Identidades en guerra

Una propuesta de estudio de los machismos cotidianos interiorizados en la identidad

 

Por Kelly Bocanegra Martínez[1]

 

“Prepara el desayuno”, dijo mi hermano; estaba sentado en la barra de la cocina, mientras yo preparaba mi propio desayuno antes de impartir mis clases virtuales. “Haz tu propio desayuno”, le respondí molesta. Ambos trabajábamos por la mañana, así que lo justo era que cada uno hiciera su desayuno o que lo preparáramos entre los dos.  Fue un suceso tan banal, sin embargo, al cabo de un rato empecé a sentir culpa y a cuestionar la forma en que le respondí, quizás exageré y pude haberle preparado el desayuno. Pensaba en lo grosera que había sido; en que, tal vez, lo había hecho sentir mal. Él siempre había sido atento conmigo, así que yo debí, simplemente, preparar su desayuno, nada me costaba.

Me sentí en conflicto conmigo misma por una situación tan simple que seguramente él ni siquiera recuerda. Entré en un proceso de negociación: por un lado, estaba la Kelly que creció con la idea de que, por ser mujer, tenía el deber de servir a mi hermano, la actual figura de autoridad masculina en la casa; por el otro, estaba la Kelly con conocimientos sobre temas de género y feminismos, consciente de que esa demanda sobre el desayuno no era arbitraria, sino una imposición que no podía simplemente aceptar. Me preguntaba: ¿le hago el desayuno aun conociendo el complejo simbólico que esa demanda significa y donde los roles de género juegan un papel crucial? ¿O sostengo mi postura de negación para evitar que esas prácticas de imposición y dominación se sigan reproduciendo?

Situaciones cotidianas como esa son las que me permitieron establecer y desarrollar el proyecto de investigación en curso. Lo que me faltaba era establecer aquello que hacía falta por nombrar: ¿qué era eso que entraba en conflicto cuando se presentaban situaciones como ésta? Mi propuesta es la identidad. Específicamente, hablo de la identidad de las mujeres, a quienes se nos ha impuesto roles y características a seguir que definen nuestro actuar, pensar y vivir en sociedad. Es verdad que tanto hombres como mujeres padecemos este problema, vernos en la obligación de seguir con estándares construidos socialmente y que definen y diferencian lo masculino yLeer más

El vínculo entre la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la implementación de la política social mexicana

Una aproximación teórica desde el modelo de administración de sistemas de Richard F. Elmore

Por María de Jesús López Salazar y Vanessa Lizbeth Martínez Espinoza

Si se toma en cuenta que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) es la ley suprema que establece, organiza y facultad al gobierno mexicano; entonces, se vuelve de la mayor importancia reflexionar cómo dicho ordenamiento jurídico se vincula con la implementación de las políticas públicas en nuestro país, sobre todo de las políticas sociales en tanto intervenciones políticas dedicadas a investigar e intervenir públicamente –a nivel estadual y local– en las consecuencias materiales y éticas del desigual desarrollo de la sociedad.

Para ello, en este texto, se propone reflexionar teóricamente el vínculo entre la CPEUM y el análisis de la implementación de la política social mexicana a partir de uno de los aportes del teórico Richard F. Elmore conocido como Modelo de la Administración de Sistemas (MAS),[1] en el cual la implementación consiste en la delimitación coherente de los objetivos, los cuales deben contener de forma tácita los propósitos de la política, propósitos que estarían inicialmente establecidos para el caso mexicano en la CPEUM.

Así, en la vinculación señalada se hace necesario un conjunto de categorías analíticas que posibiliten entender la misma, siendo en el MAS los recursos, la eficiencia comunicacional, las condiciones del entorno y la complejidad o tratabilidad, elementos estos que se hayan en la CPEUM y que inciden en la implementación de la política social mexicana.

En definitiva, lo aquí propuesto se presenta como una reflexión teórico-metodológica sobre legislación y su relación con la implementación de políticas públicas, área del conocimiento y la intervención pública-gubernamental a la que en la Academia se le ha prestado poca atención.

