Hécate, la triple diosa

Por Carla Isabel Rodríguez Saucedo[1]

Resumen

Si hay algo que caracteriza a la cultura griega es, ni más ni menos, su riqueza mitológica, pues de ella nacen grandes epopeyas clásicas, cargadas de una importancia tal, capaz de inspirar construcciones, pinturas y esculturas aún en nuestros días.

La Mitología Griega no dista de otras culturas cuya creencia tiene un valor politeísta y patriarcal, donde Zeus, Poseidón y Hades rigen sobre la tierra, el cielo, el mar y el inframundo, aun así, es común encontrar a otros dioses siendo venerados en la región de Grecia por sus aportes a la humanidad o sus facultades sobre la naturaleza, es aquí donde encontramos una figura fuera de lo convencional, representada con tres rostros y llamada con distintos nombres, Hécate.

Introducción

Si bien las deidades pertenecientes a la mitología griega son bastas, regularmente suele enaltecerse a 12 seres olímpicos, tan magníficos como peculiares, entre los cuales encontramos una clásica trinidad masculina regente y suprema, Zeus, Poseidón y Hades, quienes, tras derrocar a su padre Cronos, Leer más

Micropoesía en “Efigie de un dilema de amor”, de Estrella Lecca

Iamgen tomada de: Ni Más Ni Menos

Por Juan Martínez Reyes[1]

El proceso literario en Chimbote, Perú, siempre se va renovando cada cierto tiempo. Nuevas voces surgen para traernos sus inquietudes y experiencias a través de sus obras. Una de ellas, es Estrella Lecca, quien entrega su ópera prima, el poemario “Efigie de un dilema de amor”.

Este trabajo poético se suma a las obras de jóvenes poetas que van incursionando en el camino de la poesía, el arte de trabajar la palabra con la fuerza de la emoción y el sentimiento. Esta obra está conformada por veinticuatro poemas, seis de ellos ligados a la brevedad, es decir, pertenecen a la clasificación de micropoesía, una tendencia en estos tiempos de postmodernidad.

El término micropoesía alude a aquella modalidad textual poética, breve y con estructura libre. Aunque aún no existe un parámetro cabal para designar cuantos versos debe tener un micropoema, consideramos que no debe sobrepasar los ocho versos. En esa línea, encontramos los poemasLeer más

Lo fantástico en dos cuentos de Emiliano González según la teoría de David Roas

Por Alejandro Garrigós Rojas[1]

1. La teoría de lo fantástico de David Roas

En su libro Tras los límites de lo real (2011)[2], el escritor y académico español David Roas formula su propia teoría de lo fantástico a partir de la discusión de las definiciones precedentes, desde las cuales plantea que lo fantástico no es estrictamente una noción estructural como lo propuso Tzvetan Todorov, sino más bien una discursividad intertextual que se define por su relación entre el texto literario y ese otro texto fuera de él, que es lo que llamamos ‘realidad’, entendida ésta como una noción cultural. Así, la forma artística llamada fantástica se construye por “el conflicto entre lo real y lo imposible”.[3]

La función de este tipo de ficcionalidad sería la de expresar una “voluntad subversiva que, ante todo, busca transgredir esa razón homogenizadora, que organiza nuestra percepción del mundo y de nosotros mismos.”[4] Roa suscribe las ideas de José María Merino quien afirma que la razón de ser de la literatura es la de “hacer la crónica de la extrañeza”,[5] debido a que nada en este mundo ni en nuestra vida no es raro: la misma condición de ‘naturalidad’ de las cosas sería algo ontológicamente ‘raro’. Así, la literatura y las artes de lo fantástico tendrían como finalidad ilustrar esa irrupción en el ámbito ‘normal’ o ‘cotidiano” de un fenómeno de apariencia imposible tal como lo comprendemos nosotros, desestabilizando las certezas de lo que conocemos, mismas que estructuran nuestra noción de lo real y lo posible. En definitiva, lo fantástico, como categoría estética, “destruye nuestraLeer más

Sobre la saga que le dio corazón a la novela negra

Por Jimena Adriana Rivera Álvarez[1]

En 1994, salió a la luz The Alienist, un libro que inesperadamente se convertiría en un gran éxito, pasando seis meses en la lista de bestsellers de The New York Times y que hoy en día se le conoce como un clásico moderno en Estados Unidos. Bajo la gran casa editorial Random House, el historiador y autor Caleb Carr nos presentó una novela negra como ninguna otra, que el tiempo no ha logrado mancillar, un logro que pudo igualar con su libro sucesor, The Angel of Darkness, publicado en 1997.

