientes altamente competitivos en donde los hombres sostienen el poder de las decisiones y los recursos para que ellas puedan realizar su trabajo.

 No es de extrañar que el 10 de octubre de 2018 la Secretaría del Trabajo y Previsión Social publicara en el Diario Oficial la NOM -035-STPS-2018 (STPS, 2018) cuya finalidad es garantizar un entorno favorable en los centros deLeer más

Los impactos del COVID-19 en las trabajadoras del hogar en México y algunas lecciones para mejorar

Por Abde Soto[1]

Tradicionalmente, las mujeres han sido las responsables de realizar las tareas del hogar y el cuidado de las personas, sin embargo, a la par de su incorporación masiva al mercado de trabajo, se vivió una transformación en la dinámica interna de las familias; sobre todo en los hogares que optaron por auxiliarse del trabajo doméstico remunerado.

En este sentido, para diferenciar a las personas responsables de las labores domésticas que se llevan a cabo en casa y que perciben un salario de aquellas que no, se propuso el término trabajadoras del hogar, que reconoce estas actividades como un trabajo, y en consecuencia demanda que quienes lo efectúan gocen de iguales derechos y prestaciones como cualquier otra persona ocupada.

En México, en este sector trabajan 2, 222,581 personas, 91% de ellas son mujeres. Representan alrededor del 9% del total del empleo femenino del país, sin embargo, solamente alrededor del 5% cuentan con protección social (Inegi, 2022a)[1], por lo que se trata de una de las labores más precarizadas, a lo que se suman conductas clasistas y racistas que impiden su pleno reconocimiento como actividad profesional.

Cabe destacar, además, que sus ingresos son entre un 15% y hasta un 30% inferiores al promedioLeer más

El impacto del Narco-Estado en el cuerpo de las mujeres en México

Por Gad-Veda Galilea

Para iniciar, es vital plantear el Narco Estado como un ente que se ha consolidado a lo largo de los años a través del fortalecimiento de una estructura institucional. Por ello, en este texto hay una unión entre los conceptos “narco” y “Estado”, uno no subsiste sin el otro, son complementarios y ambos detentan la búsqueda de un poder y machismo hegemónico a partir de prácticas cruentas como desapariciones, tortura, desplazamiento de comunidades, etc.

Este ente ha sido reforzado por diversos fenómenos que lo han delimitado y alimentado a lo largo de los años. De ahí surge la necesidad de situar este análisis en el territorio mexicano. Este territorio está atravesado por diversas circunstancias, sujetxs y fenómenos que estructuran al Narco Estado y a la vez construyen sus consecuencias.

Es importante contextualizar y resaltar el impacto de las organizaciones criminales en la población mexicana, principalmente civiles. Esta ha sido marcada por la “guerra contra el narco” declarada por el expresidente Felipe Calderón en 2006, la cual empezó con el despliegue de 4 mil 200 elementos de ejército, mil de la Armada y mil 400 policías federales[1].

Una de las consecuencias de la guerra contra el narcotráfico fue la fragmentación y distribución de los grupos delictivos dentro del territorio. Para 2006, se calculaban alrededor de 6 organizaciones criminales: el Cártel Milenio, la Familia Michoacana, el Cártel de Golfo, el Cártel de Tijuana, el Cártel de Juárez y el Cártel del Pacifico Norte. Durante 2007 y 2012 se detectaron dos cárteles más y su redistribución dentro del país.

 Esto implicó un cambio en las dinámicas de poder dentro de los mismos grupos de narcotráfico, primero, la fragmentación de uno de los cárteles más poderosos, el Cártel del Golfo, dio paso a lo que hoy se conoce como Los Zetas en 2006. Así, sucesivamente fueron subiendo grupos como Cártel Beltrán Leyva en 2008, CaballerosLeer más

El odio contra las que marchan

 Relaciones de poder en La calle amenazadas por la protesta de mujeres

Por Alejandro Granados Ojeda[1]

 

«Qué tiemble el Estado, los cielos, las calles
Qué tiemblen los jueces y los judiciales
Hoy a las mujeres nos quitan la calma
Nos sembraron miedo, nos crecieron alas»
—Vivir Quintana

Introducción

El presente texto es un esfuerzo por dilucidar los factores de cambio en la calle como institución a raíz de las protestas de mujeres que se han dado desde el 2020 a la fecha. Se analiza la protesta como un medio para hacer escuchar las demandas de las mujeres, entre las que resaltan las más jóvenes como encauzantes del proceso emancipador. Se hace una diferenciación entre los métodos de protesta que emplean las manifestantes y las violencias patriarcales perpetradas sistemáticamente. Además, se resalta la habilidad con que el movimiento ha logrado colocarse en el ojo público en distintos medios.

