Narcisismo, su influencia en la cultura moderna

Por Rafael Ángel Aguirre Flores[1]

Narcisismo es la fijación que un sujeto tiene por sí mismo, como una estancia en la cual la persona se toma a sí mismo como el principal objeto de su amor. A su vez, el término proviene del mito griego de Narciso, un joven enamorado de su propio reflejo proyectado en la superficie de un estanque en el cual termina ahogado, dicha acepción fue utilizada por primera vez por el psiquiatra y criminólogo alemán Paul Näcke en 1899 para designar a un individuo obsesionado sexualmente con su persona, esto se puede comprender como fenómeno psicológico a la vez que como fenómeno social dentro de la cultura moderna del capitalismo, cuyo propósito es la formación de un nuevo individuo orientado al consumismo así como a la competencia basada en la adquisición de logros y metas personales cuya realización nunca se ve colmada del todo.

También puede entenderse como una pérdida de valores, como la ausencia de interés por todo lo que le rodea, incluyendo la propia calidad de vida y la de los otros, denotando un alto grado de irrealidad en cuanto a la percepción de sí mismo y de su postura ante el mundo. Este individualismo puede traducirse de manera social como la insatisfecha e incesante búsqueda de logros, placer y felicidad, muchas veces construida a costa del bienestar de los demás. Muestra de esto es la actual cultura de masas elaborada a partir del dictamen de las clases dominantes y del mismo modelo económico neoliberalLeer más

Los nadie de los nadies

Por Alejandro Carrillo L.

“Sueñan las pulgas con comprarse un perro”
Eduardo Galeano

Las campañas electorales han culminado en México, el proceso electoral llamó a todo ciudadano a participar en lo que muchos de los políticos llaman “la fiesta democrática”. Los zopilotes empezaron a levantar el vuelo para bajar con ráfagas en busca de personas reducidas a números, a votos —y pido perdón por aquellos que quieran hacer el cambio y deban vestirse con plumas y picos largos para meterse en un juego en el que, si no se cuidan, la metamorfosis se hace completa—.

Este es el momento en que los problemas se visibilizan más que las soluciones, pero no los problemas de verdad, sino los problemas que cada tres años surgen de la boca de los candidatos y que además se ufanan en reiterar que son las problemáticas de la gente común que ellos buscan representar. ¿Y cuál es la solución?, no son programas de gobierno, ni mucho menos políticas publicas, que son valores inamovibles de profesionales de la administración gubernamental; en este caso, la solución es el mismo candidato, así de triste e irracional. Imaginemos que en un asentamiento urbano hace falta agua, la solución deberá ser completamente técnica, sin embargo, basta que un proselitista diga “vamos a traer el agua” y así resolver la crisis de la zona, tal cual, como si existieran varitas mágicas, así son las soluciones, se personificanLeer más

¿Hacia un modelo de desarrollo post neoliberal?: análisis de la política económica del presidente López Obrador 2019-2021

Por Getzael Pérez Sosa

Introducción

Cuando recién comenzó el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, las expectativas económicas en México eran inciertas, pues el nuevo presidente anunciaba, por una parte, el “fin del modelo económico neoliberal” y, por otra, garantizaba la continuidad del recién modificado Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (T-Mec), así como un crecimiento económico superior al 4% anual, bajas tasas inflacionarias y una austeridad republicana que permitiera a su administración mantener finanzas públicas sanas.

La nueva política económica parecía no encajar en los cánones tradicionales de las corrientes keynesiana y monetarista de la teoría económica. A medida que el gobierno anunciaba nuevas decisiones en materia económica se hizo evidente que el proyecto de gobierno carecía de estructura, incluso en el momento en el que se presentó el Plan Nacional de Desarrollo fueron presentados dos documentos: uno elaborado por el entonces Secretario de Hacienda y Crédito Público, Carlos Urzúa Macías y otro por el Presidente López Obrador.

