La nueva izquierda chilena en el purgatorio

Por Jorge Yáñez Lagos[1]

 Los socialistas en los Estados Unidos están estancados ¿Cómo nos convertimos en dueños de nuestro propio destino?, señala inicialmente en su artículo titulado La Izquierda en el purgatorio el escritor político Bhaskar Sunkara, publicado en la revista socialista Jacobin. Desde la perspectiva de Dante, según el autor, el purgatorio fue algún lugar físico: una montaña que el penitente debía escalar para aproximarse al Paraíso, con obstáculos que debían superarse para abordar los pecados pasados. Pese a eso, Sunkara reflexiona que:

 

“La izquierda, sin embargo, no siempre está tan dispuesta a emprender este camino. Cuando fracasamos en nuestros esfuerzos por alcanzar las tierras prometidas, a menudo nos contentamos con culpar al poder incalculable de nuestros oponentes o al laberinto intratable del sistema. Nuestras propias fechorías rara vez se identifican, y mucho menos se rectifican[2]”.

 

En este sentido, Sunkara advierte que ante un inminente retorno de Donald Trump a la Casa Blanca en 2024, una subcultura para miles de activistas, pero demasiado desorganizada e impotente hace difícil un programa político nacional. De ahí que el identitarismo socava significativamente el rol de los partidos políticos en la vida democrática. De hecho, lo anterior se puede narrar por Mark Lilla en El regreso liberal, cuando en la página web del Partido Demócrata en los Estados Unidos no incluía un programa unificado, sino que, 17 programas distintos disgregados en 17 identidades que convivían en el seno del partido (Svensson, 2022).

En otras palabras, el identitarismo genera dificultades. Después de todo, una de sus consecuenciaLeer más

La democracia como epifenómeno hermenéutico

Por Francisco Tomás González Cabañas

La vinculación entre lo uno y lo múltiple, entre individuo y comunidad, entre lo privado y lo público, podríamos sintetizarla bajo el significante lazo. La filosofía como horizonte de las generalidades se enlaza con la psicología, más precisamente con el psicoanálisis, dado que éste atiende la particularidad del sujeto. La palabra, distintiva de lo humano, que se hace lenguaje para reconocer al otro, en la dinámica de tal circuito creado de la comunicación, define el entramado sustancial del que se confecciona el hilo, el cordel, la cinta en la que nos posibilitamos el ser uno y múltiples a la vez, sin dislocar el principio de no contradicción, para fundar un nuevo entendimiento.

La tensión, la puja, la disputa, todas y cada una de las aventuras y desventuras del sujeto enlazado entre su yo y el nosotros, abarca la consideración de lo político que alumbra los diferentes y diversos andamiajes de la política como manifestación o resultante determinado en un instante bajo un contexto dado. 

El concepto de lazo social, inicialmente vinculado a la teoría política, a la generalidadLeer más

La enfermedad infantil del “izquierdismo” en Chile

Por Jorge Yáñez Lagos[1]

Vladímir Ilich Uliánov, alias Lenin​, en 1920 publicó su obra La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo. En dicho libro, Lenin criticó en ese entonces, en algunos jóvenes Partidos Comunistas de Europa, la predominancia de ciertas ideas sectario-izquierdistas que se expresaban en que sus adeptos reemplazaban el sereno y “objetivo” análisis marxista de la situación político-social por estridentes frases supuestamente “revolucionarias”; en lugar de trabajar por el esclarecimiento y la organización de las masas obreras y populares en el proceso de la brega por sus reivindicaciones inmediatas (Lenin, 1964).

Por tal razón, Lenin (1964) resaltó de manera precisa que los Partidos Comunistas debían aprender a aplicar los principios generales de la teoría revolucionaria a las condiciones particulares de cada país, bajo el riesgo de quedarse aislados de las masas al no comprender la originalidad de las formas de lucha propias de cada nación, las particularidades de la psicología de masas, sus tradiciones, entre otros aspectos. De modo que, para Lenin (1964), los comunistas debían saber utilizar los Parlamentos burgueses para defender en su seno los intereses populares; y, por ende, efectuar una gran labor de esclarecimiento popular.