Para tal objetivo, nos servimos del andamiaje teórico erigido por Raewyn Connell, con su análisis de las masculinidades, así como de su visión de la calle como Institución; Nattie Golubov aporta el concepto de Interseccionalidad que empleamos para explicar el acopio de los posibles beneficios obtenidos por otros grupos desde una visión no impositiva; además de terceras que en el camino nos proveyeron de aportes sustanciales para la construcción del ensayo.

 

Quid del asunto

Las manifestaciones masivas realizadas por mujeres politizadas han producido un amplio abanico de respuestas en la población mexicana (y de todo el mundo) entre las que predominó por mucho tiempo el rechazo indolente y cómplice. El discurso que enarbolan los quejosos alude casi siempre a la molestia de que las mujeres que protestan se salgan del redil, contraviniendo las reglas de la calle como Institución. La perorata con que muestran su descontento está plagada de arcaísmos: estructurada por ordenamientos de género de los cuales no siempre son conscientes, pero que suscriben.

Frente a ello, cabe resaltar que las marchas tienen varios propósitos: primero, el de hacer manifiesta suLeer más

Mujeres Kayambi, la herencia de mamita Dulu

Por Linda Acosta[1]

En 2016 recorrí los Andes ecuatorianos, donde las mujeres Kayambi hacen gala de su tradición. Dolores Cacuango, Mamá Dulu, fue quién dijo “Somos como la paja de páramo que se arranca y vuelve a crecer y de paja de páramo sembraremos el mundo”. Nace en Cayambe el 26 de octubre de 1881, hace 150 años. Y muere el 23 de abril de 1971, hace 50 años en el 2021. Realmente no ha muerto, la vi pelar papas con las manos de mamita María mientras me ofrecía, mediante un gesto con sonrisa, un poco de quinua con leche para que me sirviera yo misma.

Mamá Dulu se pasea con sombrero de lana y en falda con pliegues de algún color del arcoíris, con su blusa blanca bordada, su fajín rojo a juego del collar enredado en las muñecas como pulsera de siete vueltas que usan las muchachitas del Páramo. Con Maritza cruzamos la carretera Panamericana, corre y corre, su falda volaba, nosotras dos muertas de risa, sabiéndonos con vida entre los camiones que no contemplan a las viandantes. La montañaLeer más

Reflexiones sobre la Historia de las Mujeres

Reseña literaria del libro Historia de las Mujeres; Voces interdisciplinarias (2021)

Por Carla Isabel Rodríguez Saucedo[1]

 

RESUMEN

La historia cuenta acontecimientos trazados del paso del ser humano por la tierra. Hablar de ella suele ser un tema incandescente e iluminador que permite entender cómo la sociedad ha evolucionado, cambiado y desarrollado. Al ser parte de la cultura de cada persona, tiende a ser tan variada como compleja, obligando a quien esté interesado, a estudiarla de manera seccionada para entender mejor los acontecimientos que en ella se esconden.

Entre estas muchas vertientes, encontramos así el estudio de la Historia de las Mujeres, la cual necesita segmentarse una y otra vez para ser entendida y reivindicada en sus distintos contextos socio-culturales y políticos, pues la misma nos demuestra el claro rezago que han sufrido las mujeres en distintas épocas, al grado de tener que librar batallas para que se les reconociera como personas dentro de la sociedad. El libro Reflexiones sobre la Historia de las Mujeres, es solo una muestra reflexiva que nos enseña, a través de la investigación, la necesidad de continuar desentrañando la historia.

 

Por dónde empezar…

En la actualidad, es común escuchar en distintos medios de comunicación hablar sobre la importancia que tiene el rol femenino dentro de la sociedad y la desigualdad por la que el mismo se ha visto reducido en tiempos pasados, llevándonos así a la reflexión y el análisis de dichos acontecimientos.

Hoy en día, gracias a diversos movimientos sociales y acciones en grupo, las mujereLeer más

¡Con voto, con voz, así nos quiere Dios!

Por Irma Lorena Acosta Reveles[1]

El título de esta columna es una consigna de las muchas que enarbolan en los últimos tiempos los movimientos feministas al interior de la iglesia católica. Otras consignas dignas de recordar son “igualdad en la calle y en el altar”, “limpiar y poner flores, que lo hagan los señores”, “no más varones tomando las decisiones”.

Este tipo de proclamas sirven bien para evidenciar que, en el presente, a impulso de movilizaciones progresistas de largo aliento, los ajustes igualitarios en todas las instituciones humanas son ya impostergables. Más urgentes todavía si las vindicaciones se enraízan en una tradición democrática y de derechos humanos que occidente se precia de salvaguardar.

Para entender mejor las pulsiones de cambio que llaman a mover el timón institucional hacia fórmulas más equitativas –en este caso al interior de la iglesia católica– y también para captar su significado social, conviene apuntar algunos elementos claves del contexto.