El presente trabajo se propone analizar de manera crítica la política económica del Gobierno de México con el objetivo de encontrar áreas de oportunidad para el “segundo tiempo”Leer más

Motivación y flexibilidad educativa como principio de participación

Por Hugo Paz Pérez Cabrera[1]

La educación virtual se ha incrustado en nuestro sistema educativo como un medio propicio para que los estudiantes no pierdan el año escolar. Dicha modalidad tiene diversas ventajas, sin embargo, éstas no superan a las desventajas que se presentan. Eso significa que tal modo de educación nos sirve principalmente para que no haya un retraso en el desarrollo de las clases, porque el progreso que se evidencia en los aprendizajes es ínfimo. Es así, pues, que los estudiantes han respondido de diversas maneras a este distanciamiento de las aulas. Unos se han adaptado con mucha facilidad, otros han tenido que ingeniárselas para no verse afectados, algunos han optado por esperar el regreso a la presencialidad, etc. Lo cual demuestra que no todos tienen la misma dinámica de aprendizaje.

Tal es el caso de los discentesLeer más

Viejismo: prejuicios, representaciones e imaginarios sociales negativos hacia la vejez

Imagen de Rankin/Relate

Por Aldo Saúl Uribe Nuñez

Introducción

La población de personas de edad avanzada en América Latina, pero sobre todo en México, está aumentando de forma rápida. Fuentes-Pimentel y Camacho-Guerrero (2020) citando a Zúñiga y Vega (2004) refieren que, en 1970, la distribución de edad de la población en México tenía forma piramidal, es decir, una base amplia y una cúspide angosta, ya que el 50% de la población era menor de 15 años. Sin embargo, en el año 2000 se observó una pirámide abultada en el centro, lo que refleja un aumento de las personas en edades medias y una disminución de la proporción de menores de cinco años. Así pues, se prevé que en el año 2050 haya una mayor proporción de población en senectud, debido a la disminución de las tasas de natalidad y al aumento de la esperanza de vida.

El fenómeno del envejecimiento ha sido un camino anunciado con mucha anterioridad, pero hasta ahora se le ha prestado atención en vista de los niveles que está alcanzando, a tal grado que, en el siglo XXI, el sector de la población en edades avanzadas en mucho marcará los rumbos sociales y económicos de la nación (Ham, 1999).

La formación de actitudes negativas y estereotipadas hacia la vejez y/o el proceso de envejecimientoLeer más

Sociedad del rendimiento: violencia escolar y digital

Por Miguel Ángel Maciel González[1]

Nada…, sólo rendimiento

Con la pandemia de COVID-19 se ha vuelto a pensar en varias situaciones que antes se daban por sentadas o se concebían como normales; una de ellas remite a la educación que se está dando en diferentes niveles a través de plataformas educativas y también con relación a cuestionarse, sobre todo, quiénes son esos estudiantes —sobre todo los niños—, los cuales van creando una relación con la escuela y viceversa.

Decía el pensador austríaco Iván Illich, en tono crítico, que los centros escolares eran lugares para adquirir una mercancía; conocimientos y habilidades empaquetadas para ser consumidas por un cliente-estudiante, y así ofrecer al mundo laboral lo que había aprendido. También mencionaba a esta institucionalidad como la responsable de construir socialmente la figura de niño a partir del siglo XX.

En La sociedad desescolarizada, el autor Leer más

El empoderamiento de las mujeres desde la práctica escolar

Por Luis Alexis Ibáñez Aguilar[1]

“Primero enamórate, pero de ti misma, construye un mundo propio,
deja de ser el reflejo del otro.
Busca tu misión, entre mujeres hagamos conexión, estudia y trabaja.
Lee a Florence y no uses faja”.
-Andrea Echeverri-

 

En este breve escrito, se pretende reflexionar sobre la gran importancia de la voz femenina, de las mujeres, de las niñas y adolescentes, en igualdad, por una simple razón: todos somos seres humanos. Así, en este trabajo se busca cuestionarnos sobre la mirada de la sociedad hacia las mujeres, a través de sus interpretaciones, las realidades que vive cada una de ellas alrededor de su espacio sociocultural, es pensar alguna vez en un mundo diferente.