En palabras simples, Lenin atacó a los “ultras” europeos por sus posturas irresponsables —al no querer participar de los Parlamentos burgueses, entre otras razones—, tratándolos de ingenuos e imprudentes, y los acusó de implementar estrategias dañinas para la causa del pueblo (Edwards, 2020).

De ahí que, como bien señala Sebastián Edwards (2020), las actitudes infantiles están basadas en sueñosLeer más

La fatal arrogancia de Kaiser

Por Jorge Eduardo Yáñez Lagos[1]

Introducción

El conocido abogado chileno Axel Kaiser despliega ácidas críticas en contra de lo que denomina “políticas públicas igualitaristas”. Así, busca posicionar en el debate público ciertas ideas denominadas “libertarias”. Esta es la agenda de la Fundación para el Progreso, iniciativa del empresario Nicolás Ibáñez Scott.

En estricto rigor, las ideas “libertarias” cuentan con dos versiones. Primero, una proveniente de Estados Unidos, con las obras del economista de la Universidad de Chicago, Milton Friedman; también provienen de la influencia filosófica del conocido Robert Nozick. Segundo, la otra escuela “libertaria” proviene del pensamiento europeo, denominado “austrolibertario”, inspirado en las ideas de dos filósofos en particular: Friedrich Von Hayek y Ludwig von Mises (Garín, 2017).

La gran preocupación de Kaiser es socavar los cimientos de cualquier filosofía igualitarista, sea de corte marxista,Leer más

Plurinacionalidad: Una crítica al asunto indígena en Chile

Por Jorge Eduardo Yáñez Lagos[1]

 

Precuela

“Por autodeterminación de las naciones se entiende la formación de un Estado nacional independiente”, señaló el histórico político comunista ruso Vladimir Lenin; y cuya expresión se encuentra parafraseada en el libro Vía constitucional a la revolución: Chile entre el estallido, la plurinacionalidad y el plebiscito, del escritor y diplomático chileno José Rodríguez Elizondo (2022).

Por lo dicho, Rodríguez Elizondo (2022) detalla que el desborde del imperio-plurinacional de los zares estuvo en la agenda estratégica de los revolucionarios bolcheviques. En 1914, Stalin contrapuso el internacionalismo proletario y “la ofuscación nacionalista” de la burguesía. De ahí que estos primeros esbozos de plurinacionalidad se apoyaban o rechazaban según fuera “el interés de la clase obrera”. Desde esta perspectiva, se relevaba la “patria proletaria”. Sin embargo, Lenin fue quien pulió esta tesis un año después, planteando la existencia de los “Estados abigarrados”. En palabras simples, dichos Estados contienen varias naciones con derecho a la autodeterminación, definido como “el derecho a la separación”. Desde esta lógica, se puede conformar un Estado nacional independiente.

Asimismo, dichos planteamientos leninistas se encuentran detallados en el ensayo El derecho de las naciones a la autodeterminación. En ese contexto, para Lenin, la expresión perfecta del derecho de las naciones había sido laLeer más

¡Aquí estamos! Sobre el Paro Nacional de Ecuador en junio de 2022

El Estado es el ruido, el Pueblo la melodía

Por Jessica Valeria Tupiza Lima[1]

En el aire se siente la indignación, huele a lacrimógena, huele a rabia, huele a coraje y también a miedo. Se escucha la trompeta que jamás dejó de sonar, así como el pedido de auxilio: ¡médicx!, ¡médicx!, que nos acompañó. Y la señora de los tabacos y las mascarillas, que la encontramos en cada esquina de la disputa en la calle. Las capuchas, los ojos rojos, los escudos, los cascos de bici o de moto. Se vislumbra la barricada, se escuchan los truenos, balas de perdigones, granadas, bombas lacrimógenas, todas caen sobre nosotras/os ¡Aquí estamos!