Entrando en materia, conviene tener presente que el tema de la pobreza en México es uno de los elementos centrales en el debate académico, político y en la agenda internacional. Un claro ejemplo es la inclusión de la reducción de la pobreza como Objetivo del Milenio[2] y la centralidad del tema en los reportes sobre América Latina del Banco Mundial.[3] Los datos e informes de los organismos internacionales y nacionales, como es el caso de OXFAM,[4] quien recomendó “la eliminación de la desigualdad económica extrema como objetivo mundial en todos los países”,[5] han hecho que la mayoría de los gobiernos realicen políticas sociales con la finalidad deLeer más

Identidad virtual

La transmutación del yo en la era de la información y el internet

Por Aldo Saúl Uribe Nuñez[1]

Introducción

Internet, como se ha estado señalando desde décadas atrás, se ha convertido en un pilar fundamental para la vida humana; una forma en la que las sociedades se organizan, conectan, crecen, se informan y trabajan, todo esto a través de las redes virtuales y las tecnologías de la información. Autores como Manuel Castells han referido que las sociedades se han convertido en aldeas virtuales globales, es decir, sociedades que utilizan la información, el internet y las tecnologías de la información en todos los ámbitos de la vida.

Las nuevas tecnologías forman parte de nuestro presente, Internet se ha convertido en el medio principal para experimentar y conocer el mundo, especialmente para las y los jóvenes. Es así que pensadores como Bauman (2000) han sostenido que las redes sociales fungen como una dimensión en donde el joven busca formar su personalidad, en un mundo precipitado en constante cambio, producto de la “modernidad liquida”.

Internet es un camino por el que las personas y las comunidades forman realidades y conocen el mundo. Lo interesante es ver cómo los contenidos informativos en la red, sean verdaderos o falsos, constituyen dispositivos que permiten a cada uno de nosotros, y a las personas en general, formar representaciones sociales e imaginarios sobre un fenómeno/acontecimiento de la vida diaria, así como transmutar la propiaLeer más

Las acciones colectivas conflictivas por la seguridad urbana en la metrópoli de la Ciudad de México

Por María de Jesús López Salazar

Jazmin Yatziri Martínez Jiménez 

y Vanessa Lizbeth Martínez Espinoza

 

La intención de este texto es señalar algunas de las características de las acciones colectivas conflictivas[1] o movimientos sociales alrededor de la seguridad urbana en la metrópolis de la Ciudad de México. El análisis del conflicto por la seguridad urbana puede llevarse a cabo tanto en los procesos de su transformación en un servicio público –o privado–, como en sus rasgos inmateriales, no físicos, que la transforman en un bien económico o en un bien de identidad colectiva.

De este modo, en el análisis de los conflictos por la seguridad urbana pueden ubicarse procesos de búsqueda de identidad colectiva,[2] de legitimidad o de pertenencia; asimismo, liderazgos, ideologías y asuntos políticos, que, en suma, pueden estar –y esto es lo que quien aquí escribe sostiene– estructurando procesos de cambio político en o con la transformación del régimen político mexicano contemporáneo.

 

  1. La certidumbre urbana en controversia

Las controversias por el otorgamiento de la seguridad urbana[3] pueden asociarse igualmente con una caída de la participación ciudadana en áreas que carecen de elementos para proporcionar certidumbre urbana,[4] que en ocasiones generan un tipo de prácticas informales. De esta forma, lo que parece una estrategia política en torno al otorgamiento de la seguridad urbana puede entenderse en otros dos diferentes sentidos.

Primero, se prioriza el otorgamiento de seguridad urbana en la ciudad central de la Ciudad de México. Esto puede relacionarse con el crecimiento electoral que ha registrado la votación por los partidos de izquierda durante los últimos años en dicha área. Segundo, se llevan a cabo acciones paliativas en las áreas con un otorgamiento de seguridad urbana deficiente, con el objetivo de construir redes clientelares. Se trata de una disputa entre actores sociales con intereses concretos y que parecen omitir la realización de un diagnóstico sobre las necesidades de la población. En otras palabras, se atiende con más elementos de seguridad urbana y con el mejoramiento de la infraestructura urbana, como mecanismos para promover clientelas políticas.