El 5 de junio del año que transcurre (2022), en el Derecho Canónico entró en vigorLeer más

Las cuatro olas del feminismo en el mundo atlántico

Por Geraldina Dana[1]

Como todo movimiento de transformación social, el feminismo es internacional desde sus orígenes y por la naturaleza de sus aspiraciones. Así es como en el mundo cultural americano-europeo y en sus intercambios reconocemos el feminismo descrito en cuatro olas por sus reivindicaciones, articulación con sus contextos y sujetas más sobresalientes. Si bien el término “feminismo” se utilizó por primera vez en Francia en la década de 1880 como féminisme, diez años más tarde ya se había extendido por diferentes países europeos, para alcanzar en la primera década del siglo XX el continente americano (Freedman, 2002, citado en Gómez Yepes et al., 2019).

Aunque no existe un consenso total respecto de la delimitación de estas cuatro olas, e incluso el modelo haya sido criticado (Garrido Rodríguez, 2021)[1], la primera ola feminista se abrió con la Ilustración, que, poniendo en el centro a la razón y la libertad, hizo que algunos de sus exponentes, como el Marqués de Condorcet, cuestionaran el rol subalterno de la mujer en la sociedad. Sin embargo, no fueron los autores clásicos de la Ilustración aquellos que sostuvieron estas ideas, ni tampoco fueron éstas centrales durante la Revolución francesa. Sin embargo, en ocasión de la misma, las mujeres se organizaron para presentar sus reivindicaciones en los cuadernos de quejas, pidiendo la posibilidad de poseer empleos y educación, así fue como Olympe de Gouges publicó, en 1791, la “Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana”, exigiendo una igualdad legal entre varones y mujeres que no fue puesta en acto durante la Revolución francesa. También en 1792 es publicada la “Vindicación de los Derechos de la Mujer”, de Mary Wollstonecraft, que introduce las demandas por la igualdad civil y política en Gran Bretaña. En el mundo americano, lasLeer más

Améfrica Ladina fue nombrada por una negra

Por Ana Hurtado[1]

Existe una disputa histórica sobre la autoridad intelectual del tan controvertido e inagotable concepto América Latina. Abundan discusiones extenuantes sobre las connotaciones, orígenes y evoluciones de América Latina como definición, unidad cultural y espacio geográfico. No obstante, de esta amplia producción intelectual se esgrime un aspecto significativo: el sesgo patriarcal y etnocéntrico que desplaza tajantemente el aporte de postulados políticos y filosóficos de pensadorAs.

No existía un nombre que aglutinara toda la complejidad geocultural de esta región compuesta por tantas fronteras simbólicas y terrestres. América Latina es y será una polisemia. Sin embargo, cuando después de los viajes de Colón, Europa sumó este pedazo de mundo a su acotada cartografía comenzaron a aparecer muchas formas de nombrar estas tierras, el Nuevo Mundo —como lo bautizó el relato colonial— parecía acomodarse en cualquier taxonomía que se le asignara. Tras los primeros viajes de Cristóbal Colón, en los jardines de la Corona Española floreció un vigoroso deseo de poseer las maravillas que, según contaban los cronistas, se vislumbraban al otro extremo del Atlántico.

Las indias fue el primer nombre colonial otorgado por el saqueador de América, Cristóbal Colón. Y aunque las costas orientales de Cuba recibieron a los almirantes Rodrigo de Xerez y Luis de Torres en noviembre 1492[i], fue una latitud excluida de Las Indias por la ignorancia de Cristóbal Colón. No fue sino hasta 1508 cuando se supo que era una isla, es decir, un territorio aparteLeer más

El Feminismo Islámico

Las diferentes interpretaciones del Corán y la lucha por la reivindicación de derechos de la mujer en Afganistán, Turquía y Francia

Denise Amairani Flores Cedillo[1]

La realidad de cada mujer, de manera individual, es diferente, debido a los ámbitos en los cuales ésta se desarrolle. Hablando de la mujer como una colectiva, las realidades cambian en diversos factores, ya sea por rangos de edad, por la religión que profesa ella y el entorno en el que se desenvuelve y, muy importante, por la zona geográfica en la que se encuentre. Estos elementos suelen ser comunes para las mujeres en conjunto.

Al momento de realizar una investigación en el ámbito internacional, es importante conocer el contexto social de los países alrededor del mundo, pues cada continente alberga discrepancias abismales. La vida de una mujer cambia en cada país. Para las Relaciones Internacionales como disciplina, es substancial el estudio de las mujeres musulmana para entender a profundidad los diferentes estratos sociales que se presentan al otro lado del globo.

Para el estudio de la sociedad, es medular entender los procesos Leer más