Los celulares se han convertido en el medio de comunicación inmediato y primordial, la mayoría, por no decir todxs, sacamos de vez en cuando para mirar las últimas noticias. Los “En Vivo” de los medios alternativos y comunitarios son la ventana del pueblo. Ese es nuestro periódico. Lxs periodistas son unx más de la primera, segunda o tercera línea, como queramos dividirle a la resistencia colectiva. Estamos, nos reconocemos en las distintas trincheras de esta, la lucha.

El campo y la ciudad convergen durante los días del #ParoNacional. Ambas cosmovisiones se cruzan, chocan, caminan juntas, se miran de reojo, están, han convivido todos estos días.

En los ojos se puede notar el cansancio, la rabia acumulada, la tristezaLeer más

El peso de la noche

La fragilidad histórica de la propuesta plurinacional de constitución chilena

 

Por Jorge Eduardo Yáñez Lagos[1]

 Introducción.

El día domingo 04 de septiembre de 2022, en Chile se realizó un plebiscito cuyo resultado mostró que un 61,8% de chilenos y chilenas (que participaron electoralmente) rechazaron la propuesta redactada por la Convención Constitucional. En este contexto, el presente artículo intentará entregar modestamente algunas herramientas históricas para una comprensión pertinente del reciente plebiscito constitucional, a partir del ensayo “El peso de la noche. Nuestra frágil fortaleza histórica” del historiador chileno Alfredo Jocelyn-Holt (2014).

A primera vista, Jocelyn-Holt (2014) supone la necesidad de “pensar la historia” considerando la evidencia histórica, por lo cual, en Chile el actual siglo XXI no se entiende sin comprender los siglos XX y XIX. Así pues, “Erich Hobsbawm, quien célebremente calificó al siglo XX como un «siglo corto» (a «short century»), estimaba que no se podía hacer su historia sin remitirse al siglo XIX” (Jocelyn-Holt, 2014, pág. 31).

Asimismo, la historiografía oficial trata de explicar la singularidad de Chile en América Latina durante el siglo XIX, y específicamente a partir de 1830, como un país exitoso en organizarse a sí mismo en forma temprana como un estado-nación civilizador. A partir de eso, cuando el ministro Diego Portales escribió el 16 de julio de 1832 “el orden social en Chile se mantiene por el peso de la noche”, la historiografía tradicional Leer más

La América verdadera, la ideal y la otra

Conceptos contrarios que constituyen “Nuestra América” de José Martí

Por Carmen Arely Cadena Pérez

El continente americano no termina por entenderse, por encontrar su identidad, su unidad: Latinoamérica contra los Estados Unidos, América contra los europeos, mestizos contra indígenas. Refiriendo a la cultura popular, un poco para ejemplificar esta lucha interna, Childish Gambino, un cantante afroamericano, refiere en su canción «This is America» —más en lo visual que en lo oral— lo que para él representa América, que no es más que la crítica a Estados Unidos, su país, en el que se luchan batallas contra el capitalismo, el narcotráfico, los tiroteos y el racismo: “Look at how I’m livin’ now/ Police be trippin’ now/ Yeah, this is America/ Guns in my area” (Gambino, 2018). Residente, cantante puertorriqueño, responde con otra canción: «This is not America», en la que se dedica a detallar lo que para él es América, que tiene que ver con la opresión sufrida por los países europeos, por Estados Unidos hacia Latinoamérica, pero también los abusos de los propios gobernantes, todas las masacres y violencia: “Los paramilitares, las guerrillas/ Los hijos del conflicto, las pandillas/ Las listas negras, los falsos positivos/ Los periodistas asesinados, los desaparecidos” (Residente, 2022). «This is not America» no se trata de describir lo que no es América, sino lo que, para Residente, sucede en ella y la constituye, que está muy lejos de lo que Gambino hablaba: «Gambino, mi hermano, esto sí es América» (Residente, 2022).