Empero, posiblemente la acción que articula la práctica informal con un resultado político puede encontrarseLeer más

Importancia del Recurso Tecnología para el Desarrollo Sostenible en Empresas Colombianas

Por Ana Gabriela Banquez Maturana

Las empresas colombianas se están viendo sumergidas en un entorno macroeconómico complicado y altamente cambiante, por ello se ven en la necesidad de mejorar su competitividad, posibilitando la apertura a nuevos mercados así como la llegada a más clientes potenciales. A razón de esto, el propósito de este trabajo de carácter cualitativo/documental es evidenciar la importancia del recurso tecnología para el desarrollo sostenible en empresas colombianas, mediante el análisis de la información científica relevante sobre el tema trabajado, divulgada entre los años 2016 a 2022, en bases de datos calificadas en calidad como lo son: Scielo, Redalyc, Science, Forbes…., a fin de poder tener bases sólidas y actualizadas, en las cuales fundamentar la presente investigación. Asimismo, se busca analizar y clasificar la información obtenida, para evitar tener en cuenta información inadecuada y/o redundante, que no aporte ideas claras y concisas en la investigación. Para, finalmente, dar inicio a conclusiones y posibles recomendaciones que les permitan a los lectores hacerse una idea de la ventaja competitiva que generaría la implementación de la tecnología en los procesos empresariales en Colombia.

I. Introducción

Globalmente, las tecnologías digitales se han visto estrechamente relacionadas con el comercio internacional y el impulso de una economía sostenible, al intervenir en el comportamiento de los clientes y de las empresas (Avendaño y Manosalva, 2020). Siendo los primeros los que determinan la razón de ser de las empresas, ya que no hay producto sin necesidad por satisfacer. Asimismo, la forma de compra tanto por redes sociales como por Ecommerce y las nuevas formas de pago por transferencias influyen en las organizaciones, en la agilidad en las ventas y la reducción de costos.

En Colombia, existe un retraso enorme en penetración de internet en comparación con otros países desarrollados, al igual que tiene un regazo en la incorporación de este recurso frente a otros países de la región. Provocando bajo rendimiento competitivo ante empresas internacionales, donde la tecnología es su mayor aliado, frente a una economía variante y emergente.

En este sentido, se establece un análisis de los diferentes puntos de vista encontrados sobre la importancia del recurso tecnología en la sostenibilidad de las empresas colombianas, en virtud de conocer la existencia de sus ventajas en un macroentorno altamente cambiante y complejo. Siendo la innovación y la tecnología de gran ayuda para las empresas que necesitan mejorar continuamente.

La metodología a tratar es de carácter cualitativo/documental, basada en enfoques teóricos se busca Leer más

Perras, sicarias, narcotraficantes; ¿Quién dijo que las mujeres no podían?

Perras de Reserva y su transtextualidad.

Por Greta Ramos[1]

Las mujeres poseen la condena a la expectativa y el ostracismo, a la pausa del tiempo por el tedio de la espera, de la silla del testigo y de la ausencia de la historia. Perras de reserva de Dahlia de la Cerda presenta una serie de personajes femeninos que protagonizan trece cuentos en los que claudican ante un sistema entrelazado con la violencia, el narcotráfico y el patriarcado.

Gerard Genette, en Palimpsestos, nombra el término transtextualidad como la ‘‘trascendencia textual del texto’’ (p.9). Este aspecto de la textualidad permite el diálogo de los textos con otros, la historia, la sociedad y, por ende, la cultura. En 1992 Quentin Tarantino despega en el mundo cinematográfico gracias al filme Reservoir Dogs, traducido en México como Perros de Reserva, con un cast enteramente masculino que cuenta la historia de un grupo de delincuentes y un atraco. Se le clasifica dentro del género cinematográfico neo-noir y descubre al espectador una trama gris, fuera de la historia de justicia ya contada donde el bien siempre vence, con personajes que se desenvuelven en una escala alejada de la dualidad moral y que se encuentran a la espera, también, de la posibilidad de la acción.