Pensemos en un entorno distinto, en palabras, expresiones cotidianas que realizamos, o, mejor dicho, lo que nos enseñan a decir desde la escuela. Qué pasaría si nos enseñaran a saludar a “todas y no a todos” desde que ingresamos al preescolar. Sabemos que está muy en boga el lenguaje incluyente que expresa una compleja trama de dimensiones humanas que van desde lo cotidiano y práctico hasta lo simbólico, que abarca sentimientos, mandatos, experiencias, circunstancias sociohistóricas y hasta situaciones actuales (Guichard, 2015). Por lo ­anterior, entonces deberíamos preguntarnos si somos conscientes que, para lograr el empoderamiento de las mujeres, deberíamos comenzar ­—desde un punto de vista como educador—, antes que nada, Leer más

Poéticas espectrales/fantasmáticas: a propósito de la violencia y el silencio en Julián del Casal y José Asunción Silva

Por Víctor González Astudillo

Si bien el trabajo de Elizabeth Jelin (Los trabajos de la memoria, 2002) me es interesante para esta reflexión, me gustaría iniciar, no con el trasfondo teórico de sus investigaciones, sino con cierto planteamiento metodológico que, me parece, es fundamental a la hora de pensar los diversos componentes semióticos de nuestra cultura. La cita en cuestión es la siguiente:

En principio, hay dos posibilidades de trabajar con esta categoría [a propósito de la memoria y su significado]: como herramienta teórica-metodológica, a partir de conceptualizaciones desde distintas disciplinas y áreas de trabajo, y otra, como categoría a la que se refieren (u omiten) los actores sociales, su uso (abuso, ausencia) social y político, y las conceptualizaciones y creencias del sentido común. (17)

Tal como lo señala el título, nuestro concepto capital, digamos, sería lo espectralLeer más

La política como oportunidad

Por Francisco Tomás González Cabañas

Como sociedad, estamos respondiendo o, mejor dicho, refutando a Max Weber. El canonizado autor, en “La política como vocación” o profesión —se prefiere esta última acepción de la traducción del alemán original—, nos legó la definición clásica de “las formas de poder basada, en primer lugar, en las dotes extraordinarias del jefe que producen en los seguidores dedicación y fe absolutas, dando vida a la autoridad carismática; en segundo lugar, sobre la autoridad del eterno ayer, o bien, sobre la autoridad tradicional, como la de los patriarcas y la de los antiguos reyes; por último, la dominación ejercida a partir de la confianza en las reglas y en los procedimientos legales, a la que corresponde la autoridad racional–legal, característica del Estado de derecho moderno” (Herrera, M. “Más sobre Weber y la política como profesión”).

En la sección final de este texto, piedra basal de la sociología y la ciencia política, el autor refrenda aquella sugerencia para el político de balancear la ética de la convicción Leer más

Chocolate amargo: La realidad de la industria del cacao

Por Diana Itzel Sánchez Calderón[1]

Sin duda, el chocolate es uno de los manjares consentidos para el paladar humano. Ya sea en forma de golosina, en polvo, en la leche o como un ingrediente más en el universo culinario, este alimento derivado del cacao ha forjado una de las industrias más asediadas a lo largo de los años.

Así pues, el cacao que se produce por excelencia en África Occidental y en Latinoamérica es vendido a las innumerables compañías que buscan continuamente la manera de satisfacer una demanda creciente por medio de actividades que pueden dilucidarse incluso como predatorias, entre las que destaca, por ejemplo, la explotación de los recolectores del grano en cuestión.

Si bien en América Latina no existen registros actuales respecto a abusos laborales hacia los recolectores de cacao,Leer más