Si te preguntas sobre qué van estos libros, tendré que contarte un poco sobre Nueva York a finales del siglo XIX; si bien se habla de cómo Estados Unidos atravesaba su Época Dorada, entre la riqueza y glamur de esa época, también había un gran problema de pobreza, enfermedad y desigualdad que terminaban en crear horribles catástrofes. A lo largo de The Alienist seguimos la investigación de un crimen en donde niños pobres e inmigrantes que no encontraron otra salida más que la de vender su inocencia son asesinados y mutilados a sangre fría por uno de los primeros asesinos en serie de la época. Mientras que en The Angel of Darkness nosLeer más

Ante la no existencia de literatura de la vejez: géneros literarios recurrentes con personas mayores

Por Emma Verónica Cervantes Cano[1]

Introducción

Existe la literatura infantil y juvenil, pero para el caso de las personas mayores, ¿cuál es el conjunto de obras destinadas a dicho grupo poblacional? No obstante la carencia de un género para personas mayores, desde hace mucho tiempo existen varios textos o géneros que desarrollan personajes en la vejez. Con base en lo anterior, el objetivo de este artículo es tener una aproximación a los géneros literarios con personajes adultos mayores. Para ello se ha desarrollado este trabajo de investigación en el que, en primer lugar, se describe el marco teórico y la metodología utilizada; en segundo lugar se realiza una breve revisión del envejecimiento, vejez y diferentes ciencias que lo estudian; como tercer punto se describen los estudios que relacionan la vejez y la literatura; en cuarto lugar se muestran los resultados de un ejercicio de contabilización y aproximación a textos literarios en español del siglo XX o XXI con personajes adultos mayores, también se mencionarán los hallazgos respecto a las temáticas y al género más recurrente; después se encuentran las conclusiones de esta investigación, donde se indicarán sus limitaciones, así como las propuestas de líneas temáticas que requieren de investigación y; finalmente, en los anexos se encuentra una tabla con obras creativas contabilizadas.

1. Marco teórico y metodología

Por un lado, se revisaron estadísticas y definiciones sobre la vejez, disciplinas o corrientes que analizan la vejez y la literatura; por otro lado, se examinaron investigaciones o estudios sobre obras creativas que aborden la vejez o tengan personajes adultos mayores. La revisión y alcances de esta investigación son a nivel descriptivo, por lo que se delimitaron el tipo de trabajos creativos retomados en este trabajo de investigación: A través de internet[1] se buscaron y contabilizaron textos literarios en español con personajes adultos mayores escritos durante el siglo XX o XXI, con el objetivo de identificar el género más recurrente y las temáticas más Leer más

Cube Bonifant, una mujer moderna

Por Ximena Cobos Cruz

Para entender la importancia de Cube Bonifant (1904-1993) como la primera cronista mujer en la prensa mexicana es forzoso delinear su contexto histórico y el papel que las publicaciones periódicas jugaban en los revueltos inicios del siglo XX de un México recién postrevolucionario. Entonces, es necesario conocer cuál fue el medio en que Cube inició y consagró su carrera para entender su postura, sus demandas y sus críticas, que quizá no habrían sido posibles si hubiese escrito en otro medio, pues la prensa en aquellos años —como ahora— tenía una postura conservadora o venía de una línea antiporfirista y antirreeleccionista, era visionaria o crítica del cambio de siglo.  

La carrera de Cube Bonifant inició la mañana del 17 de marzo de 1921 en el suplemento cultural El Universal Ilustrado, y duraría poco más de tres décadas[1]. Si bien yo me abocaré a la primera década de Cube como cronista (1921-1931[2]), me parece necesario delinear un poco del contexto histórico a partir de la fundación de El Universal, en 1916, cuatro meses antes de que se firmara la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Terminada la lucha revolucionaria armada, el proceso continuó de múltiples formas que no se abordarán aquí, no obstante, es posible sintetizar la complejidad de todo lo sucedido —por mera funcionalidad— como el momento en que las instituciones mexicanas se encontraban en formación. Así, el 5 de febrero de 1917 se firma la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y al día siguiente, el 6 de febrero, Venustiano Carranza expide la convocatoria a elecciones para los cargos de presidente de la República, Leer más

Y al morir, deshacerse en fragancias divinas

Por Melissa Lazcano[1]

Llevo un par de meses preguntándome si existe una manera correcta de lidiar con el dolor de una pérdida, si hay alguna manera de vivir en la ausencia y soportar el vacío que deja su huella en la memoria. Personalmente no logro llegar a una conclusión satisfactoria pero hace un par de días releyendo unos poemas de Margarita Michelena me sentí acompañada y extrañamente reconfortada; poniendo más atención en sus palabras, éstas me remitieron a un espacio muy personal que era yo misma y mi miedo al vacío. Quizá los juicios y revelaciones personales no parezcan relevantes — en el sentido estricto— para un análisis sobre poesía, pero conectar con lo que leemos me parece una forma válida para comprenderlo.