En el libro Perras de reserva la relación architextual permite cuestionar la presencia del género neo-noir literario en un México que se distancia del mundo americano, sin olvidar mencionar lo que ocurre con la transformación del cast masculino por el ‘cast’ totalmente femenino de Dahlia de la Cerda. Si bien parece evidente la influencia de la literatura latinoamericana actual escrita por mujeres como Mariana Enríquez, Selva Almada, Mónica Ojeda o MaríaLeer más

Miedo urbano y ciudadanía en el espacio urbano de la Ciudad de México

Por María de Jesús López Salazar[1] y Maribel Nataly López Salazar[2]

 

Este sentimiento de seguridad era la posesión más apreciada para millones de personas, el ideal común de la vida.

Stefan Zweig. El mundo del ayer

 

El presente artículo tiene por objetivo reflexionar sobre determinadas problemáticas que históricamente se han venido generando debido a las articulaciones[3] entre miedo urbano[4], ciudadanía y espacio urbano. Se trata de tres conceptos que se hallan sumamente relacionados a partir de una concepción de poder que en la ciencia política refiere a la capacidad para llevar a cabo actos que promueven fuerzas en el espacio vital de una persona (Delahanty Matuk, 1996); o, de manera precisa, como constitución del dato “a través del enunciado, de hacer ver y creer, de confirmar o transformar la visión del mundo y, mediante eso, la acción sobre el mundo” (Bourdieu, 2000:98).

Desde la Antigüedad se presenta el vínculo entre ciudad y ciudadanía, es decir, los ciudadanos como habitantes de las ciudades, con deberes y derechos asignados en tanto miembros de las propias ciudades, de tal forma que: “A lo largo de la historia de la humanidad,  el asunto de las ciudades se ha referido a la existencia de factores que coadyuvan en la fundación  y desarrollo de las mismas” (Espinosa Müller, 2014:76). Relación que si actualmente, debido a  los cambios del espacio público, parece más problemática y compleja que en la Antigüedad, continúa teniendo una fuerte carga simbólica, pues acceder a la ciudad es considerado por diferentes stakeholders[5] como la interpretación territorial del acceso a la ciudadanía, al estipularse que, de acuerdo con el pensador alemán Jürgen Habermas (2013:95-96):

Los ciudadanos deben poder experimentar el valor de uso de sus derechos también en la forma de seguridad social y de reconocimiento recíproco de las diferentes formas de vida culturales. La ciudadanía democrática desplegará una fuerza integradora, es decir, creará solidaridad entre extraños, si se hace valer como un mecanismo con el que seLeer más

Cuidarnos entre nosotras y a los que están ausentes-presentes

El trabajo de cuidados entre las mujeres que buscan a sus desaparecidos en Sinaloa.

Por Bianka Verduzco

¿Qué cosecha un país que siembra desaparecidos?, en México y específicamente en Sinaloa, han florecido múltiples colectivos integrados principalmente por mujeres que se dedican a buscar personas víctimas de desaparición forzada. Los colectivos de mujeres construyen y sostienen toda un red de cuidados entre ellas y para los que no saben si están con vida o sólo desaparecidos, por ello, este trabajo lo que propone presentar es el rol de los cuidados entre mujeres en los colectivos de buscadoras a partir del testimonio de 3 mujeres que pertenecen a organizaciones de búsqueda de personas en el estado. Se trata de enmarcar el trabajo de cuidados en el contexto de la desaparición forzada en Sinaloa, donde las mujeres tejen redes de cuidado entre ellas como una forma de enfrentarse a un Estado que no realiza las actividades que le corresponden, así como a posibles amenazas de grupos delictivos locales.

Sinaloa: tierra del cielo rojo

El estado de Sinaloa, en el noroeste mexicano, es una tierra fértil, donde crecen las amapas, los tomates; de climas cálidos y húmedos, de personas felices y buenas, pero así como es un estado propicio para la siembra de diversas frutas y verduras, también fue un territorio que miró florecer diversos cárteles de narcotráfico y casi de forma simultánea se hizo presente el fenómeno de la desaparición forzada de personas a manos de los cárteles o del mismo estado.

