La antipsiquiatría: política de la salud-enfermedad mental

Por Aldo Saúl Uribe Nuñez[1]

La política está constituida por factores sociales, culturales, ideológicos y económicos de un determinado grupo social. Toda sociedad se define mediante la organización concreta de sus fuerzas políticas, de poder y de producción. ¿Qué podemos decir de la psiquiatría-psicología? ¿Por qué vincularlas a la política? Éstas y otras preguntas nos surgen al momento de trabajar desde sus marcos teóricos e investigativos. Por ello, este texto de opinión tiene como objetivo reflexionar acerca de la antipsiquiatría, sus aportes teóricos y su valor en la deconstrucción de la salud-enfermedad mental.

Históricamente, la psiquiatría y la psicología han estado al servicio del poder, definiéndose como campos inmersos en las relaciones político-ideológicas. La crítica a la psiquiatría y la psicología radica en que han legitimado discursos clasistas, homofóbicos y discriminatorios disfrazados de teorías científicas.

Al respecto, Uribe (2014), haciendo referencia a la psicología, y aLeer más

El silencio, la marginación y el sufrimiento.

Una revisión del concepto vivos-muertos

 

Por Saúl Pérez Sandoval[1]

 

“Las grandes ciudades modernas: Nueva York, París, Londres, esconden tras sus magníficos edificios lugares de miseria, que albergan niños mal nutridos sin higiene, sin escuela, semillero de futuros delincuentes. La sociedad trata de corregir este mal, pero el éxito de sus esfuerzos es muy limitado. Sólo en un futuro próximo podrán ser reivindicados los derechos del niño y del adolescente, para que sean útiles a la sociedad. México, la gran ciudad moderna, no decepciona a esta regla universal. Por eso, esta película está basada en hechos de la vida real, no es optimista y deja la solución del problema a las fuerzas progresivas de la sociedad”.

   Luis Buñuel, Los olvidados.

 

“No sólo se les debe (a las sustancias embriagadoras) la ganancia inmediata de placer, sino una cuota de independencia, ardientemente anhelada, respecto del mundo exterior. Bien se sabe que con ayuda de los “quita penas” es posible sustraerse en cualquier momento de la presión de la realidad y refugiarse en un mundo propio, que ofrece mejores condiciones de sensación”.

     Sigmund Freud, El malestar de la cultura.

 

“A veces caminamos como si dos manos por los lados de la cara taparan lo que tienes al lado”.

Tirone José González Orama (Canserbero), De la vida como una película y su tragedia, comedia y ficción.

 

Esta reflexión está inspirada en un ensayo publicado en la Revista Rito: antropología y arte, escrito por Tonatiuh Vladimir Romano, el cual me conmovió al terminar de leerlo. El autor eligió un término que me pareció muy interesante para nombrar su escrito: vivos-muertos. A simple vista es una contradicción, ya que hablar de la vida automáticamente nos lleva a hablar de la muerte por ser dos conceptos opuestos, pero que, de igual manera, son complementarios. Lo que me gustó fue la idea, o intento, de hacer una palabra compuesta, debido a que es algo inusual y que no había visto en otro escrito, aunque, como explicaré a continuación, el término o concepto que articula el autor tiene una lógica interesante.

En el planteamiento de los vivos-muertos, el autor menciona a los indigentes o desahuciados que viven en las calles como aquellos que “asumen no solo su muerte biológica, sino también la muerte social y cualquier otra muerte” (Romano, 2022). Son, entonces, aquellos que no tienen seguro médico, tampoco tienen una comida segura para su día, que están completamente a expensas de los cambios climáticos; son los que no tienen un hogar fijo y esperan que un alma sienta lástima al ver su situación y se compadezca de ellos dándoles dinero o comida. De los que la sociedad se ha olvidado, aquellos que quieren ser escuchados, pero que son silenciados o, mejor dicho, sedados porLeer más

La domesticación de la palabra

Por Verónica Ethel Rocha Martínez

 

El español confiere al sustantivo señor un significado asociado al latín “senex”, “senior” que se traduce como el más viejo (Pons, 2018), es un vocablo usado para conferir a los mayores de una casa el apelativo de “jefes de familia”. En ese sentido, también es parte de la tradición medieval al nombrar un señorío como el espacio que confería al señor feudal autoridad en un territorio delimitado.

Posterior al siglo XIV surgirá, en su forma femenina, el vocablo “señora”, según expone Pons (2018), quien también advierte el uso despectivo de este sustantivo a partir del siglo XVII, pues, particularmente, tratándose de las mujeres, su uso implicó resaltar el paso del tiempo, enfatizar que no se es joven.