La poesía de Margarita Michelena nos tiene expectantes al filo del abismo, es un constante coqueteo con la muerte de las cosas y el origen divino de las mismas, un desdoblamiento del yo en contacto con el mundo y el poder creador de las palabras.

A pesar de ser una gran poeta existen pocos trabajos críticos que profundicen en su obra poética Leer más

Hablemos de la enfermedad desde el cuerpo sexuado:

Susy Delgado y “La sangre Florecida”

Por Ximena Cobos Cruz

 Una parte importante del trabajo de las colectivas, charlas, círculos de estudio y clubs de lectura que se dedican a la visibilización de la literatura escrita por mujeres ha buscado resaltar la enfermedad como uno de los intersticios poco explorados en torno a esa larga lista de temas que intenta responder una pregunta cuyo fin quizá se halle equivocado: ¿Sobre qué escriben las mujeres? Dicha pregunta me cuestiono si quizá está mal intencionada, pues parece ser uno de los cuestionamientos que busca cierta respuesta en la cual encerrar la categoría mujer como absoluto; más aún, un camino hacia el reduccionismo que trata de responder la otra gran pregunta ¿existe la literatura femenina? ¿Son, entonces, las preguntas que nos hemos hecho hasta ahora respecto a la escritura de las mujeres las correctas? No puedo decir que sí, pero tampoco negar su pertinencia. Me resta cuestionar el camino que esas preguntas han seguido en torno a sus respuestas y cuestionar también la manera en que han sido formuladas.

Andrea Franulic, en ¿Qué es la política de la identidad?, señala que la máxima pregunta que no ha podido responder el feminismo es ¿qué es ser mujer? No obstante, Franulic proponeLeer más

Desde Irlanda al Salón de Belleza

Imagen: Facebook Mario Bellatín

Por Humberto Orígenes

Lo estético es un tema clásico de la literatura irlandesa. Desde John Keats hasta Seamus Heaney, sus letras no dejaron de lado las observaciones sobre lo bello. Oscar Wilde, en “El retrato de Dorian Gray”, reflexiona lo bello como algo a lo que debemos aferrarnos; no busca en su obra felicidad sino placer: “Revelar el arte y ocultar al artista es la meta del arte”. Dorian mata a su autor a través de la obra y por ende también se mata a sí mismo, culminando el ciclo de la novela. “El arte esconde al artista mucho más de lo que lo revela”, asegura Wilde.

El autor demuestra, a través de la muerte del artista que retrata a Dorian y la muerte del propio Dorian, que “todo arte es completamente inútil”. Wilde decide apartarse de sus creaciones como un padre irresponsable: “El arte no tiene influencia sobre la acción”. Pero esta idea del arte por el arte se remonta a Keats, el poeta de quien dice Alfonso Reyes en su “Visión de Anáhuac”: “No renunciaremos —oh Keats— a ningún objeto de belleza, engendrador de eternos goces”.

Keats, como Wilde, otorga cierta letalidad a lo bello. Refiriéndose a la melancolía, John Keats Leer más

Los gatos de Amparo Dávila

Por Darío Escalante

Amparo Dávila (1928–2020) fue una escritora que nació y vivió los primeros siete años de su infancia en Pinos, un pueblito minero del estado de Zacatecas. Tiempo después, su familia se trasladó a San Luis Potosí, donde la joven escritora completó su educación básica y se inició en el mundo de la literatura escribiendo salmos. Fue ahí también donde con sus escasos veintipocos años hizo sus primeras publicaciones (Bajo la luna, 1950; Meditaciones a la orilla del sueño y Perfil de soledades, 1954), y tras las cuales tomaría la sabia decisión de trasladarse a la Ciudad de México para continuar su camino por el mundo de las letras.

La primera vez que “conocí” a Amparo Dávila caminaba sin rumbo por los pasillos de la biblioteca buscando cualquier libro que me llamara la atención. Me detuve a la mitad de un estante y bajé Árboles petrificados (1977). Entonces la tuve, por primera vez, frente a mí. Al hojear el libro me encontré en la cuarta de forros con la fotografía de una mujer joven vestida completamente de negro… y un gato. La sonrisa de ella era misteriosa, pero el gato me hizo mucha gracia. El misterio creció cuando revisando el índice descubrí un contenido no menos enigmático. Sólo dios o el diablo saben qué mecanismos operan en nuestro inconsciente para decidir qué cosas nos llaman la atención y cuáles no; pero aquella tarde, sin poderme resistir a los gatos y a la misteriosa sonrisa que parecía decirme: a que no me lees, salí de la biblioteca con los Cuentos reunidos (2009) de Amparo Dávila bajo el brazo… y un rotundo: a que sí.

Me fui pensando durante el camino ¿por qué un gato?Leer más