Actualmente, en Sinaloa existen 11,065 expedientes de personas desaparecidas, así como 600 fosas clandestinas encontradas en los últimos 10 años[1]. Organismos como la Comisión Estatal de Derechos Humanos Sinaloa hanLeer más

 Mantas en contra de la inseguridad urbana en la Ciudad de México

Una muestra de intervención en lo social como dispositivo

 Por María de Jesús López Salazar y Maribel Nataly López Salazar

 Introducción

En este texto se abordan diversos aspectos de la complejidad de una muestra de intervención en lo social como dispositivo que se está dando en la Ciudad de México (CDMX), por lo menos desde la segunda década del siglo XXI: la colocación de mantas en contra de la inseguridad urbana, a través de las cuales quienes habitan la capital mexicana advierten a los ladrones que se abstengan de delinquir, si no quieren poner en riesgo su vida. «Los afectados, hartos, y con la percepción de que la inseguridad rebasó a la policía, se unen para amenazar a los delincuentes que entren a sus calles. Su método: pancartas. Las mantas son por lo regular rojas y amarillas. Se colocan en lo alto para que sean visibles y están detenidas desde ventanas o postes».[1]

De esta manera, la colocación de las mantas en contra de la inseguridad urbana en la CDMX como una forma de intervención en lo social como dispositivo requiere elementos de investigación a fondo que den cuenta de sus posibilidades para hacer frente al miedo y a la inseguridad urbana, pues cuando estos se instauran, arrebatan la seguridad plena de habitar la ciudad; en consecuencia, despojan de la libertad y del derecho a la ciudad, es decir, de la posibilidad de gozar de los espacios públicos, de tener acceso al suelo urbano, de ir y desarrollar condiciones de supervivencia en la vida cotidiana.

Así, la colocación de las mantas en contra de la inseguridad urbana en la CDMX como una forma de intervención en lo social se aborda partiendo del empleo de la noción de dispositivo propuesta por Michel Foucault como una manera de acercarse a dicha complejidad, y desde una mirada que consiente reflexionar la intervención en lo social no únicamente como el continuo de una práctica correctiva, sino también como una opción de resistencia. A la par, se abordan aspectos vinculados con la tensión entre miedo y libertad que atraviesa las prácticas de intervención en lo social que se sustentan en la modernidad, considerando que el miedo “en ciertos periodos se incrementa y en Leer más

De formación de usuarios a alfabetización mediática e informacional

Por Rocío Itzel Calderón Flores[1]

Introducción

La humanidad a través del tiempo ha creado diferentes medios para resguardar su cultura, pero son necesarios los espacios físicos para ello. En la antigüedad eran las amoxcalli, que serían las bibliotecas prehispánicas encargadas para ese fin y las cuales fueron destruidas por los españoles.

Durante los siglos XVI al XVIII se funda la primera Biblioteca oficial en la catedral; secundada por la Palafoxiana y la Turiana, entre otras. A estos recintos solo tenía acceso la nobleza española y los criollos, pues dichos espacios tenían como objetivo transmitir la cultura europea para así dominar a los indios y mestizos. Estos objetivos se ven modificados después de la Independencia Mexicana y la dictadura Porfirista, viendo a la biblioteca como un instrumento de cultura y progreso hacia la modernidad, que arroja como resultado la fundación de la Biblioteca Nacional de México el 24 de octubre de 1833.

Es importante recordad que José Vasconcelos jugó un papel significativo después de la Revolución Mexicana, creando la Secretaría de Educación Pública (SEP) en los años 20´s, donde se propone que el libro llegue a todos los ciudadanos, por lo que se crean 2500 bibliotecas a lo largo de la República Mexicana. Sin embargo, en los años 40´s decae esta iniciativa por falta de estructura, resurgiendo en 1983 con el Plan Nacional de Bibliotecas Públicas, dando seguimiento a lo establecido por José Vasconcelos.

Dicho Plan surgió para lograr el objetivo[2] del Plan Nacional de Desarrollo 1983 – 1988, una tarea encomendada a la SEP con el Programa Nacional de Bibliotecas Públicas con el fin de establecer y desarrollar los servicios bibliotecarios en el territorio nacional. Por ello, para facilitar la tarea se crea la Red Nacional de Bibliotecas Públicas (RENABIP).

Con RENABIP creada, los mexicanos pueden tener acceso a la información de manera gratuita, pero es necesario que los servicios bibliotecarios sean de calidad para poder así explorar los recursos que nos brindan las bibliotecas.

Ahora bien, con el aumento del uso de las bibliotecas se empieza a observar que existen diferentes comunidadesLeer más