Otro referente vejatorio es usual en el ámbito laboral a partir de restar capacidad profesional al trabajo Leer más

Adolescer en la norma: un paradigma moderno con categoría de padecimiento

Por Luciana Bianchi

 Actuar lo normal es tremendamente difícil, de hecho, es jodidamente insoportable, sobre todo cuando la necesidad de la actuación en modo supervivencia se presenta en la etapa más crítica de la vida mortal: la adolescencia.

La reflexión sobre lxs jóvenes y sus circunstancias merece ser pensada como un punto de entrada para comprender el mundo contemporáneo porque nos permite, mediante sus diversas formas de existencia, poner una mirada pseudo objetiva sobre cómo se configura un escenario social donde lxs adolescentes son, en vastas ocasiones, depositarixs de ideales que van por fuera de sus propias cosmovisiones.

Si nos centramos en el análisis cultural de la categoría podemos reconocer expresiones juveniles que hacen que la construcción identitaria demande proyectos políticos. Dichos proyectos deberíanLeer más

Falsos Positivos – Crímenes de Estado

Por Numar Chaid González[1]

Los Falsos Positivos son los asesinatos de civiles no beligerantes cometidos por parte de las Fuerzas Armadas del Estado (Ejército Nacional) en Colombia. Estos actos se llevaron a cabo con el objetivo de presentar, en su mayoría, a jóvenes y campesinos como bajas en combates dentro del marco del Conflicto armado interno de Colombia.

El auge de este fenómeno social en el país cafetero tuvo sus indicios desde 1988, pero su mayor auge se presentó entre el 2006 y el 2009, de la mano de un programa de incentivos a los integrantes del Ejército Nacional que demostraran resultados favorables contra la subversión detallado en el Decreto 029 de 2005 del entonces Ministerio de Defensa del Gobierno del expresidente, exsenador y ex presidiario Álvaro Uribe Vélez o “El Matarife”, como popularmente se le ha denominado en Colombia.

Bajo la política de Seguridad Democrática, programa de Leer más

Rompiendo el pacto patriarcal: caso Polanski

Por Margarita Mantilla Chávez[1]

Parte medular del posicionamiento feminista[2] se encuentra en su pensamiento, el cual es inteligible, diáfano y profundamente radical en tanto que desmenuza e increpa constantemente a lo que Kate Millet[3] nombró: la política sexual. La política sexual es el patriarcado.

Para la autora, política es: “el conjunto de estratagemas destinadas a mantener un sistema”[4] o “el conjunto de relaciones y compromisos estructurados de acuerdo con el poder, en virtud de los cuales un grupo de personas queda bajo el control de otro grupo”[5]. Lo anterior, se refiere a la estructura de dominación masculina y subordinación femenina, la cual funge como un orden simbólico y material por el que la sociedad se rige y que desde el feminismo comprendemos como el patriarcado, mismo que gracias al pensamiento y praxis feminista podemos desmantelar a través de la introspección, la toma de consciencia de las mujeres encontrándose consigo mismas, organizándose unas con otras con la finalidad de la propia libertad.

Lo anterior no es tarea fácil porque el patriarcado se nos incrusta en todos losLeer más

El racismo que impera en la sociedad mexicana y en sus productos mediáticos

Por Giselle Arlette Velasco Matías[1]

México es un país multicultural, en el que, de forma histórica, se ha estigmatizado, estereotipado e incluso homogenizado la diversidad cultural. Al ser los medios de comunicación parte importante de la cotidianidad mexicana, es fundamental conocer cómo estos representan a los grupos indígenas y afrodescendientes que habitan en el territorio nacional.

Para comenzar, es necesario tener presente que los estereotipos son el pilar de los prejuicios, los cuales hacen referencia a la serie de ideas o actitudes previamente concebidas que una persona tiene sobre otra (Giddens, 2014). Por lo general, se aplican sobre grupos minoritarios y, con frecuencia, dan lugar a la discriminación y al racismo.

En México, la justificación de la presencia de razas superiores e inferiores data aproximadamente desde el siglo XIII (Serrano, 2019). No obstante, en pleno siglo XXI, las concepciones racistas continúan en nuestra sociedad. Esto se puede ejemplificar con el uso de las frases: “trabaja como negro para vivir como blanco” o “cásate con un güero para mejorar la raza”, por mencionar algunas.

Dichas oraciones de uso común en la vida de los mexicanos Leer más

La reforma del pensamiento crítico en las aulas

Por Gabriel De la Luz López[1]

 Resumen

Enseñar no es tarea fácil, nunca lo ha sido, pero lo más difícil es encontrar profesores que acepten que lo importante no es la enseñanza sino el aprendizaje. No importa lo que enseñes, importa lo que ellos aprendan.