América para los estadounidenses es su país, no todo el continente: esto, además de reflejar una idea de superioridad, sirve para seguir poniendo en duda a qué nos referimos cuando hablamos de América porque, también, de acuerdo a teorías decoloniales surgidas desde América Latina, debe ponerse en duda el propio nombre, ya no debería ser más América o América Latina, porque “son conceptos creados por europeos y criollos de ascendencia europea” (Mignolo, 2007, p.19). Ahora, con respeto a los que estaban primero y lo nombraron primero, debería llamarse Abya Yala: “el nombre que los pueblos originarios dan a las Américas, que significa en la lenguLeer más

La guerra Rusia-Ucrania

Antecedentes desde 2004, evolución y posible desenlace en el corto plazo

 

Por Julio César Aguirre[1]

La geopolítica es la política
del poder en la geografía”  
Manuel Luis Rodríguez U.

I. Introducción 

La disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.) en 1991 fue un hito histórico que marcó el fin de la guerra fría y dio paso a un probable sistema mundial unipolar con Estados Unidos a la cabeza, quien, junto con la Unión Europea (UE) y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), implementaron “la política de puertas abiertas” en las regiones de Europa del Este y Eurasia, con el propósito de tener influencia sobre los países de la ex Unión Soviética. En este sentido, Rusia también implementó medidas como, según Gutiérrez, A. (2017), el Proyecto de la Unión Eurasiática y, de acuerdo con Cañón, N. (2009), la Comunidad de Estados Independientes, con el objetivo de mantener integrado el antiguo espacio soviético. 

Siguiendo a Gutiérrez, A. (2017), “John J. Mearsheimer sostien que en el sistema internacional no existe una autoridad superior que regule a los Estados, por lo que estos se encuentran en una constante disputa entre sí por el poder”. Asimismo, según Cañón, N. (2009), Hans J Morgenthau explica que cada acción política que ejerce un Estado, la hace en busca de mantener, incrementar y demostrar su poder. De modo que a partir de entonces estas dos regiones pasaron a ser motivo de disputa.Leer más

Proceso constituyente y crisis histórica del contrato social chileno

Por Jorge Eduardo Yáñez Lagos[1]

Introducción

El fin de semana del 20 de octubre del año 2019, Santiago de Chile fue declarado en estado de emergencia dadas las protestas sociales y los masivos daños registrados en la ciudad. En este sentido, la prensa extranjera, sorprendida ante el incipiente estallido social, se preguntaba ¿cómo el país más exitoso de América Latina podía estar sumido en semejante crisis? (Garín, 2019). De ahí que la reacción inicial del gobierno de Sebastián Piñera fuera afirmar que se trataba de un problema agudo de orden público. Pero, Carabineros no estaba preparado para eventos de dicha naturaleza; y, en efecto, el resguardo del orden público generó graves violaciones a los derechos humanos. Simultáneamente, Chile se encontraba al borde de una revolución sin líderes; en otras palabras, cerca del caos y la anarquía, con altos niveles de violencias en las calles. A partir de esto, entró el llamado a plebiscito para ingresar a un proceso constituyente que se inició el 25 de octubre del año 2020 (Larraín, 2021).

Más allá de los hechos mencionados anteriormente, se hace necesario discutir sobre la importancia de las instituciones en Chile; y, en particular, de la actual Convención Constitucional. En este sentido, se necesita repensar las instituciones, las relaciones entre sus habitantes, así como entre estos y el Estado. También, el Estado chileno requiere examinar su funcionamiento al interior del mismo. Bajo la lógica argumentada, Chile debe reformar su contrato social. Entonces, el desafío es reflexionar sobre la forma en que interactuamos los chilenos y chilenasLeer más