Más aún, lo único que importa es lo que los alumnos aprenden, ya que es lo único que van a obtener para sí del proceso. ¿Qué importa que yo enseñe esto o lo otro si aquellos a los que me dirijo no lo aprenden? Y es que para enseñar no basta con decir cosas sobre una tarima. Enseñar es una acción que comienza en mí, pero debe terminar en el otro, por ello, la tarea de enseñar no tiene la finalidad en sí misma sino en el aprendizaje de mis alumnos.

Con cierta frecuencia los maestros o padres de familia preguntan acerca de la formación de valores, ¿cómo le puedo hacer para transmitir valores? Mi corto andar por las aulas me han conducido al desarrollo de este trabajo.

Introducción

Empiezo este escrito denunciando un hecho insoslayable: el pensamiento crítico ha muerto en el sistema escolar. Nuestra erudición ha hecho de la educación un evento ciertamente irrelevante. Es como si un Dios mítico se la hubiera raptado sin darnos cuenta, usando los poderes sobrehumanos propios de su misticismo.

Dos situaciones soportan el juicio lacerante del párrafo anterior. La primeraLeer más

Sacar al docente del aula

Mitos, dogmas y desavenencias de la práctica Docente, breve exposición y comentario al artículo “Alienación y cambio de la práctica docente” de Cesar Carrizales Retamoza[1]

 

Por José Miguel Hernández Valtierra

 

<<El poder más eficiente, es el que no se ve>>
-Michael Foucault- (Vigilar y castigar “El nacimiento de la prisión”)

 

 Incisivo, subversivo, atípico. Son algunos de los adjetivos que puedo utilizar para describir este estupendo artículo elaborado por Cesar Carrizales Retamoza. Abordar la cuestión por los cambios en la práctica docente hoy pudiera asumirse como algo “trillado”, sobran incluso expertos en educación y en las constantes reformas educativas anunciadas de forma repetitiva por el gobierno de nuestro país, mismas que se han autodenominado como “vanguardistas” o “innovadoras” en más de un slogan publicitario. Sin embargo, el artículo aquí aludido es llamativo desde el inicio por el simple hecho de toparnos con el término “alienación”, de allí surgen los cuestionamientos ¿Es posible hablar de una reforma o cambio en los modelos de enseñanza-aprendizaje cuando esta misma es un hecho velado al cual se le rinde una confianza ciega?

La propuesta aquí expuesta me ha parecido de carácter deconstructivo[2], pues al final nos hace vislumbrar la complejidad, pero no imposibilidad de repensar y generar un cambio de paradigma en el profesional de la enseñanza, advirtiendo desde la introducción que esta reconceptualización debe ser realizada por el mismo docente, a quien se le plantea deberá transitar su propia crisis. Mi lectura como formado en el campo de la filosofía trajo a la memoria ecos de pensadores como Platón, Nietzsche, Marx, Foucault, solo por mencionar a algunos, todos ellos, al igual que quien escribe el artículo, en determinado momento plantearon que la finalidad del filosofar o del pensamiento crítico como arte del desenmascaramiento se logra “preguntando donde está prohibido preguntar o preguntar donde todo parece ser normal”.

El objetivo de este Leer más

El trágico “Aeroshow” impune en Chihuahua

Sergio Armando López-Castillo

Iván había salvado milagrosamente la vida en aquellos hechos, pero muere en accidente de automóvil, un año más tarde.

A casi una década de los sucesos que provocaron la muerte de nueve personas, el hoy ex alcalde responsable del evento sigue sin comparecer ante la justicia.

Una de las familias víctimas de aquel catastrófico acontecimiento que enlutó a Chihuahua, en uno de los hechos más lamentables que en la entidad se tenga memoria en el pasado reciente, sufrió doble dramatismo, quizá por capricho del destino mismo.

Carmen Leticia González, joven mujer chihuahuense, contó brevemente su caso en calidad de esposa de Iván Badillo López, quien fuera uno de los afectados del trágico evento denominado “Aeroshow” del año 2013, al igual que su menor hijo y su cónyuge, aunque ésta en menor grado.

Iván fue hasta el mes de octubre, pero de un año después (2014), técnico en la compañía  Honeywell – Aeroespace, y aunque el suceso lamentable de la “Troca Monstruo” le propició un cambio a su vida cotidiana, de alguna manera se había readaptado a seguir adelante de manera normal, hasta cierto punto.

Habiendo salvado la vida en primera instancia, tras los acontecimientosLeer más